Formación de Capital en la Economía Española: Inversión, Ahorro e Infraestructuras

Formación de Capital en la Economía Española

El stock o capital físico es uno de los determinantes fundamentales del crecimiento, formado por un conjunto de activos materiales que se han ido acumulando a través de la inversión y cuya vida útil excede ampliamente el ejercicio económico. El capital productivo es el que se usa directamente para obtener el producto. La inversión constituye un flujo de gastos para mantener o incrementar el stock de capital y por eso se conoce también como FBKF (Formación Bruta de Capital Fijo). A su vez, la inversión depende de la capacidad de ahorro. Ahorrar es renunciar al consumo presente para disponer de más bienes en el futuro.

La economía española ha registrado un intenso proceso de capitalización en las últimas décadas, pero sigue teniendo dotaciones inferiores a las de sus socios comerciales. Para explicar el crecimiento de la economía, es relevante conocer no solo sus dotaciones, sino también el esfuerzo realizado en la formación y mejora del capital. El esfuerzo español ha sido considerable en los últimos 25 años. La tasa de crecimiento de la FBKF ha seguido un perfil temporal similar al del crecimiento económico español desde el 95 a 2010, de forma que los años de mayor crecimiento también registraron un aumento de la inversión.

La inversión empresarial constituye el principal componente de la FBKF española. Se trata, por tanto, de un factor decisivo tanto para mantener la capacidad productiva como para aumentar la productividad y el crecimiento económico a medio y largo plazo. Los servicios de capital comprenden tanto los del capital empresarial como los de las infraestructuras.

Infraestructuras como Componente Fundamental

Dentro de la inversión pública, las infraestructuras son un componente fundamental. Sus características son:

  • Bienes de capital.
  • De naturaleza pública generalmente.
  • Con efectos externos.
  • Difícil sustitución por otros bienes.

La influencia de estas últimas en la producción se ejerce a través de una doble vía: la vía directa como una variable más y la vía indirecta en virtud de sus efectos sobre otros factores de producción. Las infraestructuras suponen el 40% del stock de capital de la economía española. La dotación en España sigue siendo inferior a la de la eurozona, pero se ha acercado y, en los últimos 25 años, las dotaciones se han triplicado. Se han producido grandes avances en ferrocarriles, autovías, aeropuertos y infraestructuras urbanas.

Por último, estudios señalan elasticidades elevadas en el impacto directo de las infraestructuras sobre el crecimiento y la productividad, e importantes efectos indirectos.

Ahorro Nacional e Inversión

El sostenimiento de una tasa continuada de crecimiento de la inversión se encuentra vinculado a la capacidad de ahorro. El ahorro nacional sigue siendo la base de la inversión.

Inversión en I+D+I

España parte de un nivel extremadamente bajo en los 80. España se ha mantenido en los últimos años entre las economías que presentan una posición más desfavorable en este ámbito. La balanza de pagos tecnológicos expresa con total nitidez la situación negativa que sigue predominando en la economía española.

El ahorro nacional se distingue en 3 factores: familiares, empresas y administraciones públicas. La suma del ahorro de los primeros es el ahorro privado y el ahorro de la administración pública es el ahorro público.

Análisis Adicional: Infraestructuras en España

Dentro de la inversión pública, las infraestructuras son un componente fundamental, generando efectos externos muy importantes que son de difícil sustitución por otros bienes alternativos. Características de las infraestructuras:

  • Bienes de capital de naturaleza pública con efecto exterior y difícil sustitución.
  • Tienen una gran influencia en el crecimiento económico, tanto directo como indirecto.
  • La dotación en España sigue siendo inferior a la de la eurozona, pero se ha acercado y, en los últimos 25 años, las dotaciones se han triplicado.
  • Estudios señalan elasticidades elevadas en el impacto directo de las infraestructuras sobre el crecimiento y la productividad.

Entre 1995 y 2008, la inversión española estuvo por encima del ahorro. La diferencia entre el ahorro nacional y la FBKF determina la capacidad o necesidad de financiación de la economía. El ahorro empresarial y de los hogares descendió, mientras que el del sector público ascendió. Con la crisis, se produjeron cambios: caída de la inversión y aumento del ahorro privado y de los hogares, y deterioro del ahorro público.

Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información