Factores determinantes del Estado del Bienestar y su evolución en países desarrollados

Explica cuáles son los factores determinantes del surgimiento del Estado del Bienestar [Tema 1]

  • La revolución industrial y la ruptura con el pasado
  • La aparición de alternativas al capitalismo
  • El cambio en el pensamiento económico: el auge del Keynesianismo
  • El factor ideológico

La revolución industrial y la ruptura con el pasado

Podemos diferenciar entre el incremento de la demanda de protección social y las posibilidades de incrementar la redistribución.

  • Incremento de la demanda de protección social:
    • Incremento de la productividad y de la división del trabajo: mayor producción, pero mayor riesgo y vulnerabilidad económica.
    • Efecto posiblemente negativo sobre las condiciones de vida de los trabajadores.
    • Incremento de la desigualdad en la distribución de la renta.

Explica cómo se ha comportado los Estados del Bienestar en los países desarrollados en los últimos tiempos y discute de forma crítica cómo el cambio demográfico

Por lo menos hasta los primeros años del siglo XXI, el Estado del Bienestar habría mostrado un elevado grado de resilencia a la hostilidad a la que se habría enfrentado en las últimas décadas.

Lo anterior no implica que todos los Estados del Bienestar hayan salido indemnes de las presiones de reforma y recorte de prestaciones sociales.

  • En Suecia, en Nueva Zelanda y en Finlandia, por ejemplo, se produce una caída significativa del Índice de Generosidad que se explicaría por las reformas realizadas en sus sistemas de pensiones, aunque en el caso de Finlandia el efecto de dicha reducción de la “generosidad” de las pensiones se habría compensado parcialmente por un aumento del de prestaciones por desempleo.
  • En Francia se produciría una dinámica similar al caso finlandés.
  • En los Países Bajos también son las pensiones las que marcan la tónica del Índice de Generosidad, aumento hasta 1985 y caída a partir de entonces.
  • Por su parte, la caída del Índice de Generosidad de la protección social en Suiza responde a las reformas realizadas en sus prestaciones de discapacidad.
  • Un comportamiento similar se observa en Dinamarca, si bien, en este caso, su efecto sobre el índice global se ve enmascarado por la mejora de las prestaciones por desempleo.
  • Por último, el aumento del índice global en Irlanda esconde comportamientos distintos de sus componentes, deterioro de las pensiones y mejora en discapacidad y desempleo.

Describe las principales para la intervención del Estado en la PROVISIÓN de los servicios educativos (tanto de eficiencia como de equidad) [Tema 6]

A) RAZONES DE EFICIENCIA

A.1.) Externalidades positivas

El beneficio social del consumo de servicios educativos incluye

* Un beneficio marginal privado para el consumidor (mayores ingresos futuros)

* Un efecto beneficioso sobre el resto de personas (mayor productividad, mayor innovación, mejor salud, menor criminalidad, etc.)

Como los individuos, en sus decisiones, no consideran el beneficio marginal social que es superior al beneficio marginal privado, decidirán consumir una cantidad inferior a la óptima. Es un argumento a favor de subsidiar el acceso a la educación. No implica necesariamente subsidiar todo el consumo de educación. Se considera que las mayores externalidades se asocian a la educación más básica.

A.2.) Mercados de capital imperfectos

Si los individuos fuesen perfectamente racionales, estuviesen perfectamente informados y los mercados de capital funcionasen de forma perfecta, cada individuo podría solicitar préstamos para obtener aquel nivel de educación

embargo, existen importantes restricciones de liquidez: las entidades financieras no conceden préstamos aceptando los ingresos futuros como garantía. Una posible solución es establecer un sistema de préstamos (aunque podrían persistir parte de los problemas) o financiar públicamente al menos parte de la educación.

A.3.) Información imperfecta

En muchas ocasiones, las familias no tienen información perfecta acerca de los beneficios de la educación. Por ello, posibles soluciones son la financiación de al menos parte de la educación e incluso la obligatoriedad de algunos niveles.

A.4.) Educación como bien preferente

Desde una posición paternalista, se asume que los individuos no van a consumir los servicios educativos que deberían, de forma que el Estado se debe encargar de su provisión y facilitar su consumo, incluso estableciendo la obligatoriedad en algunos niveles.

B) RAZONES DE EQUIDAD

¿Por qué subvencionar la educación en lugar de otorgar prestaciones en metálico?

B.1.) Igualitarismo específico

Se considera deseable que las personas de una sociedad accedan de forma universal e independientemente de su condición económica y social a una formación educativa mínima. Representaría un argumento a favor de provisión pública de algunos niveles educativos

B.2.) Información imperfecta

Los problemas de información sobre los beneficios de la educación son mucho más importantes para las familias de entornos socio-económicos desfavorecidos. Representaría un argumento a favor de la provisión pública de parte de los niveles educativos.

  • Incremento del excedente económico: hay más posibilidades de incrementar la redistribución.

La aparición de alternativas al capitalismo

Una alternativa sería la existencia de un modelo económico alternativo como pueden ser las economías socialistas. Dicho modelo forzó a concesiones a la clase trabajadora en forma de gasto social. Este mecanismo se habría visto reforzado por la universalización del sufragio.

El cambio en el pensamiento económico: el auge del Keynesianismo

Se produce un cambio en el paradigma económico: las aportaciones de J.M. Keynes legitiman el incremento del tamaño del Estado: el mercado no garantiza el pleno empleo (problema de demanda), en cuyo caso el Estado debe estimular la demanda efectiva con políticas fiscales expansivas (incremento del gasto público). Terreno abandonado para el crecimiento del Estado del Bienestar.

Aunque no van necesariamente unidos, el Estado del Bienestar se relaciona con el objetivo del pleno empleo (mayor facilidad para financiar el gasto social). El abandono de este objetivo es posible que haya generado recortes en el Estado del Bienestar por las dificultades para financiarle.

El factor ideológico

¿Es el Estado del Bienestar un producto de los gobiernos de centroizquierda tras la 2ª Guerra Mundial o formó parte de un consenso socialdemócrata-conservador tras la postguerra? Los estudios no proporcionan resultados concluyentes.

Parece que conservadores y socialdemócratas compartían (al menos hasta los 70) su apoyo al Estado del Bienestar, aunque las prestaciones eran diferentes.

Parece que los recortes y reformas realizadas responderían más al perfil político de los gobiernos que la construcción del Estado del Bienestar.