Fuentes, Clasificación y Jerarquía del Derecho en México

El conjunto de normas jurídicas forma el Derecho. Los principios generales son criterios fundamentales, es decir, verdades jurídicas con el fin de interpretar las normas jurídicas o bien, inspirar a la creación de estas. De igual forma existen también las fuentes del Derecho.

Fuentes del Derecho

Las ciencias emanan, es decir, que tienen una fuente, de algunos acontecimientos y el derecho no es la excepción, más aún que el Derecho nace de la cultura, de las tradiciones, de la idiosincrasia del individuo como reflejo de sus necesidades, de sus comportamientos determinados por orden interno y/o afectivo dentro de la sociedad.

Clasificación de las Fuentes del Derecho

La palabra fuente viene del latín Font, Fons, que significa “lugar donde brota agua de la tierra” y aplicando al derecho se traduce en los actos, hechos, procesos, teorías o documentos de donde pueden surgir en un momento dado las normas jurídicas, las que en conjunto forman el Derecho. Las fuentes del derecho son aquellas en que el derecho se apoya para su creación, existencia y para su desarrollo, ya que el derecho no nace de la nada, tiene como base la convivencia del hombre y en esta convivencia se crean normas que regulan la conducta externa de este:

  • Fuentes formales.
  • Fuentes reales o materiales.
  • Fuentes históricas.

Fuentes Formales

Las fuentes formales (también llamadas de validez) son aquellas que emanan de un proceso de creación previamente establecido que las hace obligatorias. En el sistema jurídico mexicano las fuentes formales son:

  • La legislación.
  • La costumbre.
  • La jurisprudencia.
  • La doctrina.
  • Los principios generales del Derecho.

La Legislación

Entendida como el conjunto de normas jurídicas dictadas por los órganos competentes del Estado, es el resultado del proceso por el cual los dichos órganos, en este caso el Congreso de la Unión a través de sus dos cámaras, la de Senadores y la de Diputados, formulan y promulgan determinadas reglas jurídicas de observancia general a las que conocemos como leyes. Estas se realizan a través del proceso legislativo, mismo que tiene seis pasos:

  1. Iniciativa de ley.
  2. Discusión.
  3. Aprobación.
  4. Sanción (La sanción es la aceptación de una iniciativa de ley, por el Poder Ejecutivo).
  5. Publicación.
  6. Iniciativa de la vigencia.

La Costumbre

Considerada como fuente del derecho porque de aquí emanan leyes; esto es, la costumbre es un uso implantado de costumbres, tradiciones y reglas en una colectividad y consideradas por esta como obligatorias. A este derecho se le llama derecho consuetudinario.

Jurisprudencia

Tiene varios significados, por un lado en sentido amplio se refiere a la actividad que realizan los juristas, la ciencia del derecho y por otro en sentido estricto significa el conjunto de principios y doctrinas contenidas en las decisiones discrecionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Pereznieto, 2016), son ellos los únicos que pueden crearla a través de sus ejecutorias funcionando en pleno o en salas y que el resultado de ellas se sustente en cinco ejecutorias no interrumpidas que se dicten en el mismo sentido y sin ninguna en contrario, además deberá ser aprobada por lo menos por seis Ministros de la Corte (mayoría).

La Doctrina

Es una fuente formal del derecho que se compone de las opiniones escritas de los juristas sobre la validez de las normas jurídicas. La doctrina es una fuente importante para el desarrollo y la interpretación del derecho, ya que proporciona análisis y argumentos fundamentados.

Los Principios Generales de Derecho

Son un conjunto de conceptos, ideas y valores que sirven como base para las normas jurídicas y que se aplican para resolver situaciones legales. Son un pilar fundamental en las democracias actuales.

Fuentes Reales o Materiales

Las fuentes reales son los factores o elementos que determinan el contenido de una norma, puesto que el derecho es fruto de las relaciones de los hombres en sociedad, este debe ajustarse a la realidad del pueblo donde surge. En suma el derecho debe estar ajustado a la realidad social, la economía, la cultura de una sociedad.

Fuentes Históricas

Se consideran fuentes históricas a todos aquellos documentos antiguos que contienen disposiciones jurídicas que en algún caso sirven como inspiración, modelo o simple guía al legislador para crear nuevas normas jurídicas. (Pereznieto L. 2016). Se trata de las normas jurídicas que fueron aplicables en determinada época pero que ya no se encuentran vigentes.

Clasificación del Derecho

Derecho Natural

Basado en la necesidad de crear valores supremos constituidos por la formación cultural que son más o menos parecidas entre los grupos sociales, este no nace de la voluntad humana, pero se impone al hombre por su propia naturaleza, es decir, contempla los principios que el ser humano posee por su propia naturaleza, basados en principios universales e inmutables, como lo concebía Aristóteles o de origen divino de acuerdo con Santo Tomás de Aquino refiriéndose a la ley natural como leyes eternas.

Derecho Positivo

En contraposición al derecho natural existe el derecho positivo, que es aquel que fue creado por el hombre (legislador) con la intencionalidad de satisfacer las necesidades sociales bajo los lineamientos derivadas de la justicia, la igualdad ante la ley, la seguridad, la certeza y el bien común, este es considerado como viable ya que es establecido y sancionado para una realidad, es decir para un tiempo y para una comunidad concreta.

Derecho Federal, Estatal y Municipal

Federal

La facultad de legislar el Derecho Federal le compete al Congreso de la Unión que se encuentran establecidas en el artículo 73 constitucional. Sede en CDMX.

Local o Estatal

El Derecho local, o de los estados son el conjunto de leyes y normas aplicables en el territorio de algún Estado de la República Mexicana. La Constitución mexicana garantiza la soberanía interna, capacidad de las Entidades federativas (32 Estados) estos, estados, crean su propia legislación para adecuarla con sus necesidades y condiciones económico, político, sociales, con base en los artículos 40 y 124 constitucionales; sin embargo, esta capacidad de crear su propia legislación no debe invadir las áreas de legislación reservadas a la Federación. Cámara de diputados estatal. Sede en los Estados.

Municipio

El Derecho municipal es el conjunto de normas jurídicas que se aplican en los municipios de los Estados.

Derecho Vigente

El derecho vigente es el conjunto de normas que imponen derechos y obligaciones creadas y sancionadas por el poder público. Así mismo es considerado derecho vigente los principios que constituyen la jurisprudencia, las resoluciones judiciales y administrativas para casos individuales, así como también los contratos y los convenios que otorgan obligatoriedad para las partes que interviene. El derecho vigente no debe confundirse con el derecho positivo ya que este puede ser observado, aunque la norma no sea vigente; es decir, la principal diferencia entre uno y otro, es la sanción que le da a la norma el poder público, dicho de otra forma, el derecho positivo puede ser observado, pero no haber estado sancionado y el derecho vigente tiene que estar sancionado para que las normas impero atributivas sean observadas o no. El derecho vigente será vigente hasta que esa ley no sea derogada.

Derecho Eficaz

El derecho eficaz es aquel que efectivamente es acatado, es decir, en el que hay una concordancia entre lo establecido por la ley y los acontecimientos que se desarrollan en una realidad, debe haber una armonía entre el deber ser y el ser.

Derecho Objetivo y Subjetivo

Se refieren a una obligación dada y recibida. Para comenzar recordemos que las normas jurídicas son impero atributivas, que imponen obligaciones y otorgan derechos. El derecho objetivo es la norma y el derecho subjetivo es la facultad derivada de la misma. Por lo tanto, el derecho objetivo es exigible o vinculatorio al cumplimiento de la acción.

Derecho Adjetivo y Sustantivo

El derecho adjetivo, también conocido como derecho procesal o instrumental es el conjunto de normas que rigen la jurisdicción del Estado para resolver conflictos llamados litigios, mientras que el derecho sustantivo, es considerado como el conjunto de normas que se encuentran vigentes en un determinado territorio y no reglamentan el ejercicio de la aplicación de la norma, es decir, es todo el conjunto de normas que no son consideradas procesales.

Las Disciplinas Jurídicas

Como ya se dijo el derecho se clasifica para su aplicación en derecho positivo, vigente, objetivo, subjetivo, adjetivo y sustantivo, pues bien, el derecho también se debe clasificar dependiendo de la materia de aplicación a los casos concretos.

Derecho Público y Derecho Privado

El derecho público y el derecho privado son dos grandes ramas del derecho que nos ayudarán a localizar a la ubicación y aplicación de la norma jurídica, junto las disciplinas que derivan de esta.

El Derecho Público

Es considerado aquel conjunto de normas jurídicas que regulan la organización del estado y los procedimientos entre este y los particulares.

El Derecho Privado

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones entre particulares o con colectividades privadas.

Ramas del Derecho

Derecho Privado

  • Derecho Civil.
  • Derecho Internacional privado.
  • Derecho Bancario.
  • Derecho Mercantil.
  • Derecho Marítimo.
  • Derecho Bursátil.

Derecho Público

  • Derecho Procesal.
  • Derecho Aéreo.
  • Derecho Constitucional.
  • Derecho Internacional público.
  • Derecho Financiero.
  • Derecho Penal.
  • Derecho Administrativo.

Derecho Social

  • Derecho Agrario.
  • Derecho Económico.

El Derecho Internacional y el Avance de los Derechos Humanos

Derecho Internacional

Principio Pro Persona

Desde la reforma constitucional de los Derechos Humanos de 2011, las autoridades deben tomar en cuenta el principio pro persona cuando se apliquen normas de los derechos humanos, deben preferir la norma o interpretación más favorable para las personas. Los sujetos de Derecho internacional son los Estados, las organizaciones internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación nacional y el individuo (persona física como sujeto pasivo del Derecho internacional, es decir que recibe de él derechos y obligaciones.

Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son una categoría más amplia y que, en la práctica, se suele utilizar con menor rigor jurídico que la de Derechos Fundamentales.

Jerarquía de las Normas Jurídicas

Que exista una jerarquía de la norma es de gran importancia, ya que ayuda a tener una idea detallada sobre el derecho y sus fundamentos. Esta se presenta mediante escalones o niveles, dependiendo el número de leyes, encontrando en el nivel fundamental a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.