Finanzas Públicas

El problema d la agregacion d preferencias: reglas d votacion:

l problema q enfrenta l sector publico s l d conocer ls preferencias individuales y,posteriormente,l d como agregarlas.existen distintos tipos d reglas d decision colectiva.ls reglas d votacion pueden ser diferentes,desde la unanimidad (cuando to2 ls votantes s pronuncian a favor d la misma alternativa),pasando x la regla d la mayoria (mitad + 1 d ls votantes),asta reglas d votacion + restrictivas tales como la decision d 1 unico votante (dictador). asi x ejemplo,la unanimidad s la unica regla q permite alcanzar l optimo paretiano,aunque con altos costos d transaccion en la toma d decisiones,ya q enfrenta l eventual comportamiento estrategico d ls minorias,q puede yevar al veto d cualquier decision.

en sentido contrario,la decision del dictador no tiene costos d transaccion xo en cambio,ls costos d efi100cia podrian ser muy altos ya q la decision puede estar muy alejada d ls preferencias d ls individuos.
la ley d lemas: en alg1s gobiernos subnacionales d nuestro pais l proceso electoral s organiza bajo l doble voto simultaneo y acumulativo conocido como ley d lemas.l voto s simultaneo,dado q s emite al mismo tiempo 1 voto x 1 partido (lema) y otro x 1a lista propuesta x algunas d ls corrientes admitidas dentro d ese partido (sublema).y es acumulativo,ya q ls votos obteni2 x ls listas (sublemas) d cada partido s suman xa determinar cual a resultado l partido ganador.
el derexo vs.la obligacion d votar: q efectos tiene l voto sobre l crecimiento del sector publico?
cual seria l impacto sobre ls politicas publicas si la participacion universal fuera alcanzada.xa arrojar luz sobre este interrogante,presentan 2 ipotesis con predicciones opuestas q luego evaluan empiricamente.la primera ipotesis s basa en diferencias en ls caracteristicas demograficas d ls ciudadanos,suponiendo q ls individuos q votan voluntariamente no son representativos d la poblacion y q esta composicion cambia cuando l voto s obligatorio.supone a su vez q l individuo q no vota s + pobre,- educado,+ joven,y pertene100te a grupos minoritarios,respecto del q si vota.
d este modo,como l no votante s receptor en mayor medida d ls bienes provistos x ls politicas publicas,l voto obligatorio aumentaria la participacion d este grupo,l d ls votantes + demandantes d ls bienes publicos.esta configuracion aumentaria l tamaño del sector publico,en l caso d q l voto s iciera obligatorio. la segunda ipotesis s basa en la teoria d ls grupos d presion.aqui ls politicas publicas estan influidas x grupos d presion o interes.estos grupos en general pequeños y bien organiza2,capturan ls beneficios d ls politicas,xo ls costos son soporta2 x to2 ls contribuyentes.en este escenario,ls costos per capita son relativamente bajos (prorratea2 entre to2 ls ciudadanos),junto con altos beneficios per capita (concentra2 en 1 grupo).s decir,mientras ls beneficios son concentra2,ls costos son difusos.luego,estas politicas no representan l interes colectivo,xo si l d ls grupos d presion,q tienen incentivos a organizarse dada la asimetria en la distribucion d beneficios y costos.a la inversa,ls votantes desorganiza2 no tienen incentivos a participar del proceso politico da2 ls bajos beneficios espera2 (cada votante en l margen s poco lo q puede cambiar).en este contexto,l voto obligatorio aumentaria la participacion d ls votantes no organiza2.d esta forma s reduce la influencia d ls grupos d presion y s reduciria l tamaño del sector publico.
los sistemas electorales y l gasto publico en ls provincias argentinas:

ls  sistemas proporcionales yevan a 1 mayor nivel d gasto q ls sistemas mayoritarios,debido a q ls 1ºs tienden a generar gobiernos donde l ejecutivo cuenta con menor apoyo legislativo,lo q dificulta la aplicacion d politicas fiscales + restrictivas. la formula electoral y la magnitud  del distrito.sobre la formula electoral,s pueden distinguir 3 tipos principales d sistemas: plurales o mayoritarios,proporcionales,y mixtos.ls 1ºs son aqueyos donde l partido + votado obtiene la mayoria d ls bancas en disputa.en ls sistemas proporcionales,en cambio,ls bancas s distribuyen en proporcion a ls votos obteni2 x cada partido.x ultimo,ls sistemas mixtos combinan elementos d ls 2 anteriores.xa analizar ls posibles efectos d ls sistemas electorales en ls niveles d gasto d ls provincias argentinas,el modelo estimado s especifica en la siguiente ecuacion: gastoit=α+βpit+γeit+εit
la intuicion del resultado s basa en q ls representantes d cada distrito en l poder legislativo intentaran conseguir mayores partidas presupuestarias xa gastos en l distrito al q representan,siendo q l financiamiento s a traves d impuestos q s recaudan en toda la jurisdiccion.la implicancia d este comportamiento s 1 mayor nivel d gasto publico.

l problema principal- agente: aplicacion a empresas publicas vs.aplicacion a empresas privadas
en particular,s compara la modalidad q reviste la relacion principal-agente en ls empresas d propiedad publica,en comparacion con aqueyas q son d propiedad privada.l planteo del problema: l problema puede ser caracterizado como 1a situacion en la cual l principal,delega la realizacion d 1a tarea al l agente bajo ls siguientes condiciones: gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   divergencia d objetivos entre ls partes: el principal quiere maximizar l beneficio q obtiene d la actividad q delega al agente,mientras q l agente quiere maximizar su propia utilidad,funcion del pago recibido (l salario) y del esfuerzo q realice x maximizar l beneficio del principal. gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   asimetria d informacion: la decision q toma l agente (l esfuerzo elegido) no puede ser observada x l principal.
x eyo,l principal debe establecer incentivos xa q l agente elija 1 curso d accion q contribuya a la maximizacion del objetivo del principal.
las dificultades xa establecer la estructura d incentivos dependen d 2 factores: (i) la capacidad efectiva d otorgar incentivos,y (ii) l compromiso (“trade-off”) entre incentivos y cobertura contra l riesgo.
l planteo analitico del problema s l siguiente. gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   l nivel d produccion q resulta d la relacion,denominado x,puede tomar 2 valores alternativos: x {xb,xa} siendo xa  = producto alto y xb  = producto bajo.con px=1,x denota tb l valor del producto. gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   l salario del agente s define como w y l beneficio del principal s define como π,donde π = x–w. gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   u(w,e) s la utilidad del agente,y depende positivamente d w y negativamente del esfuerzo e.ad+,uww0,uee0,y uwe=0  gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   e esta definido en 1 intervalo continuo [eb,ea],con ea>eb.

l principal s neutral frente al riesgo,mientras q l agente s averso o renuente al riesgo gif;base64,R0lGODlhDwAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

puesto q s neutral frente al riesgo,l objetivo del principal s gif;base64,R0lGODlhEQAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

gif;base64,R0lGODlhEAAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

gif;base64,R0lGODlhEAAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

max e(  ) =  (e).(xa–wa) + [1–   (e)].(xb–wb)
gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   l objetivo del agente,s maximizar u(w,e),su objetivo s maximizar l promedio d utilidades obtenidas en cada caso,en vez d la utilidad del salario promedio.asi,su objetivo s: gif;base64,R0lGODlhEAAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

gif;base64,R0lGODlhEAAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

max e(u) =  (e).u(wa,e) +  [1–(e)].u(wb,e) e(u) s la utilidad esperada del agente.

en sintesis,l modelo del principal-agente permite visualizar q la asimetria informativa y la divergencia d objetivos en 1 problema d delegacion acen importante identificar ls instrumentos disponibles x parte del principal,ya q la efectividad d dixa delegacion depende en forma crucial d eyos

Visión tradicional de las externalidades en equilibrio parcial y la solución de Pigou: un mundo de primer mejor
Una externalidad se produce cuando la actividad de un agente influye directamente sobre el bienestar de otro de un modo que no aparece reflejado en los precios del mercado. Las externalidades influyen de manera negativa en la eficiencia económica. Se plantea la hipotética situación en que una determinada actividad en su proceso productivo genera desechos tóxicos. Una firma de este rubro producirá hasta el punto donde el beneficio marginal (el beneficio bruto de producir una unidad más) se iguale a su costo marginal privado (costo de producir una unidad más). Toda vez que la contaminación generada por la empresa sea costosa para el resto de la sociedad se estará en presencia de una externalidad.

Una solución a este problema fue propuesta por el economista A.C. Pigou y se basa en la utilización de impuestos que corrijan esta situación: un impuesto pigouviano es un impuesto que grava cada una de las unidades producidas por un agente que contamina en una cuantía exactamente igual al daño marginal infligido, cuando el nivel de producción es el eficiente. De esta forma, si se aplica un impuesto en la cuantía ad, se logrará igualar el costo  marginal  privado  al  costo  marginal  social,  haciendo  que  la  firma internalice el daño de contaminar. La  cantidad producida entonces será la óptima social (Q*) y habrá una recaudación adpq (Recaudación=ad.Q*) que quedará en manos del gobierno (ver Gráfico 1).

Gráfico 1. Mercado con externalidad negativa(CELULAR)
Una vez corregida la externalidad, debe resolverse qué se hace con la recaudación. Para mantener esta situación en el mundo de primer mejor, el monto en poder del gobierno debe ser redistribuido mediante transferencias de suma fija. a través de la aplicación de suma fija de la recaudación generada, la economía se mantendría dentro de lo que se llama un mundo de primer mejor. Para una externalidad positiva, la solución pigouviana implicaría un impuesto negativo (subsidio).

aplicacion: diferencias entre empresas publicas y privadas: puede estudiarse como s delegan tareas al director d 1a empresa publica y como s ace lo propio en 1a empresa privada.la diferencia fundamental esta en ls diferentes objetivos persegui2 x quienes actuan como principales en ambos tipos d empresas y en ls distintos instrumentos disponibles q s corresponden con eyos.la conceptualizacion basica s la siguiente.en 1a empresa privada,l rol del principal corresponde a sus accionistas,quienes s supone tienen como objetivo maximizar l retorno financiero esperado,s decir,ls beneficios intertemporales,refleja2 en l valor del paquete accionario d la compañia  x otro lado,l rol del agente corresponde al gerente o director d la empresa,cuyo objetivo puede ser diferente al del principal.asimismo,ls accionistas no conocen con precision cuales son ls decisiones (y su razonabilidad) q toma l director d la empresa,con lo cual la relacion s caracteriza x la existencia d 1a asimetria d informacion y 1a eventual discrepancia d objetivos.esto ace posible q ls decisiones tomadas en la empresa no s correspondan con ls objetivos d ls propietarios d la compañia (basicamente,la maximizacion del valor presente d ls beneficios),reflejan2e asi entonces la divergencia entre propiedad y control.no obstante eyo,ls accionistas pueden imponer 1 esquema d incentivos al director d la empresa d forma tal q sus decisiones respeten en buena medida ls intereses d ls 1ºs.
en 1a empresa publica,x otro lado,l principal s l gobierno,y l agente s l director.ad+,existe 1a relacion principal-agente precedente,ya q son ls individuos (en su rol d votantes) ls q delegan la tarea al gobierno,en cuyo caso s tiene: principal = votantes;agente = gobierno,con lo cual,considerando ambos niveles d delegacion,la relacion seria: votantes   gif;base64,R0lGODlhHwAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

gobierno   1jgEUTauWlkybauOH4xOYMFADs=

   director.
comparativamente con la empresa privada,ls diferencias + obvias en la relacion principal–agente en ls empresas publicas son ls siguientes: gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   l objetivo del principal no consiste en la maximizacion d beneficios,sinolo q en general s denomina “maximizar la funcion d bienestar social”. gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   en ls empresas publicas,la utilizacion discrecional d instrumentos xa incentivar la accion d ls directores s + sospexosa,pues s desconfia q l objetivo final perseguido x l principal sea favorecer sus propios intereses y no ls d ls votantes.  gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   en consecuencia,como la delegacion d tareas no s da,en general,en 1 marco d incentivos,s descansa en mayor medida en la supervision d ls acciones del agente.1a forma usual d ejercer esta supervision consiste en multiplicar l numero d relaciones jerarquicas dentro del sector publico,lo q da lugar a la formacion d organizaciones burocraticas.
la provision privada significa –en situaciones donde ls merca2 son monopolicos u oligopolicos– la colocacion d precios excesivamente altos desde l punto d vista social (precio mayor q costo marginal).x eyo,l trade-off q existe s entre efi100cia productiva (minimizacion del costo d produccion,con ventajas potenciales xa ls empresas privadas) y efi100cia asignativa (grado d divergencia entre precios y costos marginales,con ventajas potenciales xa ls empresas publicas).

asi,si bien puede considerarse como 1a ventaja l exo d q l gobierno tenga la posibilidad d usar instrumentos d politica.1a alternativa s regular la provision privada,donde ls roles y objetivos d cada 1 d ls participantes son + claros y x ende mensurables.


los seguros d salud en la argentina: a continuacion s analizan ls 3 grandes sectores q caracterizan al sistema d salud argentino en l cual s encuentran comprendi2 ls seguros d salud.
seguridad social: comprende al regimen nacional d obras sociales (240 obras sociales sindicales),obras sociales del sector publico nacional,l instituto d servicios sociales xa jubila2 y pensiona2 (pami) y ls obras sociales provinciales y municipales.s financian mediante aportes y contribuciones sobre la nomina salarial,estas entidades deben asegurar como minimo l programa medico obligatorio (pmo),cuyas practicas compran a efectores publicos y priva2.
el sector d medicina privada: 1 aspecto a señalar s q ls usuarios,al = q en otro tipo d seguro,tb estan sujetos a problemas d informacion asimetrica,lo cual s traduce en contratos imperfectos.en general,ls conflictos aparecen con ls enfermedades d alto costo y baja incidencia,y con ls  enfermedades cronicas.la imperfeccion del contrato s ace evidente en la definicion d ls criterios  xa  aplicar  ls  limites  y  exclusiones, y  en  la  calidad  d  ls prestadores.
el sector publico d salud: l sistema publico d salud s administrado x ls provincias y en menor medida a nivel municipal.presta cobertura d salud con caracter universal,aunque en esencia apunta a trabajadores autonomos,asalaria2 no registra2,desemplea2,e inactivos sin capacidad d pago,

la poblacion beneficiaria no esta nominalizada,x lo q no queda establecido 1 mecanismo d administracion del riesgo epidemiologico.ls personas acceden a ls servicios d salud d manera episodica.x su parte,ay evidencia d q l sistema publico d salud presta servicios a poblacion q tiene cobertura d salud,desplazando recursos q originalmente estaban destina2 a poblacion sin seguro d salud.
l paquete prestacional no esta delimitado,y brinda servicios d salud en funcion d la capacidad disponible.ls prestaciones s realizan a traves d efectores publicos (ospitales d diferente nivel d complejidad y centros d atencion primaria).en esencia,la gratuidad deberia orientarse a poblacion sin seguro d salud,aunque la efectividad d este criterio s ve complicada x la obligacion d prestar servicios a quien lo demande

otra caracteristica del sistema publico y,en particular,del ospital publico,s su administracion excesivamente centralizada,lo q impide 1a gestion + adecuada a ls necesidades del establecimiento,tanto como la introduccion d mecanismos d incentivos.

impustos estructura tributaria del sector publico argentino: se computan ls recursos tributarios q recauda cada nivel prescindiendo del destino d estos fon2.cabe realizar ls siguientes comentarios: gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y   l 80% d la recaudacion (tributaria + seguridad social) esta concentrada en l gobierno nacional,casi l 19% corresponde a ls provincias y apenas 1 0,2% s recaudado x ls municipios. gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y   los impuestos sobre la renta,utilidad y ganancias d capital corresponden al impuesto a ls ganancias recaudado exclusivamente x la nacion,y equivalen al 5% del producto. gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y   la propiedad s gravada concurrentemente x ls 3 niveles d gobierno y su recaudacion representa casi l 3% del pib.a nivel nacional comprende al impuesto a ls transacciones financieras,bienes personales y otros impuestos permanentes sobre la propiedad.a nivel provincial y municipal (en ls casos donde l impuesto a la propiedad esta descentralizado a este nivel),corresponde al impuesto inmobiliario y l automotor. gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y   los bienes y servicios son grava2 d diversa forma a nivel nacional y subnacional.su recaudacion representa casi l 14% del producto y constituye l grupo d impuestos + importante.a nivel nacional comprende principalmente l impuesto al valor agregado (iva),seguido d otros impuestos especificos sobre la produccion y l consumo d bienes.a nivel provincial incluye al principal tributo aplicado a nivel subnacional,q s l impuesto a ls ingresos brutos,seguido del impuesto d seyos y otros d menor importancia relativa. gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y   los impuestos al comercio exterior cobran en la actualidad 1a relevancia destacada,representando l 4% del producto.son recauda2 con exclusividad x l gobierno central. gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y   x ultimo,ls contribuciones a la seguridad social representan alrededor del 8% del producto.corresponden a impuestos nacionales (6% del pib) y a aportes y contribuciones patronales q aplican ls gobiernos provinciales (casi 1 2% del producto).


Retenciones a las exportaciones:El objetivo de esta nota es analizar el efecto de las retenciones a las exportaciones sobre tres dimensiones: (i) la asignación de recursos; (ii) la distribución del ingreso, y (iii) el resultado fiscal. Las retenciones equivalen a un impuesto que grava a los bienes exportados basándose en el precio internacional vigente. Su instrumentación suele justificarse con distintos objetivos, entre otros, aumentar la recaudación, estabilizar los precios internos, proteger a las industrias nacientes, modificar la distribución del ingreso. También en la Argentina, el establecimiento de retenciones a las exportaciones ha estado ligado a devaluaciones de la moneda doméstica, con el fin de capturar las ganancias extraordinarias originadas en la mejora de los términos de intercambio. Marco conceptual: En esta sección se analizan los efectos sobre el bienestar que la imposición a las exportaciones tiene sobre los diferentes mercados de bienes y factores.
Impacto asignativo y fiscal de las retenciones a las exportaciones: Las retenciones representan un gravamen que el estado aplica sobre las exportaciones. No es una simple transferencia de dinero de un sector a otro de la economía, sino que genera además un costo de bienestar o pérdida de eficiencia producto de la distorsión en la asignación de los recursos. La situación puede observarse en el siguiente gráfico.

Gráfico 1. Aplicación de retenciones a las exportaciones (BUSCARLO EN EL CELULAR) La imposición de gravámenes a las exportaciones (retenciones de alícuota t) se traduce en una disminución del precio percibido  por el productor. De esta forma, en el Gráfico 1 el precio con retenciones es P*(1-t). La demanda relevante en este mercado pasa a ser AGS*‟. El nuevo equilibrio comprende un aumento de las cantidades consumidas domésticamente y una disminución de las cantidades producidas. Por lo tanto, se reducen las cantidades destinadas a la exportación.

A nivel de los consumidores y productores, los efectos reales de las retenciones a las exportaciones son los siguientes: 1)Mayor consumo: la caída del precio doméstico (equivalente a un subsidio al consumo interno) induce a una mayor demanda interna. Este mayor consumo es valorado en el área debajo de la demanda. Esto equivale al área Xd0CGXd1. 2)Beneficio por liberación de recursos: la menor producción implica liberar recursos que estaban siendo asignados a la producción del bien exportable. Estos recursos se reasignan a otros sectores de la economía en función del correspondiente costo de oportunidad. El beneficio por liberación de recursos se valora en el área debajo de la oferta y corresponde al área Xs0DHXs1. 3)Costo por menor exportación e ingreso de divisas: al caer el precio relevante para el productor exportador, caen las cantidades producidas y por ende las exportaciones. Esto se traduce en menor ingreso de divisas pasando del área Xd0CDXs0 a Xd1GHXs14)Recaudación: las retenciones a las exportaciones generan una recaudación para el estado representada en el área FGHI. Por lo tanto, el efecto neto desde el punto de vista del bienestar de colocar retenciones a las exportaciones es una pérdida social o pérdida de eficiencia representada en los triángulos CFG y DHI, producto del divorcio en las señales de precios domésticos de los valores internacionales.
Restricciones cuantitativas a las exportaciones: Las restricciones cuantitativas a las exportaciones se realizan mediante cuotas o cupos de exportación. Tienen los mismos efectos distorsivos que las retenciones, con el agravante de que no producen ningún ingreso fiscal para el estado y generan rentas extraordinarias para los exportadores.
Gráfico 2. Restricciones cuantitativas a las exportaciones (BUSCAR EN EL CELULAR) La imposición de cuotas sobre las exportaciones origina las siguientes distorsiones: gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   Se establece un volumen máximo de exportación.  gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   Las  cuotas  de  exportación  son  asignadas  generalmente  a  exportadores registrados. gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   Este  sistema  permite  capturar  rentas  económicas  asociadas  al  poder  de mercado del exportador. gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   Propicia la formación de grupos de presión de grandes exportadores, y otras actividades especulativas (rent-seeking).
El impacto distributivo de las retenciones en la Argentina: Como fuera señalado, el análisis del impacto distributivo de las retenciones abarca tres dimensiones: (i) el impacto sobre los consumidores, (ii) el impacto sobre los factores destinados a la producción de los bienes gravados, y (iii) el destino de los fondos recaudados. El impacto en los consumidores: En forma consistente con la teoría, el impacto de las retenciones en el mercado interno se traduce en una disminución del precio de los bienes en cuestión y un aumento en la cantidad consumida internamente. Las estimaciones al respecto realizadas por diferentes estudios sugieren un impacto directo en la reducción de la pobreza y la indigencia, toda vez que las retenciones contribuyen a bajar el índice general de precios. Sin embargo, cabe destacar que este efecto va en la dirección deseada siempre y cuando se focalice en la población objetivo (individuos de los deciles más bajos). No obstante, la distribución del consumo sugiere lo contrario. Gasparini (1998) observa que más del 60% del consumo se concentra en los dos quintiles de más altos ingresos. Esto da una noción del posible efecto derrame del subsidio implícito sobre el consumo de los sectores de mayores ingresos, que tendrían las retenciones. El impacto en los factores productivos: Las retenciones equivalen a impuestos que recaen sobre el precio de exportación independientemente de la rentabilidad o la ganancia del productor. Por consiguiente, cabe esperar que los productores marginales sean los más afectados por el tributo. Efecto distributivo del gasto público nacional: la recaudación se destina a rentas generales del gobierno nacional y, parcialmente, alimentan el Fondo Federal Solidario


¿Qué características presentan los bienes públicos globales y en qué se diferencian de los bienes públicos nacionales? Los bienes públicos pueden clasificarse en: i) puros o impuros según el grado de rivalidad y posibilidad de exclusión de su consumo, y ii) locales, nacionales, o globales según el alcance de sus efectos. Los bienes públicos puros se caracterizan por la no rivalidad en el consumo y por la imposibilidad de excluir a los individuos de sus beneficios. La no rivalidad implica que la inclusión de un consumidor adicional no reduce la cantidad ni la calidad del consumo de otros -es decir, que el costo marginal de un usuario adicional disfrutando del bien es nulo. La no exclusión, a su vez, hace referencia a la imposibilidad o dificultad, tanto técnica como económica, de excluir a los individuos del consumo de un bien público. En cuanto a su alcance, a diferencia de los bienes públicos nacionales circunscriptos geográficamente a un país en particular, los bienes públicos globales extienden su influencia más allá de las fronteras nacionales. Como ejemplos de este tipo de bienes pueden mencionarse aquellos que se consideran más relevantes: estabilidad económica internacional, seguridad internacional (estabilidad política), protección del medioambiente, asistencia humanitaria y producción y difusión del conocimiento.  ¿Qué clase de conocimiento puede caracterizarse como bien público global? El conocimiento ha de ser categorizado como un bien público puro. El costo marginal de una persona más beneficiándose del conocimiento es cero. A su vez no es posible excluir a los individuos de su uso y, en el caso en que fuera posible, no resultaría eficiente. Los ejemplos más habituales de  conocimiento  global  son  el  conocimiento científico y las leyes universales de las ciencias físicas y naturales. Conocimiento para la protección del medio ambiente, el fortalecimiento del sistema educativo y del sistema de salud, entre otras. ¿Qué estrategias pueden seguir los estados para asegurar la provisión de conocimiento para el desarrollo? el gobierno podría seguir dos estrategias principales: gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   Incrementar  el  grado  de  apropiabilidad  de  los  retornos  derivados  del desarrollo del conocimiento, mediante patentes u otros instrumentos de protección de los derechos de autor (copyright).  gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   Implementar el financiamiento directo por parte del gobierno, mecanismo que sería claramente preferido al sistema de protección de los derechos de propiedad intelectual, ya que se evitarían las distorsiones de precios propias del monopolio que crea la patente y se permitiría una mayor difusión del conocimiento. La ventaja del sistema de patentes es que actúa como un mecanismo de auto selección: quien considere que tiene una buena idea invertirá su propio dinero y el de quienes decidan financiarlo. Comparado con el financiamiento gubernamental, el patentamiento es más efectivo que los procedimientos burocráticos  dirigidos  a  seleccionar  entre  diferentes  usos  de  los  fondos. Además reduce la discrecionalidad del hacedor de política y asigna mejor las pérdidas, dado que los costos de un error serán soportados por quien comete la equivocación y no por todos los contribuyentes.  Adicionalmente estas estrategias deberían ser complementadas con acciones secundarias para lograr la difusión del conocimiento: gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   Invertir en educación primaria, secundaria y superior. gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   Incentivar la inversión en Investigación y Desarrollo (I+D) para aprovechar las externalidades generadas por el derrame del conocimiento. gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   Profundizar el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs) como herramientas para facilitar la propagación del conocimiento dentro del país. gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   Participar de acciones internacionales colectivas y acuerdos para sostener un régimen de propiedad internacional que facilite la producción privada de cierto conocimiento. gif;base64,R0lGODlhDgAUAHcAMSH+GlNvZnR3Y

   Concertar, entre países y organismos supranacionales, la realización de un trabajo colaborativo en relación con la producción y difusión del conocimiento. ¿Por qué es importante garantizar los derechos de propiedad (patentes)? Las  características  de  bien  público  del  conocimiento  -no  rivalidad  y  no exclusión- impiden que el agente pueda apropiarse de los retornos de producir conocimiento. De esta manera se desincentiva la producción hasta el punto de subprovisión. Según la teoría de maximización de beneficios, la firma producirá hasta tanto los costos marginales privados de la inversión se equiparen con los beneficios marginales privados, sin considerar en su decisión el beneficio que provoca sobre terceros, lo cual derivará en una cantidad de conocimiento subóptima. El problema de la no exclusión hace necesaria la intervención del gobierno para proteger los derechos de propiedad de la firma de modo de incentivar la innovación. Uno de los mecanismos más utilizados para lograr este objetivo es el sistema de patentes, que provee al inventor el derecho exclusivo para disfrutar los frutos de su innovación sobre un período limitado de tiempo, a cambio de que el inventor revele los detalles de su invención finalizado dicho período.