Factores que Influyen en la Concepción Social de la Infancia y la Educación Inclusiva

Factores que Influyen en la Concepción Social de la Infancia y la Educación Inclusiva

1. Factores Socioeconómicos

  • Se considera al menor como elemento productivo. Esta condición no tiene una limitación cronológica, ya que se ha dado en sociedades existentes hace miles de años y ha continuado hasta nuestros días.
  • Se ha dado por necesidad sobrevenida, en caso de muerte o ausencia del cabeza de familia (generalmente, refiriéndose a niños varones).
  • También se ha entendido como necesidad normalizada, desde el punto de vista de que el menor debe ser útil a la unidad familiar, ayudando en las tareas que garantizan la supervivencia del núcleo familiar.

Es importante resaltar que el trabajo infantil ha sido legal en muchas sociedades a lo largo de la historia. Esta concepción del niño como elemento productivo tiene su manifestación extrema en los casos de explotación infantil, documentados a lo largo de la historia de la humanidad.

En la época moderna (siglo XIX), comienza una incipiente lucha contra la esclavitud laboral infantil. Figuras como Charles Dickens y Robert Owen contribuyeron a ello. Dickens, a través de sus libros, sensibilizó a la sociedad, mientras que Owen intentó promover cambios legislativos. Owen intentó prohibir el trabajo de los menores de 10 años, lo que le granjeó la enemistad de sus colegas empresarios, quienes utilizaban a jóvenes aprendices como mano de obra barata.

En la actualidad, diversos organismos internacionales denuncian y buscan erradicar la explotación infantil, sensibilizando a gobiernos de países donde esta práctica está muy extendida. Sin embargo, queda mucho por hacer, ya que el auge de las nuevas tecnologías y los viajes turísticos con fines sexuales aumentan la demanda de niños y niñas. El tráfico de órganos es otra amenaza para los más débiles.

2. Factores Socioculturales

Formas o pautas de crianza:

  • En sociedades con ausencia de estructuras asistenciales, se concede al menor una protección inicial y básica en los primeros años de vida, destinada a su supervivencia, ya que se le considera perpetuador de la especie y de la estirpe. Se espera que este menor cuide a los mayores de su grupo cuando estos no puedan valerse por sí mismos.

Contacto paterno/materno:

  • Contacto restringido: Tradicionalmente, se ha diferenciado el papel de la madre y del padre en la relación con sus hijos. El padre suele mostrarse severo y poco afectuoso, mientras que la madre transmite caricias y afecto. Se consideraba que una permanencia excesiva con una madre demasiado afectuosa podía «ablandar» el carácter del niño.
  • Ausencia de contacto: En algunos casos (familias pudientes), la crianza de los hijos se encomendaba al servicio.
  • Contacto frecuente: Diversas teorías sobre el desarrollo humano destacan la importancia de una figura adulta de referencia para el desarrollo integral de los menores.

Frontera niñez/mundo adulto:

Cuanta más protección conceden las sociedades a sus menores, más se distancia esta frontera, apareciendo etapas como la preadolescencia y la adolescencia.

En el caso de las niñas, hay casos donde esta frontera es casi inexistente desde su nacimiento, debido a matrimonios a muy corta edad. En algunas culturas, la primera menstruación marca un cambio de rol instantáneo. En otros casos, el embarazo en menores supone una separación del mundo infantil y el fin de la vida escolar, ya sea por decisión familiar o por expulsión del centro educativo.

3. Factores Sociopolíticos

  • Matrimonios de conveniencia: En la antigüedad, se fijaban por motivos de estrategia geopolítica desde el nacimiento, especialmente en familias nobles.
  • Políticas demográficas:
    • De expansión demográfica (ayudas a la natalidad).
    • De control de natalidad: En algunos casos, por razones religiosas y culturales, este control se realiza a través del infanticidio de niñas (perspectiva de género).
  • Desarrollo de sociedades mercantilistas: Se concibe al menor como un consumidor, generando oportunidades de negocio (ocio, literatura infantil, juguetes, nuevas tecnologías, cine, parques temáticos, ropa, alimentación, etc.). Esta tendencia ha provocado la necesidad de normativas de protección al menor.
  • Desarrollo del Estado de Bienestar: En el siglo XVI, surgen las primeras inquietudes por exigir a los estados una atención asistencial a las personas, incluyendo a los niños. Juan Luis Vives, en *De subventione pauperum*, plantea que los estados se hagan cargo de sus pobres. Aparecen las primeras instituciones residenciales para menores. Con la consolidación de los Estados de Bienestar (mediados del siglo XX), surge una amplia oferta de servicios que influyen en el cuidado, protección y atención a la infancia, junto con una creciente demanda de nuevos servicios por parte de la sociedad.

Ejemplos de áreas de impacto del Estado de Bienestar:

  • Sanidad: Universalización, cuidados a madres gestantes y bebés, prevención, educación para la salud (reducción de la mortalidad infantil).
  • Educación.
  • Políticas sociales.

4. El Desarrollo de las Teorías Pedagógicas

El desarrollo de las teorías pedagógicas (Rousseau, Pestalozzi, etc.) ha tenido gran repercusión en la concepción social de la infancia.

Aspectos relevantes:

  • El niño y la niña se sitúan en el centro del proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta sus intereses, utilizando la curiosidad y la experimentación como motivación.
  • Se busca un aprendizaje integral, formando individuos capaces de ejercer un oficio y ciudadanos activos.
  • Se rechaza el castigo corporal, considerándolo negativo incluso dentro del hogar.
  • Se destaca la importancia del juego como vía de aprendizaje y socialización.
  • Se busca la interacción entre familia, escuela y comunidad.

5. Reconocimiento de los Derechos de la Infancia

Hitos principales:

  • Declaración de los Derechos del Niño (1959): Aprobada por la ONU, recogía 10 principios (no vinculante).
  • Convención sobre los Derechos del Niño: Resultado de negociaciones entre gobiernos, líderes religiosos, ONGs, etc. 54 artículos. Carácter vinculante para los países que la ratifican (deben incorporar sus principios a sus legislaciones). España la convirtió en ley en 1990. Estados Unidos no la ha ratificado.

Principales Finalidades de la Educación Inclusiva

  • Hacer efectivo el derecho a una educación de calidad para todos.
  • El derecho a la educación posibilita el ejercicio de otros derechos.
  • Los niños y niñas deben conocer y experimentar sus derechos y deberes, y los límites de la convivencia.
  • Conseguir la plena participación en el ámbito educativo:
    • Que todos los alumnos se eduquen juntos y participen del currículo y actividades.
    • Que todos los alumnos sean escuchados y sus opiniones tenidas en cuenta.
    • Tomar parte en los procesos democráticos de decisión.
  • Promover el acceso a escuelas más plurales como generadoras de sociedades más democráticas. La escuela, aunque pierde el monopolio del conocimiento, sigue siendo un espacio de distribución equitativa del mismo.
  • Equilibrio entre aprendizaje y socialización. No excluir al alumnado con dificultades, pero tampoco conformarse solo con la socialización, obviando los objetivos de aprendizaje comunes.
  • Fomentar la educación personalizada, respetando ritmos de aprendizaje y motivaciones.
  • Trascender la respuesta homogénea, alcanzando una respuesta basada en un enfoque heterogéneo.
  • Fomentar la solidaridad y un clima escolar de convivencia pacífica.
  • Conseguir una mayor competencia profesional de los docentes.
  • Facilitar el trabajo en equipo.
  • Diseñar proyectos educativos flexibles.
  • Defender la inclusión de nuevos perfiles profesionales en los centros educativos.
  • Considerar la diversidad como lo normal, evitando la discriminación. La visión positiva de la diversidad es una oportunidad para mejorar el desarrollo personal y social y enriquecer los procesos educativos.
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información