Fases y Componentes Esenciales del Proceso Investigador
El Proceso de la Investigación
La investigación es una actividad o proceso que tiene una serie de características que determinan su naturaleza. Sus características principales son:
- Es empírica: los datos se basan en la información obtenida durante el proceso.
- Adquiere formas diversas: puede ser cualitativa o cuantitativa, adoptando métodos diversos en función del fenómeno bajo estudio.
- Debe ser válida.
- Debe ser fiable: se refiere a la consistencia y la replicabilidad de métodos, condiciones y resultados.
- Debe ser sistemática.
El modelo del proceso de investigación consta de cuatro grandes fases.
Primera Fase: Clarificación del Área Problemática
Tiene como finalidad determinar y evaluar la situación problemática o el área de estudio, teniendo en cuenta las fuentes de información y los recursos disponibles. Esta fase consta de tres etapas:
1. Identificación del Área Problemática
Es importante que los problemas se especifiquen y concreten lo más posible. Para ello, hay que restringir el campo de estudio, formular una pregunta general y varias específicas.
2. Primera Revisión Bibliográfica
Una forma de ayudar a concretar el problema de investigación es realizando una primera revisión bibliográfica de la literatura conceptual y de investigación del área a la que pertenece el problema que deseamos investigar.
3. Formulación del Problema de Investigación
Un problema de investigación es el foco central de cualquier investigación. En él se expresa lo que el investigador quiere hacer. Los problemas de investigación se expresan en forma de pregunta. En este apartado se aborda la naturaleza del problema y algunas de las características que hacen viable que un problema sea investigable.
Segunda Fase: Planificación de la Investigación
Esta fase incluye etapas en las que el investigador debe comenzar realizando una estimación del éxito de su investigación, es decir, en qué medida va a cumplir alguna de las dimensiones creativa y acumulativa de la investigación o la de toma de decisiones y cambio. Las etapas son:
1. Revisión de las Fuentes Bibliográficas
El investigador debe revisar la literatura para encontrar lo que otros autores han escrito o investigado sobre el mismo tema. La revisión de las fuentes sirve al investigador para:
- Delimitar de forma clara su problema de investigación.
- Conocer las teorías que ayuden a encuadrar el estudio.
- Conocer cómo otros autores han abordado temas similares.
- Evitar enfoques estériles o repetir lo ya conocido.
El investigador necesita familiarizarse y consultar tres tipos de fuentes:
- Referencias generales o preliminares.
- Fuentes primarias.
- Fuentes secundarias.
2. Formulación de los Objetivos y/o Hipótesis
Para saber de forma más concreta qué se va a realizar, hay que formular los objetivos y las hipótesis. Los objetivos tienen un carácter más descriptivo, mientras que la hipótesis busca la relación entre las variables.
Las hipótesis son conjeturas, proposiciones o especulaciones que el investigador ofrece como respuesta a su problema de investigación. La formulación y comprobación de las hipótesis son parte esencial en el desarrollo de cualquier disciplina científica.
Se identifican cuatro criterios que deben cumplir las hipótesis:
- Deben expresar relación entre las variables.
- El investigador debe basar su hipótesis en la teoría o en las prácticas existentes.
- Deben ser contrastables empíricamente.
- Deben ser claras y sencillas en su definición.
a. Enunciado de las Hipótesis
El investigador utiliza dos tipos de hipótesis: la sustantiva (o hipótesis de investigación) y la estadística. La estadística es la afirmación que el investigador hace acerca de uno o más parámetros en la población de estudio. Su enunciado se puede hacer de dos formas:
- Enunciado de implicación general.
- Enunciado matemático.
b. Desarrollo de una Hipótesis
A la hora de elaborar una hipótesis de investigación, se produce un proceso en su desarrollo que puede sintetizarse en: pensamiento inicial, plausibilidad, aceptabilidad y operacionalización de la hipótesis.
c. Elementos de una Hipótesis
Los elementos estructurales que ayudan al investigador a perfilar de forma clara y concisa su definición son: la unidad de análisis, las variables y los elementos lógicos.
d. Tipos de Hipótesis
Existen diferentes tipos de hipótesis:
- Hipótesis de investigación: Pueden ser inductivas o deductivas.
- Hipótesis estadísticas: Incluyen la hipótesis nula y la hipótesis alterna. La alterna puede adoptar dos formas: direccional o no direccional.
e. Relación entre el Problema y la Hipótesis
El problema es el punto de partida de la hipótesis, las cuales son el hilo conductor de la investigación. El proceso de generación de la hipótesis define el problema de investigación de forma clara y concisa, y limita el ámbito de la investigación. Los problemas de investigación y las hipótesis tienen un lugar fundamental en la teoría o práctica educativa.
Tercera Fase: Trabajo de Campo
Consiste en llevar a cabo el proyecto de investigación. Esta fase incluye todas las tareas del trabajo de campo. De acuerdo con el esquema, esta fase se inicia con el estudio piloto, muy necesario en muchas investigaciones.
1. Procedimiento
Consiste en la secuencia de acontecimientos que tienen lugar al llevar a cabo el estudio o experimento. El investigador debe especificar claramente toda la secuencia de tareas o actividades que se realizará con los sujetos o que realizarán los sujetos en el mismo experimento.
2. Estudio Piloto
Consiste en un estudio a pequeña escala de lo que el autor tiene que realizar en el apartado de procedimiento. Su objetivo es detectar cualquier fallo o error en los instrumentos de recogida de datos o en el procedimiento de la investigación.
Cuarta Fase: Análisis de Datos e Informe de la Investigación
En una investigación podemos encontrar principalmente tres tipos de datos:
- Datos categóricos o cualitativos: Expresan cuántos elementos puede haber dentro de una categoría.
- Datos textuales: Son la expresión verbal que el investigador recoge como resultado de entrevistas, observaciones, diarios, etc.
- (Nota: También existen datos numéricos/cuantitativos, fundamentales en muchos estudios).
1. El Análisis Estadístico
El análisis estadístico se ha asociado generalmente con la investigación cuantitativa, especialmente con la investigación de corte experimental, cuasi experimental, etc. Cuando los cálculos estadísticos se refieren al estudio de una muestra concreta, se conocen como estadísticos; cuando son calculados y se refieren a la población, se les conoce como parámetros.
Tipos de análisis estadísticos que el investigador puede efectuar:
- Estadística descriptiva.
- Estadística inferencial.
- Técnicas estadísticas avanzadas.
Los programas informáticos juegan un papel crucial en el análisis de datos.
2. El Informe de Investigación
Cualquier trabajo de investigación suele culminar con la redacción de un informe de investigación escrito que transmita lo realizado y las conclusiones alcanzadas. La redacción de un informe reviste gran importancia en cualquier trabajo de investigación. En esta etapa, el autor informa a sus colegas y a la comunidad científica de lo que ha hecho y cómo ha llevado a cabo su trabajo.