Familias Funcionales y Entrevista Familiar: Claves para el Bienestar

Familias Funcionales: Características y Procesos Clave

2.1 Identidad

La identidad se manifiesta en tres niveles:

  • Nivel cognitivo: Conjunto de rasgos que describen el modo de ser y comportarse de una persona (hijo/a).
  • Nivel afectivo: Afectos, emociones y evaluaciones de la descripción de uno mismo (autoestima).
  • Nivel conductual: Conductas habituales o cotidianas, el concepto que la persona tiene de sí misma.

Autoconcepto y empatía: Es competencia de los padres contribuir a la formación positiva del autoconcepto y de una autoestima positiva de los niños y niñas. El autoconcepto es, en gran medida, producto de su experiencia en el hogar, así como de la identificación con sus padres.

Características de las Familias Funcionales

  1. Conexión y compromiso de los integrantes, que se cuidan y se apoyan mutuamente.
  2. Respeto por las diferencias y la autonomía individual de los miembros de la familia.
  3. La pareja, caracterizada por el respeto mutuo, el apoyo y la participación.
  4. La crianza, protección y socialización de los hijos, liderazgo y autoridad paterna y el cuidado.
  5. Estabilidad organizacional.
  6. Adaptabilidad: Satisfacer las exigencias de cambios internos o externos (estrés, problemas, desafíos).
  7. Comunicación abierta (respuestas que manifiesten empatía).
  8. Procesos eficaces de resolución de problemas.
  9. Sistemas de creencias compartidas, la conexión con generaciones presentes y futuras, valores éticos o intereses.
  10. Recursos adecuados para la seguridad económica y el apoyo psicosocial (familiares y amistades).

Procesos de Comunicación en la Familia

Claridad:

  • Mensajes (palabras y conductas) claros y coherentes.
  • Clarificación de la información ambigua: búsqueda y enunciación de la verdad.

Expresión emocional sincera:

  • Compartir una amplia gama de sentimientos (alegrías y tristezas, esperanzas y temores).
  • Empatía mutua: tolerancia de las diferencias.
  • Responsabilidad por los propios sentimientos y conductas; evitación de las acusaciones.
  • Interacciones placenteras: humor.

Resolución cooperativa de problemas:

  • Identificación de los problemas, factores estresantes, etc.
  • Capacidad de elaborar ideas creativas; disponibilidad de recursos.
  • Decisiones compartidas: negociación, equidad y reciprocidad.
  • Resolución de conflictos.
  • Concentración de las metas: toma de medidas concretas.
  • Apoyarse en el éxito y aprender del fracaso.
  • Postura proactiva: prevenir problemas, anticiparse a las crisis y prepararse para desafíos futuros.

Entrevista Familiar: Estrategias y Directrices

  • Hacer hincapié en los problemas y objetivos que surjan de la familia.
  • Cuál es el motivo de su queja.
  • Dónde y cuándo apareció el problema.
  • Hay que hablar también de los buenos momentos.
  • Reconocer los esfuerzos que han hecho.
  • Hacer que la familia se escuche.
  • Qué es aquello que impide que avance.
  • Recursos de la familia.

Puntos clave: Actitud del profesional, transmitir ideas de forma indirecta, empatía entre familia y profesional, hacer sentir a la familia acogida y cuestionada.

Pautas para Tratar a Familias con Adolescentes con Problemas

  1. Se recopila información histórica y se busca la percepción de cada miembro de la familia.
  2. Desencadenantes del problema.
  3. La actitud y sentimientos de los adolescentes (problema).
  4. Favorecer que los padres escuchen.
  5. Apoyar al adolescente.
  6. Definir valores centrales de la familia.
  7. Examinar los modos de esos valores.
  8. Ayudar a la familia a entender el efecto de esas creencias.
  9. Ayudar a la familia a definir qué parte puede aportar cada uno (resolución del problema).
  10. Ayudar a la familia.

Directrices Básicas en la Entrevista con Familias con Adolescentes

  • Entrevistar es sencillamente relacionarse.
  • Preguntar también sobre áreas no clínicas y de interés para el adolescente, no centrándose solo en lo problemático.
  • La forma de hablar y preguntar modula la respuesta.
  • Conocer la historia clínica y las dificultades de relación.
  • Evitar que podamos ser identificados por el adolescente como muy cercanos a sus padres.
  • Adaptarnos al lenguaje que utiliza la familia.
  • Se trata de situaciones-problemas ligados al ciclo vital de la vida.
  • La personalidad y la historia personal del profesional condicionan su trabajo con las familias con y sin adolescentes.

Pautas para el Desarrollo de una Historia Social Familiar

  1. Identificación de la información.
  2. La familia como sistema:
    • Estructura familiar.
    • Funcionamiento familiar.
    • Desarrollo de la historia familiar.
  3. Las inquietudes, necesidades y problemas.
  4. Recursos y limitaciones para responder a las necesidades.