Factores que influyen en la natalidad y mortalidad

Evolución de la población:


En el paso del Paleolítico al Neolítico poblaban la Tierra unos 8 millones de personas. Esto significa una tasa de crecimiento muy baja. Con el inicio de la agricultura esta situación cambió. Aunque no hay consenso entre los expertos sobre si el mayor crecimiento de la población fue a causa de la puesta en práctica de las técnicas agrícolas, si es cierto que hace unos 10.000 años se produjo un importante impulso en les tasas de crecimiento demográfico. Desde entonces hasta la Era Cristiana, la tasa de crecimiento anual se aceleró gradualmente. Al año 1 dC el mundo estaba habitado per unos 300 millones de persones.

En los siguientes 2.000 años, las tasas de crecimiento variaron mucho dependiendo fundamentalmente de las fluctuaciones en los niveles de mortalidad. Las guerras, las plagues y el hambre asolaban a las poblaciones. Especialmente destacable es la peste bubónica del siglo XIV. El crecimiento no era uniforme, a épocas de avance demográfico le sucedían años de retroceso.

A principios del siglo XIX la población mundial llegó a sus primeros 1.000 millones de habitantes. El mayor incremento de la población mundial tuvo lugar en el siglo XX. De 1950 a 1960 la tasa de crecimiento anual se duplicó (1’8%), pero fue entre 1960 y 1970 cuando la población mundial consiguió el mayor ritmo de crecimiento al superar el 2% anual.  A partir de 1970 el ritmo de crecimiento se moderó hasta llegar al 1,1% de la actualidad.

El crecimiento demográfico no ha sido homogéneo en todas las regiones geográficas del mundo. De 1650 a 1950 el protagonismo lo tuvo Europa, pero a mediados del siglo XX, la fase más explosiva de crecimiento se dio en los países en desarrollo, sobre todo gracias a los avances médicos tras la Segunda Guerra Mundial que permitió la reducción de los niveles de fecundidad.


Teoría Transición demográfica:  FASE 1


Durante la fase primitiva o preindustrial, las tasas de natalidad y mortalidad permanece estables en niveles elevados y el crecimiento de la població es casi nulo. Las fluctuaciones del bajo crecimiento se deben a las oscilaciones en las tasas de mortalidad, que disminuyen en tiempos favorables y aumentan en tiempos nefastos de guerras y malas cosechas. Caracterizó a tota la humanidad hasta finales del siglo XVII o principios del XVIII.

FASE 2


La segunda fase, de transición, se caracteriza por el desequilibrio entre la natalidad y la mortalidad, hecho que provocó el rápido crecimiento de la población. Esta fase duró aproximadament un siglo y se subdivide en dos fases. El retraso de la caida de la natalidad respecto a la caida de la mortalidad es el que determina la magnitud de la transición y el crecimiento demográfico resultante.

FASE 2A


 Se caracteriza porque las tasas de natalidad son elevadas, pero las de mortalidad estan disminuyendo, lo que provoca que la diferencia entre las dos haga aumentar el crecimiento natural. En general, los países de Europa occidental comenzaron a entrar en esta fase de crecimiento acelerado entre el 1650 y 1750. Los países en vias de desarrollo mucho más tarde; alguns de África subsahariana no la iniciaron hasta entrar en el siglo XX.

FASE 2B


Comienza cuando las tasas de natalidad también comienzan a caer. La reducción de distancia entre mortalidad y natalidad comporta una disminución de la tasa de crecimiento natural. En linias generales, el descenso de la natalidad y de la reducción del crecimiento poblacional europeo se inició a finales del siglo XIX y duró hasta la segunda o tercera década del siglo XX.  Los países menos desarrollados del África subsahariana no la comenzaron hasta finales de los años setenta del siglo XX.

FASE 3


fase moderna donde las tasas de natalidad y mortalidad permanecen en equilibrio en niveles bajos que generan tasas de crecimiento próximas a cero. Las fluctuaciones se explican esencialmente por los cambios en las tasas de natalidad. Esta fase, que marca el final de la transición, ha caracterizado a los países industrializados desde la década de los años trenta. La mayoria de los países en vias de desarrollo aún no la han completado. Una excepcion es China.

II TRANSICIÓN:


El término fue popularizado por Lesthaeghe y van de Kaa para describir los cambios en la formación familiar, la disolución de las uniones y la reconstrucción familiar en las naciones occidentales.
Se está produciendo toda una serie de cambios interdependientes al terreno de la pareja y de la família que conducen a una desinstitucionalización de las relacions familiares. El primer cambio es el fuerte declive de la nupcialidad; la edat para casarse ha aumentado y se ha incrementado la proporción de solteros. Un elemento que refleja la falta de interés hacia la institución matrimonial, es el aumento de la cohabitación. Como conseqüencia se produce un incremento de nacimientos en parejas no casadas.
Otros cambios destacables, son el aumento del número de divorcos y segundas nupcias. Desde los años 70, la frequencia del divorcio se duplicado o triplicado en gran parte de los países occidentales. Los cambios legislativos que facilitan los trámites y el cambio entre sexos con el aumento de la autonomía individual, han sido las razones de este fenómeno.

En las relaciones familiares, estamos asistiendo también, a una creciente diversidad en el tipo y las formas. Aunque la mayoría continuen siendo familiares, es considerable el aumento de la proporción de las viviendas no familiares. Aquest esquema de la segona transició s’ajusta molt bé al que s’ha observat als països del nord i de l’oest europeu.
Algunos investigadores la ponen en duda, diferencias temporales y espaciales. Según van de Kaa hay que tener en cuenta 3 conceptos:
– Cada país tiene su pròpia herència demogràfica y cultural, la reaccion antes nuevas formes dependerá de cómo puedan ser incorporades a los patrones ya existentes.
– En el proceso de traslación de las preferencias culturales a los comportamientos, las diferencias enraizadas en cada país desempeñarán un papel crucial.
– Si las condiciones socioeconomicas y políticas son desfavorables a este nuevo patrón de comportamiento demográfico, el proceso de difusion podria sufrir un retraso.


Diferencias entre Primer-Tercer mundo:


El primer mundo son aquellos países que han logrado un alto grado de industrialización, y que disfrutan de los más altos estándares de vida, posible gracias a la riqueza y la tecnología. Existe una gran correlación entre países con este tipo de estatus y el hecho de que posean instituciones democráticas robustas. Fueron los primeros países en desarrollarse y actualmente cuentan con un equilibrio social moderno, es decir, su crecimiento natural es prácticamente nulo o incluso a veces negativo, esto es debido a que tanto las tasas de mortalidad como las de natalidad son casi iguales y muy bajas, las pequeñas fluctuaciones se caracterizan por las variaciones de la fecundidad de los países que actualmente es muy baja.

El tercer mundo son los países periféricos subdesarrollados o «en vías de desarrollo», en contraste a los países desarrollados; en este último sentido actual, el término es utilizado a veces para referirse en bloque a todos los países no desarrollados, y a veces, para referirse sólo a los que registran los peores índices de desarrollo humano y económico. En general, las expresión «tercer mundo», está orientada a describir situaciones de gran atraso económico-social, como el analfabetismo, el hambre, las carencias hospitalarias y de salud pública, las viviendas y servicios sanitarios precarios, una escasa expectativa de vida, etc. Algunas de sus características comunes suelen ser el tener una base económica agraria, exportación de materias primas, una economía endeudada con los países más industrializados y escasa infraestructura. Estos países aún están en desarrollo y con fuerte crecimiento poblacional, su tasa de mortalidad disminuyó fuertemente con los avances médicos después de la II guerra mundial mientras que su tasa de natalidad se mantuvo alta. Se prevé que su futuro a mediados del siglo XXI y posterior sea el mismo que el de los países desarrollados.