Factores de Riesgo y Adaptación de Inmigrantes: Adicciones a las TIC y Aculturación
Factores de Riesgo en el Abuso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)
Los riesgos más importantes del abuso de las TIC son, además de la adicción, el acceso a contenidos inapropiados, el acoso o la pérdida de intimidad. Así, en las redes se puede acceder a contenidos pornográficos o violentos o transmitir mensajes racistas, proclives a la anorexia, incitadores al suicidio o a la comisión de delitos.
Asimismo, existe el riesgo de crear una identidad ficticia, potenciada por un factor de engaño, autoengaño o fantasía. Así, por ejemplo, se liga bastante virtualmente porque el adolescente se corta menos. Sin embargo, se facilita la confusión entre lo íntimo, lo privado y lo público (que puede favorecer el mal uso de información privada por parte de personas desconocidas) y se fomentan conductas histriónicas y narcisistas, cuando no deformadoras de la realidad (por ejemplo, alardear del número de amigos agregados).
A un nivel demográfico, los adolescentes constituyen un grupo de riesgo porque tienden a buscar sensaciones nuevas y son los que más se conectan a Internet, además de estar más familiarizados con las nuevas tecnologías.
Sin embargo, hay personas más vulnerables que otras a las adicciones. De hecho, la disponibilidad ambiental de las nuevas tecnologías en las sociedades desarrolladas es muy amplia y, sin embargo, sólo un reducido número de personas muestran problemas de adicción.
Características de Personalidad y Estados Emocionales
En algunos casos hay ciertas características de personalidad o estados emocionales que aumentan la vulnerabilidad psicológica a las adicciones:
- Impulsividad.
- Disforia (estado anormal del ánimo que se vivencia subjetivamente como desagradable y que se caracteriza por oscilaciones frecuentes del humor).
- Intolerancia a los estímulos displacenteros, tanto físicos (dolores, insomnio o fatiga) como psíquicos (disgustos, preocupaciones o responsabilidades).
- Búsqueda exagerada de emociones fuertes.
Hay veces, sin embargo, en que en la adicción subyace un problema de personalidad (timidez excesiva, baja autoestima o rechazo de la imagen corporal, por ejemplo) o un estilo de afrontamiento inadecuado ante las dificultades cotidianas. A su vez, los problemas psiquiátricos previos (depresión, TDAH, fobia social u hostilidad) aumentan el riesgo de engancharse a Internet.
Otras veces se trata de personas que muestran una insatisfacción personal con su vida o que carecen de un afecto consistente y que intentan llenar esa carencia con drogas o alcohol o con conductas sin sustancias (compras, juego, Internet o móviles). En estos casos, Internet o los aparatos de última generación actúan como una prótesis tecnológica.
Factores de Riesgo en la Adicción a las Nuevas Tecnologías
En resumen, un sujeto con una personalidad vulnerable, con una cohesión familiar débil y con unas relaciones sociales pobres corre un gran riesgo de hacerse adicto si:
- Cuenta con un hábito de recompensas inmediatas.
- Tiene el objeto de la adicción a mano.
- Se siente presionado por el grupo.
- Está sometido a circunstancias de estrés (fracaso escolar, frustraciones afectivas o competitividad) o de vacío existencial (aislamiento social o falta de objetivos).
De este modo, más que de perfil de adicto a las nuevas tecnologías, hay que hablar de persona propensa a sufrir adicciones.
Proceso de Adaptación de los Inmigrantes
Referencia: Portes, A., Vickstrom, E., & Gómez, R. A. (2013). Hacerse adulto en España. Autoidentificación, creencias y autoestima de los hijos de inmigrantes. Papers: revista de sociologia, (98), 227-261.
Cambio de Identidades en el Proceso de Adaptación
Uno de los aspectos fundamentales del proceso de adaptación de los inmigrantes a una sociedad receptora es su cambio de identidades y las opiniones que llegan a tener sobre sus nuevos entornos. Los inmigrantes adultos suelen tener sólidas identidades forjadas en sus países de origen y tienden a identificarse de forma muy limitada con el país que les recibe.
Por el contrario, sus hijos —incluidos aquéllos a los que trajeron del extranjero a una edad temprana— se crían en un nuevo ambiente, en el que la mayoría habrá de permanecer. Las formas en las que llegan a verse ellos mismos, así como sus actitudes positivas y negativas frente a la sociedad que es ahora la suya, pueden desempeñar un papel decisivo en su futuro, así como en sus posibilidades de insertarse de manera satisfactoria en sus jerarquías de estatus y riqueza.
Aculturación Intergeneracional
Los hijos de inmigrantes se enfrentan con una rivalidad entre dos culturas, idiomas y conjuntos de expectativas. Las consecuencias de esta confrontación no son uniformes y dependen de numerosos factores individuales, familiares y comunitarios. Como parte de su teoría de la asimilación segmentada, Portes y sus colaboradores propusieron una tipología tripartita de los resultados de la aculturación intergeneracional.
Tipos de Aculturación
- Aculturación consonante: Los inmigrantes y sus hijos aprenden y se adaptan a la nueva cultura y al nuevo idioma a un ritmo similar.
- Aculturación disonante: La evolución cultural de los hijos se adelanta a la de sus padres, e incluso llegan eventualmente a rechazar el idioma y la cultura paternos frente a los de la nación receptora.
- Aculturación selectiva: Entre ambos extremos, hay un itinerario alternativo: el de la aculturación selectiva.
Determinantes de la Identidad de los Inmigrantes
Los determinantes de las identidades de los inmigrantes en la literatura de investigación incluyen:
- El tiempo transcurrido en el país.
- La clase social y la educación.
- Las actitudes de la población nativa.
- La continuidad o la interrupción de la migración del país de origen.
Como era de esperar, el tiempo transcurrido en el país anfitrión y la presencia en él de generaciones anteriores incrementan la probabilidad de identificación con el nuevo entorno.