Finanzas Públicas: Fundamentos, Análisis y Gestión
Fundamentos y Objetivos del Análisis Financiero
El análisis financiero tiene como objetivos principales:
- Medir la **capacidad crediticia**.
- Revisar la **cartera de inversiones**.
- Buscar **fuentes de financiamiento**.
- Evaluar el **volumen de gasto** y la **rentabilidad de la empresa**.
- Analizar los **costos de producción**.
- Mejorar las **políticas de divisas**.
- Analizar la **cartera de crédito**.
- Realizar un **análisis de gestión tributaria**.
- Mejorar la **eficiencia** y **eficacia** operativa.
En síntesis, los objetivos son variados, por tanto, para hacer un análisis financiero se debe realizar un análisis interno y externo (FODA).
Interesados en el Análisis Financiero
Los potenciales interesados en el análisis financiero son:
- **Accionistas y bancos:** Interesados en las perspectivas futuras de ganancias y crecimiento del negocio, así como en la seguridad de la inversión.
- **Dueños:** Buscan maximizar sus riquezas y generar mayores utilidades.
- **Proveedores:** Desean asegurarse de que se les pague a tiempo.
- **Usuarios y clientes:** Buscan obtener productos y servicios de la mayor calidad posible y a bajo costo.
- **Trabajadores:** Interesados en los estados financieros para determinar el progreso de la compañía, los resultados de la explotación del negocio y las perspectivas futuras.
- **El Estado:** Le interesa determinar el pago de impuestos y contribuciones correspondientes a los empleados.
- **La competencia:** Le interesa conocer las ventas realizadas, estrategias de marketing, etc.
Neoliberalismo: Políticas Económicas Clave
El neoliberalismo se caracteriza por:
- **Política monetaria restrictiva:** Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero para disminuir la inflación y reducir el riesgo de devaluación.
- **Política fiscal restrictiva:** Aumentar impuestos sobre el consumo y reducir impuestos sobre la producción y la renta, disminuyendo el gasto público para incentivar la inversión.
- **Liberalización:** Tanto comercial como para las inversiones, incentivando el crecimiento y la distribución.
- **Privatización:** Transferir empresas públicas al sector privado, bajo la premisa de que los privados son más efectivos.
- **Desregulación:** Reducir reglas y leyes que inhiben la actividad económica.
- **Descentralización:** Transferir funciones del Estado, como salud y educación, a las comunas.
- **Flexibilización laboral o tercerización:** Delegar a particulares la orientación y prestación de servicios a cargo del Estado.
Ley de Administración Financiera (AF)
La administración financiera del Estado está regulada por el DL 1.263:
“El sistema de AF comprende el conjunto de procedimientos administrativos que permiten la obtención de recursos y su aplicación a la concreción de los logros de los objetivos del Estado. La AF incluye, fundamentalmente, los procesos presupuestarios, de contabilidad y de administración de fondos.”
Subsistema Presupuestario
Este subsistema está conformado por un programa financiero de mediano plazo y por el presupuesto anual, estableciendo la jerarquización de prioridades y asegurando la compatibilización sectorial con los recursos globales.
Programa Financiero
Es un instrumento de planificación y gestión financiera de mediano plazo del sector público, a tres o más años, que comprende:
- La previsión de egresos e ingresos.
- La previsión de créditos externos e internos.
- La previsión de inversiones públicas.
- La previsión de adquisiciones.
- La previsión de necesidades de personal.
La compatibilización de tales variables conforma la política financiera de mediano plazo del sector público.
Presupuesto Anual
Es un cálculo previo de ingresos y egresos y un programa de acción elaborado por el sector público para coordinar la asignación de sus recursos disponibles a la obtención de sus metas y objetivos dentro de un período de un año. El presupuesto supone el cumplimiento de las siguientes etapas: Formulación, discusión y aprobación, programación y preparación. El presupuesto debe cumplir con ciertos requisitos de carácter técnico, también conocidos como principios.
Instrumentos de Análisis Financiero
Grupos que conforman los instrumentos de análisis financiero:
- **Cotizaciones en la bolsa de valores:** Válido solo para sociedades anónimas que cotizan y están inscritas en la bolsa. Considera 4 factores:
- **Rentabilidad:** Capacidad de generar ganancias.
- **Comportamiento del dinero a lo largo del tiempo:** Valor del dinero en diferentes momentos.
- **Riesgo:** Grado de incertidumbre asociado a las acciones.
- **Precio:** Valorización de la acción en dinero, que puede cambiar.
- **Liquidez:** Capacidad de una acción de ser vendida rápidamente.
- Activos circulantes.
- Activos fijos.
- Pasivos circulantes.
- Pasivos a largo plazo.
- Capital propio.
- Ventas – Costo de venta = Margen de explotación.
- Margen de explotación – Gastos de administración y ventas – Depreciación del ejercicio = Resultado operacional.
- Resultado operacional +- Ingresos y egresos no operacionales – Gastos financieros = Resultados antes de impuestos.
- Resultados antes de impuestos – Impuestos = Resultados neto del ejercicio.
- Razones de liquidez.
- Razones de endeudamiento.
- Razones de eficiencia, actividad o rotación.
- Razones de rentabilidad.
- Valor del mercado.
Relación entre PMC, PMP, Rotación de CxC y Rotación de CxP
La principal relación es que están dentro de las razones de actividad, eficiencia o rotación, midiendo la duración del ciclo productivo, del período de cartera y del pago a proveedores.
- **PMC (Período Medio de Cobro):** Número de días en que las cuentas por cobrar tardan en convertirse en efectivo. Mide la gestión del área de cobranza; entre menos días, mejor.
- **Rotación de CxC (Cuentas por Cobrar):** Número de veces que la empresa cobra las ventas realizadas a crédito.
- **PMP (Período Medio de Pago):** Número de días promedio que una empresa tarda en pagar los créditos a los proveedores. Más días permiten invertir en otras cosas, pero el exceso puede generar mala reputación.
- **Rotación de Pagos:** Número de veces que en un período la empresa paga sus deudas a los proveedores.
Clasificación de los Ingresos Públicos
Las fuentes de ingresos públicos pueden clasificarse en:
- **Extracontractuales:** Se basan en un hecho al que la ley atribuye consecuencias que se traducen en entradas fiscales.
- **Contractuales:** Se fundamentan en el acuerdo de voluntades del Estado y otras personas, dando origen a un ingreso estatal.
Ingresos Extracontractuales
- Impuestos.
- Contribuciones.
- Multas.
- Intereses penales.
- Indemnización.
- Confiscaciones.
- Comiso.
- Herencia.
Ingresos Contractuales
- Donaciones.
- Empréstitos.
- Ingresos de dominio:
- Tasas.
- Utilidades.
- Dividendos.
- Intereses.
- Rentas de arrendamiento.
- Enajenación de bienes.
Proceso de Administración de Fondos
- **Programa de caja:** Documento preparado por la DIPRES que autoriza la entrega de fondos a las entidades del sector público por el servicio de tesorería, según prioridades y compromisos.
- **Giros de distribución de fondos:** Documento a través del cual la dirección general de cada servicio distribuye los fondos a nivel regional, comunicando al servicio de tesorerías el destino de los mismos.
- **Giros globales:** Documento por medio del cual los distintos servicios obtienen fondos fiscales ya autorizados en el programa de caja.
Proceso de Contabilidad Gubernamental
- La Contraloría llevará la contabilidad de la nación y establecerá los principios y normas contables básicas.
- Los servicios públicos deberán elaborar hasta el 31 de diciembre un balance de ingresos y gastos y un estado de situación financiera que se envía a la CGR y a la DIPRES.
- **Contabilidad de ejecución presupuestaria:** Registra todas las entradas o salidas de recursos del sector público.
- **Contabilidad de movimiento de fondos:** Ambos son instrumentos auxiliares, aunque uno más consolidado que es el de contabilidad general.
- Existen dos instrumentos más: la contabilidad de bienes raíces y la contabilidad de deuda pública.
Recaudación y Distribución del Fondo Común Municipal (FCM)
Cómo se recauda el FCM:
Impuesto | Distribución |
---|---|
Impuesto territorial | Santiago, Providencia, Vitacura y Las Condes: 65%; restantes comunas 60% |
Patentes comerciales | Santiago 55%; Providencia, Vitacura y Las Condes 65%, restante comunas 0% |
Permisos de circulación | Todas las comunas 62,5% |
Transferencias vehículos | 50% del impuesto |
Multas equipos electrónicos | 70% |
Aporte fiscal | 218.000 UTM anuales. Recaudación IT de 100 inmuebles fiscales |
Cómo se distribuye el FCM:
Indicador | Porcentaje |
---|---|
Partes iguales (PI) | 25% |
Pobreza (PB) | 10% |
Predios exentos (PX) | 30% |
Ingresos Propios Permanentes (IPP) | 35% |
Total | 100% |
Clasificación del Gasto Municipal
El gasto puede agruparse en cuatro grandes grupos:
- **Gastos de operación:** Gastos corrientes para el funcionamiento municipal, clasificados en gastos de personal y gastos en bienes y servicios de consumo.
- **Gastos en bienes y servicios de consumo:** Gastos por adquisición de bienes de consumo y servicios no personales necesarios para las funciones municipales. Se subdividen en gastos inherentes al funcionamiento y gastos de servicio a la comunidad.
- **Gastos en transferencias:** Subvenciones a personas naturales o jurídicas sin prestación recíproca. Se subdividen en transferencias al sector privado y transferencias a otras entidades públicas.
- **Gasto en inversión:** Ejecución de proyectos y programas locales en diversas áreas (sedes comunitarias, infraestructura deportiva, salud, educación, etc.).
Otros gastos menos relevantes incluyen: Inversiones financieras, Transferencia de capital, Servicio de la deuda pública, Operaciones de años anteriores, Otros compromisos pendientes, Saldo final de caja.
Fórmulas Financieras Clave
- **Margen de utilidad bruta:** (Ventas – Costo de ventas) / Ventas
- **Costo de venta:** Inventario inicial + Compras – Inventario final
- **Margen de utilidad neta:** Utilidad neta / Ventas
- **Razón circulante:** Activo circulante / Pasivo circulante
- **Rentabilidad de la inversión:** (Ganancias / Inversión) * 100
- **Prueba ácida:** (Activo circulante – Inventario) / Pasivo circulante
- **Período medio de cobro:** CxC / Ventas promedio por día
- **Ventas promedio por día:** Ventas a crédito / 360
- **Rotación del crédito:** 360 / Período promedio de cobro
- **Rotación del inventario:** Costo de venta / Inventario promedio
- **Inventario promedio:** (Inventario inicial + Inventario final) / 2
- **Período medio de pago:** CxP / Compras promedio por día
- **Compras promedio por día:** Costo de venta / 360
- **Razón de concentración de la deuda a corto plazo:** (Total pasivo corto plazo / (Total activo corto plazo + Total activo a largo plazo)) * 100
Comentario sobre el Endeudamiento Público
Un gobierno que se endeuda inteligentemente para mejorar las condiciones del país genera un efecto multiplicador en la capacidad productiva y, por tanto, hace una inversión rentable. La mejora productiva permite recuperar los recursos y pagar la deuda con creces. Endeudarse no es malo si la deuda se usa con fines bien establecidos e inteligentes.
Antecedentes Normativos en Materia de Transparencia y Probidad
- **Ley de Administración Financiera del Estado:** Regula las normas para el manejo de las finanzas públicas, establece la obligación de presentar el BGI, regula las transferencias de recursos entre ministerios y establece la evaluación anual de programas sociales.
- **Ley sobre Responsabilidad Fiscal:** Homologa los sistemas de información de ejecución presupuestaria, establece normas sobre gestión financiera y exige mejorar la gestión de activos y pasivos del sector público.
- **Ley de Presupuesto (artículo 15):** Agrega exigencias de información a las Comisiones de Hacienda del Senado y de la Cámara de Diputados, y a la Comisión Especial Mixta de Presupuesto.