Fenómenos semánticos
1. COMPETENCIA Léxica
La enseñanza del léxico en la etapa educativa no solo supone que el niño amplíe el número de palabras, sino también sus conocimientos sobre las carácterísticas y el funcionamiento de las palabras como unidades. Y es que mucho antes de que los niños adquieran conocimientos gramaticales, estos son capaces de cambiar el orden de las palabras, de formar listas, de escribirlas por separado, etc. Se define palabra como:
a) Una unidad lingüística que puede ser descrita en los planos fonológico, morfosintáctico y semántico.
B) Una unidad del discurso lingüístico ya que es constituyente básico de las oraciones y del texto
C) Una unidad pragmática que lleva también elementos no lingüísticos
d) Una unidad referencial que relaciona la expresión con el mundo real de objetos, procesos, acciones, ideas, etc.).
conocer palabras implica:
1. Pronunciación y ortografía: saber pronunciarla y escribirla.
2. Morfología: saber su flexión y su composición
3. Sintaxis: saber usarla en su contexto y su categoría
4
Semántica
Saber su significado en todas sus facetas.
5. Pragmática: usarla en un contexto determinado
6. Sociolingüística: conocer su registro, uso dialectal
La competencia léxica nunca es estable ya que se renueva constantemente, usando nuevas palabras y olvidando otras. Además, las que usamos pueden adquirir nuevas acepciones, evolucionan, etc
2. SEMÁNTICA
El término Semántica fue introducido en el léxico de la Lingüística por el filólogo francés Michel Bréal en 1883 en su artículo “Las leyes intelectuales del lenguaje”. ’. La Semántica estudia las relaciones establecidas entre el significante y el significado, a su vez, el significado forma parte de una relación significativa en la que encontramos dos elementos:
–
Signo lingüístico, formado por significante y significado.
Significante: constituido por fonemas, acento, entonación y representación gráfica: /m é s a/. Significado: fenómeno psíquico, que el significante evoca en el espíritu en forma de imagen o idea
–
Elemento no lingüístico correspondiente a la realidad externa que designamos con un signo lingüístico, el objeto. El signo lingüístico une un concepto y una imagen acústica o gráfica de una palabra. La relación entre significante y significado puede ser motivada ). La motivación del significado puede ser de tres tipos: fónica (onomatopeyas como piar, chirriar), morfológica (cuent-ista, futbol-ista, period-ista) o semántica (metáforas como cantar con el significado de confesar).
Etimología popular
Hay palabras opacas en cuanto a la motivación de su significado, sin embargo hay una tendencia en las lenguas a asociar el origen de estas palabras con otras con la que guardan semejanzas formales, pero no relaciones etimológicas (por ejemplo en la expresión no hay tutía, la palabra tutía no procede de tía ‘hermana del padre o de la madre’ sino del árabe atutía que significa ‘ungüento medicinal’).
Las palabras son unidades semánticas, tienen un significado propio, inherente, que aparece representado en los diccionarios, pero además y en relación con su mayor o menor dependencia del contexto donde se halla inserta, se pueden encontrar cuatro fenómenos semánticos importantes:
1) Uso estilístico de las palabras. Adquisición, además del significado inherente, otro evocador (estilístico) del cual depende .El empleo de la palabra en un ámbito textual determinado.
2)
Sinonimia
El significado de las palabras no es homogéneo, ofrece varios aspectos que se aplican en contextos diferentes, considéresé el ejemplo de palabras como parir, alumbrar, dar a luz.
3) Polisemia. Muchas palabras poseen varios significados, por ejemplo estado (estado de ánimo, estado de guerra, estado civil).
4) Homonimia. Palabras que únicamente están vinculadas por semejanzas formales puramente fortuitas, por ejemplo, echo/hecho.
El uso estilístico de las palabras y su consecuente potencia evocadora dependerá del contexto, de la situación y de la intención del hablante. Las divisiones lingüísticas y estilísticas que determinan el uso de una u otra palabra son:
1. Diferencias de tono (Lenguaje coloquial y lenguaje culto, equivale grosso modo al contraste que normalmente se hace entre la lengua hablada y la escrita). A estos estilos pertenecen los cultismos y los coloquialismos.
2. Diferencias sociales. Hay un uso específico de las palabras en un ámbito determinado (clases sociales, administración, judicatura, ciencias, artes, oficios, comercios, agricultura), A este apartado corresponden los vulgarismos (palabras pertenecientes a un registro vulgar de la lengua), y los tecnicismos (términos empleados en un ámbito concreto).
3. Diferencias geográficas. Contrastes entre la lengua general y los dialectos (las palabras marcadas por este uso reciben en nombre de regionalismos).
4. Diferencias biológicas. Contraste entre la lengua general y el lenguaje infantil, uso de la lengua correspondiente a cada sexo, a cada edad, etc.
5. Diferencias cronológicas. Contraste entre el uso actual y los elementos que ya no forman parte de la lengua (arcaísmos) o que todavía no pertenecen a ella (neologismos y préstamos).
La sinonimia es un fenómeno en el que interviene un mismo significado para varios significantes, esto es, dos o más palabras tienen el mismo significado. Ej (lugar-sitio). La sinonimia perfecta es un fenómeno excepcional en las lenguas, consiste en la posibilidad de sustituir una palabra por otra en cualquier contexto sin que se produzca el mínimo cambio en la significación. La sinonimia parcial es mucho más común, son sinónimos parciales aquellos que contraen diferencias semánticas objetivas (río, arroyo, riachuelo), diferencias semánticas afectivas o estilísticas (menudo, enano, pequeñito, chiquitito; embriaguez, melopea, borrachera), los sinónimos parciales se reparten los diversos matices de su significación común. Dentro de la sinonimia encontramos, hiperónimos e hipónimos. Llamamos hiperónimo a la palabra cuyo significado abarca al de otras palabras.Llamamos hipónimo a cada una de las palabras cuyo significado está incluido en el significado más amplio de un hiperónimo. Los hipónimos pueden contraer entre sí relaciones de linealidad o de inclusión
Polisemia
Fenómeno semántico según el cual una misma palabra tiene varios significados. Las palabras polisémicas llegan a adquirir distintos significados mediante tres procesos: los deslizamientos de significado, las expresiones figuradas y las influencias extranjeras. Los deslizamientos de significado se producen a partir de ligeros matices de un mismo significado, la palabra operación tiene diferentes valores en medicina, en el ámbito militar o en el ámbito económico pero el origen de su significado es el mismo. En cuanto a las expresiones figuradas, la metáfora y la metonimia son los fenómenos que provocan la polisemia, por ejemplo en el caso de las designaciones expresivas para la cabeza calabaza, olla, tiesto, azotea. Las influencias extranjeras provocan la polisemia en una lengua mediante el calco o préstamo, es el caso de la palabra chatear ‘beber chatos’ que ha tomado en español actual el significado de ‘conversar por Internet’ tomado del inglés to chat.
La homonimia y la polisemia pertenecen a la misma variedad de significación múltiple. Las dos se basan en la combinación de un solo significante con varios significados, sin embargo, la homonimia se produce cuando dos palabras distintas, sin relación etimológica, tienen una forma idéntica. Es, por tanto, la homonimia una anomalía de las lenguas. La mayoría de las palabras homónimas han llegado a serlo por accidentes fonéticos, la evolución fonética convergente de dos palabras diferentes ha producido su coincidencia en el estado actual de una lengua. Los homónimos pueden ser:
-homógrafos: palabras que coinciden en la forma gráfica, como el caso anterior.
– homófonos: palabras que coinciden en la forma fonética.
Un campo semántico es un sistema organizado de significados y significantes, de palabras, en el que los valores semánticos se delimitan recíprocamente y obtienen su valor de las relaciones de oposición de significado de las palabras. La estructura del campo obedece a una jerarquía de valores que muchas veces refleja los valores y la mentalidad de una época y una cultura determinada. El campo semántico queda delimitado tanto lingüísticamente como extralingüísticamente, esto es, tiene una delimitación externa referente a la realidad dimensional, y otra interna referente al conjunto de signos lingüísticos (significante y significado) que hacen referencia a esa realidad. Además de todo esto, estudia la lexicología, que es la organización sistemática de las palabras en diccionarios y la etimología, que estudia el origen y la evolución de las palabras en una lengua.
3. ACTIVIDADES EI
Ya sabemos que el léxico se enriquece entre los dos y tres años a través del fenómeno que los investigadores han denominado extensión. La intervención del educador ha de dirigirse a enriquecer el léxico del niño por medio de actividades en las que las palabras tengan un papel fundamental.
Algunas actividades que se pueden plantear son:
• Juegos con las palabras: nombrar cosas del entorno, luego animales, personas, escenas, que aparecen en láminas, dibujos o libros. • Juegos de familias: agrupar palabras por familias léxicas o hiperónimos. • Juego de opuestos: antónimos. • Juegos de asociación: buscar cosas iguales; clasificar según la forma, el color; adivinanzas, etc.
También los maestros deben estimular la comprensión y la expresión en situaciones cotidianas y reales, para ello se deben romper rutinas o manipular las funciones de los objetos. Algunas actividades y estrategias metodológicas para estimular la fantasía pueden ser: Inventar historias con ciertas palabras; inventar palabras fantásticas con fonemas que interesen. Transformar objetos comunes y cambiar la realidad (si los perros hablasen). Descripción y experimentación con distintos materiales, olores, sabores. Juegos de observación: cómo funciona un hormiguero, cómo crece una planta. Diálogos y conversaciones en cualquier momento. Disfraces, cuentacuentos, animaciones a la lectura, dramatizaciones, guiñoles, etc.
La literatura oral es una forma literaria esencial en la vida del niño desde su nacimiento, ya que la palabra está impregnada de afectividad. Esta literatura tiene unas carácterísticas propias.
- Pertenecen a un contexto cultural, es decir, cada cultura posee unos textos para niños que la identifican frente a otra cultura.
- Ha sido transmitida oralmente a través de varias generaciones. Como por ejemplo los cantares de gesta y los romances tienen sus orígenes en los inicios de la Edad Media, así como numerosos textos para niños.
- Se difunde en las labores cotidianas, en reuniones, en días de fiesta.
- El texto oral es un texto abierto, y las variantes pueden surgir por diversos factores como los sociales, geográficos e histórico.
Textos orales
Nanas
Los inicios de las canciones están en las nanas. Además, son las primeras canciones que oye el niño. Suelen presentar un efecto relajante, quizás porque suelen ser monótonas y van acompañadas de movimiento. Se cantan con dulzura y se relaciona con la necesidad de protección. En un principio se emplean para dormir a los niños, pero se pueden cantar en cualquier momento.
Retahílas
Las retahílas son fórmulas en verso que se usan para distintas situaciones de la vida diaria, como comer, sortear, recoger, sanar, irse a dormir, etc. Son muy variadas y resultan divertidas, además, son interesantes en cuanto al desarrollo del lenguaje oral en general.
Ejemplos: Silencio en la sala, que el burro va a hablar.
Primeras canciones
Las primeras canciones suelen estar rimadas y se acompañan con movimientos que suelen ser rítmicos y de gestos que realiza el adulto delante del niño y que, con el tiempo, este llega a imitar. Al principio se cantan con el niño en el regazo y luego va desapareciendo la proximidad física. Generalmente están basadas en el balanceo y en los movimientos con las manos. Por ejemplo: Palmas, palmitas /Cinco lobitos
Trabalenguas
Los trabalenguas son pequeños poemas, frecuentemente con poco sentido, que pretenden resaltar un ritmo y un grupo de fonemas por alguna razón. Resultan muy divertidos y suelen permitir una mejora en la pronunciación de fonemas con ciertas dificultades articulatorias. Aunque para trabajar problemas en la pronunciación, es preciso trabajarla de forma aislada, no solo con trabalenguas.
Adivinanzas
El ejercicio de las adivinanzas es una de las actividades que causan en el niño mayor satisfacción. Se debe fomentar todo lo que lleve al niño al ejercicio mental. Las adivinanzas, breves y rimadas, basadas en formas métricas populares, son un medio didáctico muy interesante desde los primeros años de vida escolar. Las adivinanzas, además, permiten el juego con el lenguaje, ya que en la mayoría de ella encontramos juegos lingüísticos basados en la polisemia, en la homonimia, en los equívocos y paradojas, o en la presencia de palabras o letras ocultas. También conectan al niño con la poesía. Muy pronto el niño comenzará a crear sus propias adivinanzas.
Disparates
Son poemas próximos al chiste o que presentan elementos chocantes y disparatados. Numerosos textos folclóricos contienen gracias o juegos conceptuales que provocan fácilmente la risa del niño. Se trata de un material que presenta como rasgo diferenciador su tendencia a la hilaridad. El goce del niño con los textos humorísticos es motivo suficiente para que los leamos y disfrutemos de ellos en el aula. Hay que señalar que muchos disparates se consideran cuentos mínimos.