Formulación y Clasificación de Hipótesis en Investigación: Características, Requisitos y Ejemplos

Características de la Hipótesis

Las hipótesis son elementos fundamentales en el proceso de investigación. A continuación, se detallan sus características principales:

  • Deben referirse a una situación social real y observable.
  • Los términos (variables) deben ser comprensibles, precisos y concretos.
  • La relación entre variables debe ser clara, verosímil (lógica) y medible.
  • Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para su comprobación.
  • Deben ser específicas, tanto en el problema como en los indicadores de medición.
  • Deben estar vinculadas al marco teórico de la investigación.
  • Deben ser producto de la observación objetiva y su comprobación debe ser factible.
  • Si una hipótesis no es verificable empíricamente, carece de validez científica.

Requisitos para la Elaboración de Hipótesis

La formulación de hipótesis requiere cumplir con ciertos requisitos:

  • Claridad: Emplear términos precisos que eviten ambigüedades.
  • Referente Empírico: Deben ser comprobables mediante la observación y/o experimentación. Una hipótesis sin referente empírico es un juicio de valor.
  • Relación de Variables: Establecer la relación entre variables y unidades de observación de forma afirmativa.

Clasificación de las Hipótesis

Las hipótesis se pueden clasificar de diversas maneras, según el criterio del investigador. A continuación, se presentan las clasificaciones más comunes:

  • Hipótesis General: Responde de manera amplia a las dudas sobre la relación entre variables.
  • Hipótesis Específica: Derivada de la hipótesis general, concreta y explicita las orientaciones para la investigación.
  • Hipótesis Estadística: Expresa las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas para su comprobación.
  • Hipótesis Nula: Refuta o niega la afirmación de la hipótesis de investigación.
  • Hipótesis Alternativa: Ofrece explicaciones diferentes a las planteadas por las hipótesis nulas y de investigación. Se utiliza cuando la hipótesis de investigación es rechazada.

Ejemplo de Hipótesis (Caso: Infecciones de Transmisión Sexual)

Hipótesis General

«A mayor nivel de conocimiento y de medidas de prevención, disminuirá el riesgo de que las alumnas del 4to y 5to de secundaria de la I.E. Margarita Santa Ana – Ica, contraigan Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)».

Hipótesis Específicas

  • «La falta de educación sexual influye en el nivel de conocimiento sobre las ITS en las alumnas del 4to y 5to de secundaria de la I.E. Margarita Santa Ana – Ica».
  • «Los factores personales (edad y sexo) influyen en el nivel de conocimiento sobre las ITS en alumnas del 4to y 5to de secundaria de la I.E. Margarita Santa Ana – Ica».
  • «Existe una diferencia, en cuanto al conocimiento de las medidas preventivas sobre las ITS, entre las alumnas del 4to y 5to de secundaria de la I.E. Margarita Santa Ana – Ica».

Objetivos de la Investigación

Los objetivos, al igual que las hipótesis, guían el estudio. Se presenta un ejemplo relacionado con el caso anterior:

Objetivo General

Identificar el nivel de conocimiento y medidas preventivas sobre las ITS en alumnas del 4to y 5to de secundaria de la I.E. Margarita Santa Ana – Ica.

Objetivos Específicos

  • Determinar cómo la falta de educación sexual influye en el nivel de conocimiento sobre las ITS en las alumnas del 4to y 5to de secundaria de la I.E. Margarita Santa Ana – Ica.
  • Identificar si los factores personales (edad y sexo) influyen en el nivel de conocimiento sobre las ITS en alumnas del 4to y 5to de secundaria de la I.E. Margarita Santa Ana – Ica.
  • Comparar estadísticamente, entre los años de estudio, el conocimiento de las medidas preventivas sobre las ITS entre las alumnas del 4to y 5to de secundaria de la I.E. Margarita Santa Ana de Ica.

Marco Teórico

El marco teórico es crucial para cualquier investigación. Sus funciones principales son:

  • Integrar teorías, enfoques teóricos, estudios y antecedentes relacionados con el problema de investigación.
  • Detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes.
  • Extraer y recopilar la información relevante.
  • Orientar la organización de datos y hechos significativos.
  • Evitar abordar temáticas ya investigadas o sin importancia científica.
  • Guiar la selección de factores y variables, así como las estrategias de medición.