Fases del Dibujo Infantil: Desarrollo y Características Clave

Etapa Preesquemática (ET PRE)

Se llama así porque el niño no alcanza una forma definida para representar cada cosa, lo que se denomina esquema. El niño repite características de dibujos anteriores, pero sin variar los títulos, porque existe una intención clara de representar algo con un cierto parecido. El aspecto visual de los objetos empieza a ser más importante.

Características

  • Los esquemas o formas básicas para representar las cosas son variables.
  • El espacio está indefinido.
  • Se comienza a evitar la superposición de objetos.
  • El niño reconoce el dibujo como suyo aunque pase tiempo.
  • Los temas de los dibujos están relacionados con la vida cotidiana.
  • Se desarrolla el dibujo de la figura humana, que es el motivo más importante del dibujo infantil.
  • El color es aleatorio.
  • Se suele dar vida a objetos inanimados (animismo).
  • El niño comienza a realizar ciertos detalles.
  • El niño se muestra contento con sus trabajos.
  • El niño se representa junto a objetos del dibujo.

Rol del maestro

  • No debe criticar negativamente los dibujos. Un retraso gráfico indica que no ha existido una estimulación adecuada.
  • Cuantos más detalles se incluyen en el dibujo, más capacidad de observación se tiene.
  • El profesor debe evitar la copia y la simplificación en sus propios dibujos, ya que este es un referente para los alumnos.

Materiales

  • Ceras duras y blandas
  • Rotuladores
  • Plastilina

Etapa Esquemática (ET ESQ)

Aparecen esquemas fijos: una misma cosa se representa siempre de esa manera.

Características

  • Cada objeto empieza a tener un tono característico que tiende a ser el color real, porque se intenta reflejar las cosas como son.
  • Se intenta dibujar objetos aunque el resultado no sea realista.
  • Surge la línea del suelo, situada en el borde inferior del soporte.
  • Surge la línea de cielo, paralela a la línea del suelo.
  • Cuando el esquema espacial descrito resulta insuficiente, se utiliza:
    • El plano elevado: consiste en colocar un objeto como si estuviera visto desde arriba, pero debería verse lateralmente.
    • El doblado (o abatimiento): se trata de colocar distintos elementos a lo largo de un elemento longitudinal (ej. flores a ambos lados de un camino).
    • La transparencia (rayos X): el niño hace desaparecer las paredes para mostrar el interior.
  • Puede haber una combinación de puntos de vista.
  • Evita la superposición de elementos.
  • La animación de objetos sin vida es muy frecuente.
  • Se comienzan a exagerar ciertos rasgos, por lo que hay desproporciones.
  • El estereotipo (esquema invariante y empobrecido para representar una cosa) es raro en esta etapa si hay buena estimulación.

Materiales

  • Ceras duras y blandas
  • Pinturas de madera
  • Rotuladores
  • Plastilina
  • Témperas
  • Recortes

Etapa de la Pandilla (Inicio del Realismo – ET PAND)

Las características son parecidas a la etapa esquemática, pero los temas tienden a ser de mayor dimensión social, la representación del espacio varía y el niño logra un mayor grado de realismo.

Rasgos

  • Combinación de distintos puntos de vista, pero con una representación más avanzada.
  • Desaparece la línea de cielo; el espacio entre la línea de suelo y el borde superior se entiende como cielo.
  • El dibujo presenta un aspecto menos emocional y más racional.
  • El niño puede exagerar ciertos rasgos significativos para él.
  • Suele ser frecuente la diferencia temática y de representación entre niños y niñas.

Rol del profesor

  • Los profesores comienzan a tener una labor de motivación importante para realizar las clases más divertidas y que los alumnos no se aburran.

Etapa Pseudonaturalista (o del Razonamiento – ET PSEUDONATURALISTA)

Se inicia en la preadolescencia, donde los niños tienen la necesidad de dibujar con un mayor grado de realismo. Nace la conciencia autocrítica y el muchacho deja de sentirse satisfecho con sus obras, ya que no reflejan exactamente la realidad.

Esta fase tiende a poseer un interés muy fuerte por desarrollar un modo de expresión más acorde con sus aspiraciones. El niño se entera de que hay cosas que no sabe hacer pero le gustaría y que quiere aprenderlas.

Características

  • Los niños tratan de crear una perspectiva visual realista, intentan dar un sentido coherente a la representación, aunque no consiguen la orientación adecuada, cosa que resulta frustrante.
  • Se tiende a evitar la representación de la figura humana por su dificultad.
  • El niño puede encontrarse en una situación de parálisis creativa.
  • Suelen empezar a dibujar a escondidas, por temor a la crítica.

Consideraciones

  • Es crucial motivar la actividad artística con técnicas variadas, proponiendo ejercicios diversos e incluyendo técnicas de volumen.
  • Si no se supera esta fase crítica, el desarrollo gráfico se quedará estancado, lo que ha pasado a la mayoría de los adultos.