Explorando la Teoría General de Sistemas, Comunicación Humana y Cibernética

Antecedentes de la Teoría General de Sistemas

La Teoría General de Sistemas (TGS) nació como un paradigma en contra de los paradigmas tradicionales mecanicistas y reduccionistas, como el método cartesiano (duda metódica) y el método científico moderno, que se basaban en paradigmas naturalistas y positivistas.

Teoría General de Sistemas

La Teoría General de Sistemas tiene una característica holística e integradora.

Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

  • Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos sistémicos.
  • Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos.
  • Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

Definición de Sistemas

Un sistema es un conjunto de elementos que guardan estrecha relación entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben energía o materia del ambiente y proveen información, energía o materia.

Es decir, es el estudio de los sistemas generales en sí. Su propósito es aclarar los principios que pueden aplicarse a todo tipo de sistema en todos los niveles dentro de todos los campos de la investigación para una mejor comprensión.

Conceptos Básicos de la Teoría General de los Sistemas

  • Ambiente: Condiciones que afectan el comportamiento del sistema.
  • Atributo: Características y componentes del sistema, estructurales o funcionales.
  • Sinergia: El todo es más que la suma de sus partes.
  • Entropía: Tendencia a volver al caos.
  • Negentropía: Mantenimiento de la estabilidad.
  • Homeostasis: Capacidad de adaptación.
  • Propósito: Unidad/elemento que alcanza un objetivo.
  • Organización: Individuos responden a determinada estructura.
  • Jerarquía: Ordenamiento simple y complejo.
  • Límites y Entorno: Todo lo que forma parte del sistema y todo lo que influye en este.
  • Recursividad: Un sistema es subsistema de uno mayor.
  • Retroalimentación: Sistema de autocorrección (previene la entropía).
  • Equifinalidad: Búsqueda de adaptabilidad para resolver un objetivo por diversos caminos.
  • Equipotencialidad: Segmentos asumen sus funciones por sus partes.

Teoría de la Comunicación Humana (Watzlawick)

Axiomas de la Comunicación

Un axioma es un enunciado básico establecido sin ser demostrado.

No son falsos ni verdaderos, sino convenientes, usados como principios.

La atribución de propiedades axiomáticas de la comunicación conlleva consecuencias en las relaciones humanas.

Los 5 Axiomas de la Comunicación

  1. Imposibilidad de no comunicar: Todo comportamiento, gestos, etc., comunica.
  2. Niveles de contenido y relación:
    • Contenido: Tono en que se dice.
    • Relación: Los actores que se comunican. El receptor entiende el mensaje además de interpretarlo por la relación con el emisor.
  3. Puntuación de la secuencia de hechos: Al creer que la conducta propia fue causada por la conducta de otro. Proceso cíclico, donde la ampliación o modulación contribuye a la continuidad (no es bidireccional al influir de forma constante).
  4. Comunicación Digital y Analógica:
    • Digital: Lo que es dicho.
    • Analógica: Cómo es dicho.
  5. Interacción Simétrica e Interacción Complementaria:
    • Simétrica: Relación de pares (amigos).
    • Complementaria: Relación con autoridad (padre-hija). No es necesaria una jerarquía.

Teoría del Doble Vínculo (Gregory Bateson)

Esta teoría se desarrolló con el objetivo de explicar las causas psicológicas de la esquizofrenia, que Bateson asociaba con patrones de comunicación familiar inadecuados.

Se conoce como doble vínculo a un dilema comunicativo por la contradicción entre dos o más mensajes.

Secuencia de Hechos del Doble Vínculo

  1. Relación entre dos o más personas, uno es la víctima (niño).
  2. Experiencia repetida no traumática (transformada en expectativa habitual).
  3. Mandato primario negativo: invitación a hacer algo para evitar un castigo.
  4. Mandato secundario: Refuerza nuevo castigo, el que contradice el primer mandato.
  5. Mandato terciario negativo: Impide que la víctima pueda escapar de la situación.
  6. Aprende que en cualquier situación no va a haber salida.

Cibernética de Primer y Segundo Orden (N. Wiener)

La teoría propone que la cibernética de primer orden genera cambios de primer orden en sistemas cerrados, mientras que la cibernética de segundo orden genera cambios de segundo orden en sistemas abiertos.