Factores Clave en el Desarrollo Infantil: Entorno, Apego y Lenguaje

Factores Externos en el Desarrollo Infantil

(Influenciados por el componente ambiental)

  1. Experiencia física directa: Relacionada con la dotación biológica heredada y el contacto sensorial con el entorno (oír ruidos exteriores, oler, etc.).
  2. Contacto con el mundo de los objetos: El niño adquiere experiencia a través de la interacción con objetos. La manipulación de objetos permite al niño clasificarlos gradualmente, adquiriendo así datos cognitivos.
  3. Influencia del entorno ecológico: El ambiente físico y social que rodea al niño.
  4. La Familia: Compuesta por un grupo de personas que cuidan del pequeño (el vínculo familiar incluye no solo a los padres, sino también abuelos, etc.).
    • Satisfacción de necesidades básicas (alimenticias, seguridad).
    • Creación de vínculos de apego.
    • Socialización primaria: Aprendizaje de normas, códigos, lenguaje.
    • Interacción lingüística: El niño adquiere el lenguaje de su entorno familiar. Es crucial utilizar palabras correctas y un vocabulario rico.
    • Hábitos y conductas: Se establecen las primeras pautas y reglas sociales. La familia es el primer contexto donde el niño aprende normas, complementado luego por la escuela.
  5. Contexto Social:
    • Interacción social: Comunicación con otras personas. Primero se relaciona con su familia, luego en la escuela con amigos (interacción con iguales) y profesores.
    • Agentes socializadores (socialización secundaria): Escuela, amigos, comunidad.
    • Construcción de la identidad.
    • Desarrollo de la vinculación afectivo-sexual.
    • Contenidos mediáticos: La transmisión cultural mediante nuevas tecnologías es cada vez más relevante.
  6. Experiencia Educativa: El aprendizaje es considerado el motor del desarrollo. El sistema educativo tiene entre sus objetivos el desarrollo integral de la persona, incluyendo aspectos personales y sociales.

Tipos de Apego

Variables Observadas:

  • Ansiedad ante la separación.
  • Conducta de exploración.
  • Reacción en el reencuentro con el cuidador.
  • Interacción con desconocidos.

Apego Seguro (aprox. 55%)

Usan a los cuidadores como base segura para la exploración.

  1. Exploración activa del entorno en presencia del cuidador.
  2. Disminución de las conductas exploratorias ante la ausencia del cuidador.
  3. Ansiedad ante la separación: Pueden mostrar llanto, búsqueda visual.
  4. Posible recelo inicial hacia extraños, pero aceptación si el cuidador está presente.
  5. Ante el regreso del cuidador, los niños muestran alegría, buscan contacto y recuperan la exploración.

Apego Ansioso-Ambivalente (aprox. 8%)

  1. Exploración mínima o nula del entorno, incluso en presencia del cuidador.
  2. Muy inquietos y ansiosos ante la separación; intensa protesta (llanto, seguimiento visual).
  3. Marcado rechazo o temor a extraños.
  4. Ante el regreso del cuidador, los niños muestran ambivalencia: buscan contacto pero a la vez se resisten (enfado, rechazo).
  5. Tardan mucho en recuperar la calma y la seguridad.

Apego Evitativo (aprox. 22%)

  1. Exploración activa del entorno, a menudo sin usar al cuidador como referencia.
  2. Indiferencia aparente ante la separación; no muestran ansiedad visible.
  3. No muestran inquietud particular ante extraños, pueden interactuar superficialmente.
  4. Ante el regreso del cuidador: muestran indiferencia, evitan la mirada y el contacto físico.
  5. No buscan consuelo ni contacto aunque los cojan en brazos.
  6. Parecen mantener la seguridad independientemente de la presencia del cuidador.

Nota: Se ha sugerido que, en algunos casos, este tipo de apego puede relacionarse con cuidadores poco sensibles o rechazantes, aunque también se ha mencionado la sobreprotección como posible factor en otros contextos.

Apego Ansioso-Desorganizado (aprox. 15%)

Presentan una mezcla de comportamientos de los otros tipos, sin una estrategia coherente.

  1. Exploración escasa o desorganizada del entorno.
  2. Conducta contradictoria y sin objetivo claro: pueden mostrar ansiedad ante la separación en unos momentos e indiferencia en otros.
  3. Reacciones impredecibles ante la presencia o ausencia del cuidador.
  4. Muestran inquietud, confusión y a veces movimientos estereotipados o comportamientos extraños.
  5. Ante el regreso del cuidador, pueden mostrarse confusos, evitarlo, acercarse y luego huir, o quedarse paralizados. Se mantiene la ansiedad.

El apego seguro está asociado a una evolución psicosocial más saludable. Los patrones de apego inseguro (ambivalente, evitativo y desorganizado) pueden ser factores de riesgo y estar asociados con dificultades posteriores. En casos severos, pueden relacionarse con diagnósticos como el trastorno reactivo de la vinculación (DSM-V).

Funciones del Lenguaje

Función de Representación

Permite duplicar el mundo internamente, construir pensamientos, conceptualizar, fomentar la creatividad, controlar el propio pensamiento y aprender datos.

  • Duplicar el mundo: Relacionar conceptos y aprender nuevas palabras (ej., entender que la palabra ‘mesa’ se refiere a un tipo de objeto que puede existir en diferentes lugares).
  • Construir pensamientos: Formar ideas y razonamientos internamente.
  • Conceptualizar: Clasificar y organizar la información en conceptos (se desarrolla significativamente a partir de los 6 años aproximadamente).
  • Creatividad: Crear realidades inexistentes o nuevas ideas mediante el lenguaje.
  • Controlar pensamientos y aprender datos: El lenguaje ayuda a regular el pensamiento y la acción, facilitando el aprendizaje (este control se desarrolla gradualmente, consolidándose alrededor de los 4-5 años).

Función de Comunicación

Permite interactuar con otros: indicar deseos, declarar ideas, obtener información, interrogar, interpretar pensamientos ajenos y expresar emociones.

  • Indicar a otros: Señalar o nombrar objetos para conseguirlos.
  • Declarar ideas: Transmitir pensamientos o intenciones, incluso mediante expresiones no completamente verbales al principio.
  • Obtener información: Aprender escuchando a los demás.
  • Interrogar: Preguntar para saber más (ej., la etapa del «¿Por qué?»).
  • Interpretar los pensamientos de otros: Relacionado con el desarrollo de la Teoría de la Mente.
  • Expresar emociones: Comunicar estados afectivos (ej., preguntar «¿Cómo estás?» o decir «Estoy triste»).

Diferencias entre Apego y Amistad

APEGOAMISTAD
Base biológica/innata.Base social/aprendida.
Relación asimétrica (cuidador-niño).Relación simétrica (entre iguales).
Generalmente basado en parentesco.No necesariamente basado en parentesco.
Continuo en el tiempo (estable).Puede ser discontinuo (cambiante).
Involuntario (se establece tempranamente).Voluntario (basado en elección).
No requiere reciprocidad estricta.Requiere reciprocidad y contraprestaciones.
Generalmente incondicional.Generalmente condicional (basado en afinidad, trato).
Ayuda predominantemente unidireccional (cuidador provee).Ayuda mutua y bidireccional.