Factores Humanos y Sociales: Personalidad, Sociedad y Conciencia Colectiva
El Individuo y su Entorno: Factores que Definen la Conducta Humana
Diferenciación del Hombre como Creador de Cultura
El ser humano se distingue de otros grupos por su capacidad única de crear y transmitir cultura. Esta capacidad se manifiesta en las características individuales y en la interacción con la sociedad.
Características Individuales y su Influencia
Las características individuales influyen en la manera de reaccionar ante las situaciones, especialmente las estresantes. Se clasifican en:
- Factores exógenos: Características externas que configuran el entorno y la forma de ser del individuo (familia, vida social, tiempo libre, etc.).
- Factores endógenos: Características internas que definen la forma de ser del individuo (personalidad, edad, motivaciones, formación, actitudes y aptitudes).
La Personalidad: Estilos de Comportamiento
La personalidad es el estilo de comportamiento con el que se reacciona ante las circunstancias. Es la forma de ser de cada uno.
Existen dos tipos principales de personalidad:
- Tipo A: Perfeccionista, con elevada autonomía, centrado en el trabajo, competitivo, impaciente, con sentimiento de urgencia, metas elevadas, enérgico, confiado, agresivo, dominante, extrovertido, activo, expresivo.
- Tipo B: Energía enfocada en la resolución de problemas sin prejuicios, relajado, calmado, habla suave, introvertido, adaptable a las opiniones, sin sensación de urgencia.
Influencia de la Edad
- Jóvenes: Más sensibles a la insatisfacción, mayores expectativas laborales, más exigentes con las condiciones de trabajo.
- Mayores: Más experiencia, mejor manejo de situaciones estresantes, mayor sensibilidad a la presión laboral, ritmos acelerados y alta carga informativa.
Las Motivaciones y la Jerarquía de Necesidades de Maslow
Las motivaciones son aspiraciones que condicionan la conducta y dependen de las necesidades que se desean satisfacer.
Según la «Jerarquía de las necesidades» de Maslow, las necesidades se satisfacen en orden de prioridad, desde las más básicas hasta las de autorrealización:
- Supervivencia (comer, beber, etc.): Se consigue con el empleo.
- Seguridad (física y en la forma de vida): Estabilidad laboral.
- Afecto (amistad, aceptación, integración).
- Estima (confianza en uno mismo y reconocimiento).
- Autorrealización: Desarrollo del potencial personal.
Formación, Actitudes y Aptitudes
Formación: (capacidades, experiencia) Es necesaria para adaptarse a los cambios. La incongruencia entre el trabajo y las capacidades del trabajador, o un nivel de trabajo inadecuado, pueden generar estrés.
Actitudes: Experiencias que condicionan la manera de reaccionar ante hechos o personas y la adaptación al trabajo. Una actitud favorable facilita la adaptación al entorno.
Sentimientos – Temores – Ideas → ACTITUD = Modo de Reaccionar
Aptitudes: Cualidades innatas que se desarrollan (o no) con el aprendizaje y la experiencia. Debe existir un equilibrio entre el esfuerzo exigido y las capacidades del trabajador.
Cualidades Innatas + Aprendizaje + Experiencia = APTITUD
La Necesidad de la Vida Social y el Concepto de Sociedad
La Naturaleza Social del Hombre
El ser humano necesita pertenecer a una sociedad para su desarrollo y supervivencia. Además de esta necesidad básica, existe una continua búsqueda de destacar dentro de la sociedad.
Desde sus primeros años, el individuo requiere de una sociedad que lo guíe y forme, para luego, en la edad adulta, aplicar esos conocimientos e ideales para vivir según sus propias convicciones.
Definición y Características de la Sociedad
En un sentido amplio, la sociedad es un conjunto de individuos, pueblos o naciones. En sentido estricto, se refiere a un conjunto de personas con una cultura y tradiciones comunes, ubicadas en un espacio y tiempo determinados. Todo individuo está inmerso en la sociedad que lo rodea, la cual influye en su formación.
Características de la sociedad:
- Existe dentro de un área geográfica común.
- Se reconoce como una unidad.
- Comprende un grupo de personas con una cultura semejante.
Fines de la sociedad:
El fin de la sociedad no es solo la supervivencia de la especie, sino la búsqueda del bien común, que implica el crecimiento personal y la autorrealización de cada individuo.
El Hecho Social
El hecho social se refiere a todo comportamiento o idea presente en un grupo social, sea o no respetado o compartido. Influye en la forma de actuar de la sociedad.
Características del hecho social:
- Se da en sociedad o en grupo, no individualmente.
- El individuo se comporta conforme a las normas y reglas sociales.
- Es parte de la cultura de la sociedad.
- Tiene un fin determinado.
- Es externo al individuo.
Elementos Diferenciadores de la Sociedad
- Físicos
- Biológicos
- Psicológicos
La Conciencia Social: Individual y Colectiva
Definición de Conciencia Social
La conciencia social es el conocimiento que una persona tiene sobre el estado de los demás integrantes de su comunidad. Un individuo con conciencia social es consciente de cómo el entorno puede favorecer o perjudicar el desarrollo de las personas.
Conciencia Individual y Colectiva
- Conciencia individual: Se refiere a la conciencia de uno mismo y de cómo el entorno social puede perjudicarlo o favorecerlo. Establece lo que es bueno y malo para el individuo (instinto de supervivencia).
- Conciencia social colectiva: Se refiere a la conciencia del estado de los demás miembros de la comunidad y de cómo el entorno los afecta. Está relacionada con los medios de comunicación social, ya que se fundamenta en el comportamiento humano y en las estructuras de la sociedad.
Expresión de la Conciencia Social
- Opinión pública: Juicio racional y colectivo sobre asuntos de interés general, originado en la conciencia individual. Es una expresión auténtica de la conciencia social.
- Tradición: Elemento fundamental de la conciencia social. Las sociedades con escasas tradiciones suelen tener una conciencia social menos desarrollada.
- Voluntad colectiva: La vida social de un grupo reacciona y obra determinada por los valores sociales y por la voluntad del grupo. El sufragio universal, directo y secreto es una forma de expresar la voluntad colectiva sin presiones ni influencias.