Formatos Televisivos: Claves para Mejorar la Redacción y el Estilo en TV

Deficiencias en la Redacción y el Estilo del Lenguaje Televisivo

Condensar cualquier realidad a los tiempos que establece la televisión requiere un gran esfuerzo. En el caso de los informativos, contar la actualidad en poco más de treinta minutos implica acortar nuestro lenguaje. Paradójicamente, al principio, un error muy común es hacer textos muy farragosos (todo parece importante). Cuidado con las palabras muy técnicas. El profesional, en este caso, tiene que hacer de traductor (importante en reportajes y documentales). Cuidado también con los materiales que se consultan (teletipos, documentos históricos, informes especializados…) porque se trata de material en bruto que hay que adaptar al lenguaje televisivo.

Principales Formatos del Ámbito Televisivo

No hay que confundir género con formato. Empleamos formato para explicar la forma en la que se presentan los datos. La RAE define formato como: “el conjunto de características técnicas y de presentación de una publicación periódica o de un programa de televisión o radio”. La televisión ha desarrollado en la profesión una serie de formatos propios, a través de los cuales se manifiestan los géneros. Es importante dominar la terminología y los conceptos asociados a los diferentes formatos, aunque la terminología puede variar un poco de una cadena de televisión a otra.

Entradilla (Presentador)

Presencia del presentador ante la cámara, normalmente para dar paso a un tema, aunque no hace falta que sea desde plató. Suele dirigirse directamente a la cámara. Se trata de intervenciones cortas que se suelen apoyar con otros formatos. No hay que confundir este formato con una conexión en directo. Al comienzo, en televisión, predominaba el “busto parlante”; hoy día se han reducido mucho los tiempos. Importancia del uso del teleprompter o autocue, aunque se busca que no parezca muy leído a cámara; hay un valor añadido a la improvisación.

Colas

A veces sirven para abrir un bloque informativo dedicado íntegramente a debatir sobre un mismo tema, a modo de introducción. Habitual en informaciones internacionales que a unas colas le siga la conexión de un enviado especial. También es habitual que vayan seguidas de un total. Formato muy socorrido en televisión por diferentes razones:

  • Cuando tenemos pocas imágenes.
  • Cuando las imágenes son de baja calidad.
  • Cuando tenemos mucha información, contamos más cosas en menos tiempo.
  • Cuando tenemos que dar agilidad al informativo.
  • Cuando por razones de tiempo no podemos montar otro formato más elaborado.

VTR (Video Tape Recorder)

También se le llama pieza. Se trata de una noticia editada con imágenes y texto leído por el periodista (voz en off) distinto al que presenta el informativo. Incluye imágenes, texto locutado, totales, mapas, infografías… Las crónicas de los corresponsales suelen ser presentadas con este formato, por lo que en la edición se incluye un in situ a modo de entradilla, medianilla o salidilla de quien firma la noticia. Por lo general, duran entre 1’ y 1’30’’, pero pueden llegar hasta 2’. El VTR, junto con las colas, es el formato más utilizado en televisión. Necesita de una mayor edición que las colas; es habitual que los preparen los propios redactores y que luego sea revisado por un montador.

Total

Declaración o testimonio de algún protagonista de la noticia. Se puede incluir dentro del VTR, enlazar a unas colas o ser presentado de manera independiente. Cuando va solo, suele ir precedido de una entradilla del presentador y pueden ir varios seguidos. Es importante tenerlos localizados dentro del bruto, tomar buena nota de su minutado y tenerlos bien nombrados. Se suelen nombrar como los cortes en radio: nombre del protagonista y tema del que habla, o viceversa. También suelen contener la fecha. (Ej. 12/02/11 RUBALCABA NOMBRAMIENTOS).

Colas + Total

Formato que se utiliza por economía de tiempo o porque no es lo suficientemente importante como para ser desarrollada en VTR. Lo habitual es que no haya transición entre las colas y el total, van seguidos (sin pasar por plató). En ocasiones, aparece el presentador para dar paso al total cuando este no es suficientemente explícito y necesita aclaración o contextualización. En cualquier caso, ese paso suele ser muy corto porque, si no, no tendría sentido utilizar este formato más corto.

Directo

Cada vez son más utilizados, incluso de forma abusiva. Presentan varias ventajas: inmediatez, lugar de los hechos, evitan el complejo proceso de producción, menor elaboración… Diferenciar entre la figura de corresponsal y enviado especial. Suelen ir precedidos de colas o VTR para contextualizar. También lo pueden llevar a continuación como ampliación de la información. Se suelen presentar a través de:

  • Picture and Picture (PAP): pantalla partida o dividida, no tiene por qué ser en la misma proporción. Se suele utilizar como paso del presentador al reportero y se mantienen a ambos unos segundos en pantalla.
  • Picture in Picture (PIP): imagen dentro de imagen. Se utiliza para ilustrar con colas la locución en directo del reportero.

Falso Directo

Consiste en la grabación, en el lugar de los hechos, de un mensaje informativo en el que el periodista apunta los últimos datos sobre un asunto noticioso. Se emplean formas verbales muy próximas al presente, como el pretérito perfecto, porque sugieren que el redactor está contando la información ahora. Se prescinde de algunos recursos, como saludar tras el paso del presentador. Se suelen grabar muy poco antes de la emisión. Son enviados por satélite o por otro medio a la redacción, donde se suele editar el material. En la mayoría de los casos, los presentadores no lo tratan como conexión en directo (no debe rotularse como tal).