Explorando las Teorías del Aprendizaje: Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo
Conductismo Clásico (Pavlov)
Parte de una postura ambientalista en la que el papel de la persona en su relación con el entorno que le rodea se entiende como pasivo, pues se limita a responder a los estímulos que se le presentan. Las personas nacen con un número limitado de reflejos y emociones que le sirven para mantener sus primeras relaciones con el entorno, y todas las demás se generan a partir de asociaciones de estímulo-respuesta.
Principios que rigen las asociaciones entre estímulos/respuestas:
- Generalización: Respuesta, asociada a un estímulo, puede darse ante estímulos similares o equivalentes funcionalmente.
- Discriminación: La persona aprende a dar la respuesta ante un estímulo condicionado, pero no ante otros similares o equivalentes funcionalmente.
- Extinción: Ausencia continuada del estímulo incondicionado, provocando que la respuesta condicionada se debilite, pudiendo llegar a desaparecer.
Condicionamiento Operante (Skinner)
Las conductas respondientes se explican desde el condicionamiento clásico, las conductas operantes son a las que hace referencia el condicionamiento operante. Son la mayor parte de las conductas que las personas emitimos intencionalmente.
Condicionamiento Operante:
Las personas aprendemos que una determinada conducta se acompaña de una determinada consecuencia. Cuando una persona emite una conducta determinada y esta es seguida de algo agradable, es probable que esa conducta se repita.
Leyes del Aprendizaje:
- Ley de la Disposición: Para que se produzca aprendizaje o asociación entre estímulo y respuesta es necesario que en la persona se den una serie de condiciones que le predispongan a ello.
- Ley del Efecto: La asociación estímulo-respuesta se fortalece cuando se produce una consecuencia satisfactoria.
- Ley del Ejercicio: Cuantas más veces se dé una conexión entre estímulo y respuesta seguida de una recompensa, más se fortalecerá esa unión y viceversa.
Un reforzador positivo se produce cuando la respuesta que sigue a una conducta es vivida por la persona que la ha emitido como una recompensa. Si reforzamos la emisión de una conducta, eliminando un estímulo aversivo o desagradable, estamos haciendo uso de un reforzador negativo.
- Reforzamiento continuo: Cuando el reforzador aparece cada vez que se emite la conducta.
- Programas de reforzamiento intermitente:
- Programa de razón fija: El reforzador aparece después de un número fijo de conductas.
- Programa de razón variable: Aparece después de un número variable de respuestas.
- Programa de intervalo fijo: Se refuerza la primera conducta tras un intervalo fijo de tiempo.
- Programa de intervalo variable: Se refuerza la primera conducta tras un intervalo variable de tiempo.
Cognitivismo
El aprendiz ya no es considerado pasivo, sino un sujeto activo que procesa información.
Teoría Social-Cognitiva del Aprendizaje (Bandura)
El aprendiz como un agente intencional y reflexivo. Los aprendices tienen 5 capacidades relevantes para el aprendizaje:
- Capacidad simbólica
- Capacidad de previsión
- Capacidad vicaria
- Capacidad autorreguladora
- Capacidad de autorreflexión
Aprendizaje por Observación:
Para que se cumpla el aprendizaje por observación deben cumplirse 4 condiciones: que el aprendiz atienda, que retenga lo que ha observado, que lo reproduzca, que se motive.
Teoría del Procesamiento de la Información
La persona como un ser capaz de transformar la información que recibe, procesándola de manera que cuando la utiliza esta ya es distinta. Se describe que las personas recibimos información por los distintos sentidos, que realizan un procesamiento inicial. Luego la transferimos a la memoria de trabajo, donde la retenemos mientras operamos sobre ella.
Teoría de los Esquemas Mentales
Contribuye a comprender la forma en la que almacenamos la información en la memoria a largo plazo y cómo esta sirve de base para aprendizajes futuros.
Un esquema cognitivo es:
Una estructura compleja de información que representa los conceptos genéricos almacenados en la memoria siguiendo principios de tipicidad.
Consideraciones a la hora de enseñar:
- Los alumnos no solo aprenden de lo que se les enseña intencionalmente.
- Lo que el alumnado aprende no es lo mismo que lo que los docentes les enseñan.
- La información que tenemos en la memoria debe estar organizada de forma que facilite su recuperación futura.
Constructivismo
Teoría Genética del Desarrollo: Piaget
Los conocimientos nuevos se construyen sobre la base de unos conocimientos previos. Los conocimientos previos se reestructuran por medio de una construcción dinámica. El constructivismo supone una perspectiva relativista e interaccionista, pues el conocimiento siempre es relativo a un momento dado del proceso de desarrollo y construcción y además, surge de la interacción continua entre los esquemas de conocimiento de la persona y las propiedades del objeto.
Conflicto Cognitivo:
Contraste que se produce entre la interpretación que de una determinada situación hace la persona y las características de esa situación. Modifica los esquemas de conocimiento y produce un avance en nuestros esquemas para comprender la realidad.
Asimilación:
Proceso por el que la persona interpreta la información que proviene del medio en función de las estructuras de conocimiento de los que dispone.
Acomodación:
Los esquemas con los que cuenta la persona no son adecuados para enfrentar una determinada situación.