Fiscalización y Rendición de Cuentas en México: Sistema Nacional y Normativa
Sistema Nacional de Fiscalización: Estructura y Funcionamiento
El Sistema Nacional de Fiscalización (SNF) es un conjunto de mecanismos interinstitucionales para la revisión, inspección y vigilancia de la gestión de los recursos públicos. Su objetivo es determinar si las entidades públicas que reciben recursos los asignan, administran y manejan conforme a la ley.
Fundamento Constitucional
El Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que los recursos económicos de la Federación, entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez. Su evaluación estará a cargo de las instancias técnicas establecidas por las entidades federativas.
Sistema Nacional Anticorrupción (SNA)
El SNA se crea como un mecanismo de colaboración entre autoridades para definir objetivos comunes en el combate a la corrupción, con participación ciudadana y coordinación entre instancias públicas.
Comités del SNA
- Comité Coordinador: Incluye a la SESNA, SFP, ASF, CJF, INAI, CPC, TFJA y la Fiscalía.
- Comité de Participación Ciudadana (CPC): Compuesto por 5 ciudadanos de probidad y prestigio.
- Sistema Nacional de Fiscalización: Integrado por la SFP, ASF y 7 miembros rotatorios.
- Sistemas Locales Anticorrupción.
Integrantes del Sistema Nacional de Fiscalización
- Auditoría Superior de la Federación (ASF): Órgano técnico de fiscalización de la Cámara de Diputados.
- Secretaría de la Función Pública (SFP): Dependencia del Ejecutivo Federal responsable de la fiscalización de la Administración Pública Federal.
- Entidades de Fiscalización Superiores Locales.
- Secretarías o instancias homólogas encargadas del control interno en las entidades federativas.
Auditoría Superior de la Federación (ASF)
La ASF es el órgano técnico de fiscalización de la Cámara de Diputados, encargado de la revisión de la Cuenta Pública (Artículo 17 de la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación – LFRCF).
¿Qué fiscaliza la ASF?
- Recursos federales (Artículo 47 LFRCF).
- Participaciones federales (Artículo 50 LFRCF).
- Deuda Pública de Entidades Federativas y Municipios con garantía federal (Artículo 52 LFRCF).
- Cumplimiento de la Ley de Disciplina Financiera (Artículo 58 LFRCF).
Secretaría de la Función Pública (SFP)
La SFP es responsable de la fiscalización, auditoría y vigilancia de la Administración Pública Federal (Artículo 4 del Reglamento Interior de la SFP).
Funciones de la SFP
- Inspeccionar el gasto público federal.
- Vigilar el cumplimiento de las normas.
- Ejercer facultades de los Órganos Internos de Control para revisar el ingreso, manejo, custodia y ejercicio de recursos públicos federales (Artículo 37 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal).
Entes Fiscalizables
Federación, Entidades Federativas, CDMX, Municipios y cualquier entidad que haya captado, recaudado, administrado, ejercido o recibido recursos públicos federales.
Entidades de Fiscalización Superior Locales: OSFEM
El Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM) fiscaliza los ingresos y egresos de las entidades fiscalizables, así como el ejercicio, custodia y aplicación de los recursos estatales, municipales y federales (Artículo 8 de la Ley de Fiscalización Superior del Estado de México).
Secretaría de la Contraloría del Gobierno del Estado de México (SECOGEM)
La SECOGEM es la encargada de la vigilancia, fiscalización y control de los ingresos, gastos, recursos y obligaciones de la administración pública estatal y su sector auxiliar (Artículo 38 bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México).
Funciones de la SECOGEM
- Fiscalizar el ejercicio del gasto público estatal.
- Vigilar y supervisar el cumplimiento de las normas de control y fiscalización.
- Fiscalizar los recursos federales.
Sistema Estatal de Fiscalización
Conjunto de mecanismos interinstitucionales de coordinación entre los entes públicos fiscalizadores.
Organización Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI)
Entidad global que agrupa a las instituciones de fiscalización y auditoría superior de diferentes países.
¿Qué es una Entidad Fiscalizadora Superior (EFS)?
Ejerce la más alta función de auditoría del sector público de una organización nacional o supranacional.
¿Qué es una Auditoría?
Revisión sistemática de una actividad o situación para evaluar el cumplimiento de procesos, reglas u objetivos.
Auditoría Pública
Examen objetivo, sistemático y evaluatorio de las operaciones financieras y administrativas, sistemas y procedimientos, estructura orgánica, objetivos, planes, programas y metas de las dependencias y entidades de la Administración Pública.
Objetivos de la Auditoría Pública
- Evaluación de la legalidad y regularidad: Verificar que las operaciones se realicen de acuerdo con las leyes y normativas.
- Control financiero: Revisar estados financieros, registros contables y sistemas de control interno.
- Eficiencia y economía: Evaluar el uso eficiente y económico de los recursos públicos.
- Prevención de actos de corrupción: Detectar irregularidades y fraudes.
- Rendición de cuentas y transparencia.
Normas Generales de Auditoría Pública
Establecen los requisitos mínimos que debe observar el auditor público en el desarrollo de sus programas.
Clasificación de las Normas Generales de Auditoría Pública
- Normas Personales:
- Independencia.
- Conocimiento técnico y capacidad profesional.
- Cuidado y diligencia profesionales.
- Normas de Ejecución del Trabajo:
- Planeación.
- Sistemas de control interno.
- Supervisión del trabajo de auditoría.
- Evidencia.
- Papeles de trabajo.
- Tratamiento de irregularidades.
- Normas sobre el Informe de Auditoría y su Seguimiento.
Normativa Aplicable en la Auditoría Pública en México
Normativa que debe seguir el Auditor
- Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación (LFRyCF).
- Marco Normativo de Control Interno (MNCI).
- Normas de Auditoría Gubernamental (NAG).
- Ley de Fiscalización Superior del Estado de México (LFSEM).
- Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA).
Normativa que se debe verificar su cumplimiento
- Ley General de Contabilidad Gubernamental (LGCG).
Proceso de Auditoría Gubernamental
Planeación
Establecimiento de objetivos, alcance y enfoque del trabajo de auditoría.
Planeación General
Se define el plan de trabajo general, identificando objetivos clave y recursos.
Planeación Detallada
Definición precisa de procedimientos, personal y cronograma.
Ejecución
Implementación de los procedimientos definidos en la planeación.
Fases de la Ejecución
- Recolección de Información.
- Análisis de datos.
- Pruebas de auditoría.
Procedimientos y Técnicas de Auditoría
Entrevistas, revisión de documentos, observación directa y análisis de datos.
Informe
Documento final con resultados y recomendaciones.
Cédulas de Observaciones
Documentos con hallazgos e irregularidades detectadas.
Informe de Auditoría
Presentación de resultados, conclusiones y recomendaciones.