Factores estresantes y eventos traumáticos

Factores estresantes que influyen:

1. Relativos a los estresores: tipo, presencia de más de un estresor simultáneo o sucesivamente en especial durante periodos cortos, acción continua y muy prolongada, recurrente, con consecuencias significativas o no.

2. Relativos a la persona: rasgos de personalidad, imagen de sí misma, percepción del estresor, mecanismo de defensa/modos de afrontamiento, presencia de algún trastorno mental, etc.

3. Otros factores: circunstancias generales de vida en las que se encontraba la persona cuando empezó la situación estresante, poco antes y después.

Variables que influyen en eventos traumáticos:

1. Características de los hechos: gravedad objetiva/intensidad, naturaleza (por otro humano o catástrofe natural), trauma general o individual…

2. Características de la persona: género, edad, estado mental en el momento de la exposición, percepción subjetiva del hecho, modo de afrontamiento o mecanismo de defensa.

3. Respuesta del entorno inmediato/perspectiva intersubjetiva: respuesta general, apoyo social o su ausencia. (fundamental, esto puede ser la diferencia de que una persona desarrolle un trastorno o no), etc. Puede ayudar significativamente a superar el trauma o influir empeorándolo.

Perspectiva psicoanalítica sobre trauma:

Trauma conduce a que se pierdan mínimas protecciones psíquicas o se exacerben ciertas convicciones emocionales previas, según el caso:

  • Sensaciones de vulnerabilidad, indefensión, desamparo.
  • El mundo no es un lugar seguro.
  • Cualquiera puede hacernos daño.
  • La vida es impredecible. No podemos tener certidumbre ni control.
  • La vida no es justa.
  • Vivencias intensas de horror, dolor.
  • Sensación de estar “quebrado/roto”, experimentado catástrofe interna.
  • La capacidad para procesar el terror/dolor depende de la intensidad, de si se liga a situaciones similares previas y en este caso de que tanto se han superado.
  • El dolor psíquico profundo, asociado con traumas puede “destrozar” el aparato mental=incapacidad para procesar traumas.
  • Tiende a desconectar a la persona de sí misma y de los demás.
  • Detiene el tiempo. El tiempo del trauma es el pasado.

Perspectiva cognitivo-conductual sobre trauma.

  • Esquemas desadaptativos: algunos de los que operan en ansiedad (magnificación de situaciones, visión catastrófica, etc.) y depresión (visión pesimista en general) y especialmente tendencia a culparse de asuntos que están fuera de nuestro control y a culpar a otros. Que ideas tiene la persona acerca del mundo, acerca de sí mismo, que le está llevando a experimentar traumas.
  • Estrategias de afrontamiento inadecuadas: evitativas y enfocadas en alivio emocional como consumo de drogas.
  • Condicionamiento que se produce ante estímulos traumatizantes: respuestas condicionadas de miedo, más evitación de estímulos, etc.

Funcionamiento normal vs el caracterizado por uso patológico de disociación.

El funcionamiento psicológico normal depende de la adecuada integración de todas las funciones mentales, y en particular de: conciencia, percepción, memoria, emocionalidad, sentido de identidad, representación del cuerpo, control motor y conducta. Y que estén conectadas con la realidad.

En los trastornos disociativos se pierde esa integración en grado variable, de forma repentina o gradual, transitoria o crónica.

¿Por qué se pierde la integración? Antecedentes comunes en historiales clínicos.

  • Traumas de tipo evolutivo/masivo, antecedentes de situaciones traumáticas tempranas. Que no son hechos aislados, sino que forman el ambiente donde se desarrolla la persona. Potencialmente va a tener efecto en la persona.
  • Abuso sexual, físico y/o emocional.
  • Negligencia parental.

Funciones de los síntomas disociativos.

  • Despersonalización/desrealización. Distanciamiento del mundo interno y del entorno. Dudas: ¿es real o no? ¿paso o no?
  • Amnesia: se levantan barreras que apartan de la experiencia traumática.
  • Distanciamiento de mundo interno (del self, sentido de identidad= dificultad para integrar diversos aspectos del self), que se expresan mediante TID.

Psicoanálisis.

1era hipótesis: sobre el efecto duradero de traumas tempranos:

1era fase: hiperactividad emocional y fisiológico. El cerebro queda en modo de alarma, susceptible de reaccionar ante cualquier situación.

2do fase: uso de disociación para reducir impacto emocional.

2da hipótesis basada en teoría del apego:

el desarrollo de apego desorganizado en la infancia constituye una condición de vulnerabilidad para trastornos disociativos. Como contribuyen los cuidadores a generar ciertos traumas o negligencias.

cognitivo-conductual

– Cogniciones desadaptativas del tipo: “esta mal mostrar mi enojo” (en caso de trastornos de identidad disociativa, las personas suelen ser enojonas, bravos, que va a tomar venganza y otros que no se enojan), “diferentes aspectos de personalidad constituyen entidades separadas” (hay personas que no logran asumir que los aspectos contradictorios de sí, forman parte de su persona), etc.

– percepción de baja autoeficacia personal.

– falta de asertividad.

– conducta de escape (Despersonalización, TID, etc)


Biológico:

Neurotransmisores: desregulaciones de sistema dopaminérgico, serotoninérgico, noradrenérgico y otros. al alza.

Modelo conductual:

Los síntomas psicóticos son conductas desadaptativas aprendidas.

¿Cómo? El futuro P desde niño en el ambiente en el que se desenvuelve recibe une exceso de castigos que lo llevan a aislarse.

Bajo ese aislamiento deja de aprender conductas adaptativas como las de autocuidado, habilidades sociales, de afrontamiento y resolución de problemas y asertividad.

Y va desarrollando conductas desadaptativas que son reforzadas con atención, por ejemplo. Comienzan a ser el marco de atención por lo inadaptativo. Esa atención refuerza los síntomas, ejemplo una persona que se masturba en público y se le dice a cada rato que no, que no, esto lo que hace es que lo aumenta en vez de disminuir.

Modelo cognitivo:

Algunas personas tienen una vulnerabilidad particular para desarrollar síntomas psicóticos ante situaciones estresantes, confusas, amenazantes.

¿Qué las hace vulnerables?

  1. Mezcla de déficits previos en cuanto a procesamiento de información (sesgos de atención y de razonamiento) + en habilidades de afrontamiento social.
  2. Atención selectiva a aspectos amenazantes de realidad o que parecen serlo para ellos.
  3. Sesgos de razonamiento, importantes para entender como se forman ideas delirantes y alucinaciones. Entre otros:
  • Producción de conclusiones rápidas y sin base.
  • Cerrados a evidencia no confirmatoria.
  • Atribuciones externas para eventos negativos e internas para positivos.

Alucinaciones se formarían además con base en tendencia a pasar pensamientos a perceptos. Ejemplo: los pensamientos intrusivos del paciente, no reconocidos como propios = alucinaciones auditivas.

Modelo psicoanalítico:

Los síntomas psicóticos se pueden considerar una defensa radical, necesaria (cuando las situaciones se vuelven insoportables) para algunas personas, para sobrevivir a experiencias insoportables. No todas las situaciones lo son, eso depende de la vivencia de la persona y del caso por caso.

Tiene marcada dificultad para vincularse. Temor a relacionarse puede ser mayor que el de estar solo. Queda sumido en estado de profunda soledad que es su refugio y cárcel a la vez.

Algunos síntomas pueden expresar el derrumbe del YO y la pérdida de sus funciones: el distanciamiento de realidad/disminución de capacidad de adaptación. Estos síntomas transmiten algún significado sobre su problemática.


Hipótesis conductuales.

Todas las obsesiones y compulsiones, así como los síntomas similares que aparecen en trastornos relacionados, se aprenden mediante condicionamiento clásico, operante. PASOS:

1er paso: estado de ansiedad se asocia con un estímulo inespecífico que puede convertirse tanto en un síntoma obsesivo como en objeto fóbico.

2do paso: las compulsiones/rituales son una forma de evitación activa (diferente de la evitación pasiva del paciente fóbico que se aleja del estímulo), establecido por condicionamiento operante.

Hipótesis cognitiva:

los siguientes esquemas y formas de procesamiento predominan en pacientes con trastornos obsesivos y otros relacionados:

– sobrevaloración de los propios pensamientos y equivalencia entre pensamiento y acción (si se piensa algo es igual a hacerlo).

– sobrevaloración de amenazas

– intolerancia a incertidumbre.

– sobrevaloración del control.

– rigidez, inflexibilidad.

– perfeccionismo.

– dificultad para organizar la experiencia y diferenciar lo esencial de lo secundario/irrelevante.

Hipótesis psicoanalíticas:

– De acuerdo a punto de vista clásico, los síntomas obsesivos son de tipo neurótico y se constituyen mediante aislamiento de afecto (=disociación inconsciente de impulsos e ideas).

– obsesiones se viven como extrañas, involuntarias, sin continuidad con vida mental, porque la motivación que podría darles sentido es apartada de la conciencia.

– en las compulsiones/rituales entran en juego secundariamente otros mecanismos como anulación (intento de borrar el deseo prohibido contrarrestandolo mágicamente mediante cierto acto) y formación reactiva (se muestra manifestaciones contrarias).

– dismórfico corporal: la persona no ha podido construir una imagen de sí mismo como alguien valioso, frente a la mirada de alguien importante para ella/el durante su infancia y crecimiento.

– vergüenza del cuerpo=vergüenza de sí mismo= miedo extremo a ser defectuoso y a no ser aceptado.

– desarrolla «sistema de seguridad» para protegerse (se expresan por ejemplo en los síntomas de verificación compulsiva del aspecto corporal).

Tno por acumulación: relación con los objetos sustituye a los vínculos con personas que no pueden hacer y/o sostener. lo que se acumula ofrece sensación de seguridad, de control en tanto los objetos no tienen vida propia, autonomía, no pueden decepcionar ni abandonar al paciente. Estarán ahí mientras la persona lo desee, llenando todos los espacios, no habrá «huecos ni vacíos» que mortifiquen.

Hipótesis biológicas:

hiperactividad del circuito prefrontal-estriado-talámico (incluye el circuito cortico-orbito-frontal y el núcleo caudado)

Esa hiperactividad se correlaciona con la dificultad para inhibir representaciones mentales (obsesiones) y las secuencias motoras correspondientes (compulsiones).

Hipótesis: hiperfuncionalidad dopaminérgica en zonas prefrontales. y regulación de serotonina a la baja.