Explorando las Dimensiones y Principios de la Orientación Educativa

Dimensiones de la Orientación Educativa

Las dimensiones que se plantean son:

Destinatarios de la Intervención

  • Individuos: son atendidos individualmente.
  • Grupos primarios: la familia, la pareja, amigos íntimos.
  • Grupos asociados: clase, grupo de amigos, clubes, asociaciones y claustro.
  • Instituciones o comunidades: el centro educativo, el barrio o la ciudad.

Finalidad o Propósito de la Intervención

  • Terapéutica: intervención en las dificultades interpersonales y sociales desde una perspectiva remedial o correctiva.
  • Prevención: intervención con objeto de evitar problemas futuros.
  • Desarrollo: intervención para optimizar el crecimiento personal en todos los aspectos.

Métodos de Intervención

  • Intervención directa: la relación es cara a cara y quizá por ello es la más demandada.
  • Intervención indirecta: consulta y formación llevada a cabo para influir en la población mediante profesionales y paraprofesionales afines.
  • Medios tecnológicos: mass media que permiten hacer llegar más lejos y a todos los beneficios de la Orientación.

Principios de la Orientación Educativa

  1. La Orientación es para todos los alumnos.
  2. La Orientación ha de dirigirse a los alumnos de todas las edades.
  3. La Orientación ha de aplicarse a todos los aspectos del desarrollo del alumno.
  4. La Orientación estimula el descubrimiento y desarrollo de uno mismo.
  5. La Orientación ha de ser una tarea cooperativa en la que se comprometan el alumno, los padres, los profesores, el director y el orientador.
  6. La Orientación ha de considerarse como una parte principal del proceso total de la educación.
  7. La Orientación ha de ser responsable ante el individuo y ante la sociedad.

Funciones de la Orientación Educativa

Función de Asesoramiento

Se concibe por la Función de Asesoramiento, aquellas actividades propias y generales de la Orientación ubicadas, en un sentido amplio, al proceso de ayuda de las personas, grupos e instituciones. En un sentido estricto, la función de asesoramiento la podemos entender como la de asistir, dar consejo, ilustrar, en virtud de los conocimientos especializados que sobre Orientación se posee.

Para asesorar hace falta, en primer lugar, ser especialista en la materia asesorada y, en segundo, no mandar ni imponer criterios.

Función de Coordinación

No debe entenderse como una función individualizada, sino que la acción común de la coordinación requiere colaboración y participación. Se puede decir, que coordinar es ordenar, a partir del criterio del que coordina, entre todos para un propósito asumido también por todos. Asumir coordinación implica asumir liderazgo, pero no implica asumir mando en el sentido de imposición y autoridad por la fuerza (moral o física) al estilo de las sociedades jerárquicas.

Coordinar es trabajar en equipo. Trabajar en equipo es coordinar y coordinarse bien. Por propia definición, en cuanto se habla de finalidad asumida por todos (las propuestas, la discusión y la asunción de una decisión común) se habla de saber trabajar con otros para ser más eficaces.

Se puede establecer como subfunciones más importantes de la función general de coordinación de la Orientación:

  • Coordinación de cualquier programa de Desarrollo, Prevención o Intervención sobre Necesidades.
  • Coordinación del proceso evaluador en sus diversas fases y modalidades.
  • Coordinación del Plan de Acción Tutorial.
  • Coordinación de la Intervención Psicopedagógica.
  • Coordinación de la específica Orientación Vocacional, Profesional y Ocupacional.

Función de Diagnóstico

La Orientación debe identificar, por un lado, los alumnos con dificultades (infra y supra dotados) y debe analizar mediante diagnóstico el grado y nivel de desarrollo de todos los alumnos en diversas dimensiones: psicomotriz, cognitiva, … Y no solamente los alumnos sino los grupos e Instituciones.

Función de Evaluación

La función de evaluación será, pues, aquel conjunto de actividades que debe realizar la Orientación y que implica procesos de recogida, tratamiento, interpretación, análisis, valoración de datos, toma de decisiones y seguimiento siempre en el marco-contexto donde se realice, es pues, una función más amplia que la del diagnóstico.

Ahora se puede precisar mejor la diferencia entre diagnóstico y evaluación. El diagnóstico es una fase de la evaluación. A partir de los datos e información del diagnóstico que nos explican una situación real, la evaluación propone una reorientación del proceso, si hace falta, y un seguimiento.

Para evaluar hay que diagnosticar, pero el diagnosticar no implica necesariamente evaluar.

Función de Consulta

Se entiende por consulta el acto en el que se pide el parecer o la opinión a una persona (experta o no) que merece crédito sobre el tema o que tiene formada opinión y opción sobre el tema, sobre una decisión o determinación que se debe tomar. En la consulta se parte de la persona que requiere ayuda.