Explorando la Psicología Social: Cognición, Feminismo y Construccionismo

Cognición Social y sus Sesgos

La cognición social se refiere a cómo las personas procesan, almacenan y aplican información sobre otras personas y situaciones sociales. Sin embargo, este proceso no está exento de sesgos:

  • Primacía: La información presentada inicialmente tiene una influencia desproporcionada en la cognición social.
  • Recencia: Similar a la primacía, pero la información más reciente es la que tiene mayor impacto.
  • Positividad: Tendencia a asumir lo mejor de los demás y formarse una opinión positiva.
  • Negatividad: La información negativa capta nuestra atención y adquiere una importancia desproporcionada en la impresión final.
  • Constructos personales: Dentro de un contexto particular, las personas desarrollan sus propias maneras de crearse impresiones de los demás.
  • Teorías implícitas de la personalidad: Creencias sobre qué rasgos de personalidad suelen ir juntos.
  • Aspecto físico: Influye significativamente, ya que es la primera información que recibimos de una persona.
  • Estereotipos: Imágenes evaluativas ampliamente compartidas sobre un grupo social.
  • Juzgabilidad social: Si un individuo es considerado socialmente juzgable, los juicios sobre él tienden a ser más polarizados y se emiten con mayor confianza.

Esquemas en la Cognición Social

Los esquemas son estructuras de conocimiento que nos ayudan a organizar la información:

  • De personas: Estructuras de conocimiento sobre individuos específicos.
  • De roles: Estructuras de conocimiento sobre personas que desempeñan un rol determinado.
  • Guiones: Esquemas sobre eventos.
  • Sin contenido: No poseen información detallada sobre una categoría específica, sino reglas generales para procesar información.
  • Autoesquemas: Creencias y percepciones sobre uno mismo.

La codificación social se refiere a cómo procesamos la información social, influenciada por factores como:

  • Prominencia o proyección
  • Vivacidad
  • Accesibilidad

Epistemología Feminista

Punto de interés (PI): Analiza cómo el conocimiento ha sido generado principalmente por hombres, desde una perspectiva feminista.

Enfoque: Reconoce que el individuo está constituido por su contexto histórico y que desde ahí genera conocimiento. Se cuestiona la posibilidad de generar conocimiento desconociendo el contexto del individuo.

Teorías:

  • Psicodinámica: (Keller) Sostiene que las diferencias en la generación de conocimiento se deben a la educación emocional en la crianza. La ciencia generada por hombres busca dominar la naturaleza, mientras que la de las mujeres es más integral.
  • Marxista: Propone una dialéctica que otorga un privilegio a la mujer, ya que desde su posición marginada puede acceder a otro tipo de conocimiento.
  • Empirismo feminista: Enfatiza el privilegio epistemológico de las mujeres derivado de su rol marginado.
  • Postmodernas: Cuestionan si el desarrollo tecnológico es opresivo o liberador para las mujeres.

Críticas:

  • Psicodinámica: Esencialismo (asumir características innatas e inmutables).
  • Marxista: Dificultad para definir la «posición marginada» (por ejemplo, pertenecer a una etnia).

Psicología Social Latinoamericana

Se distinguen tres enfoques principales:

  • Comunitaria: Busca que las comunidades sean sus propios agentes de cambio, identificando necesidades normativas, sentidas y comparadas.
  • Social crítica: Se enfoca en transformar las estructuras de poder utilizando métodos cualitativos.
  • Social y política de liberación: Se centra en las necesidades de las personas víctimas de opresión, por ejemplo, en sociedades bajo dictaduras.

Psicología Social Construccionista

Punto de interés (PI): Destaca la importancia del lenguaje como medio por el cual los sujetos construyen su realidad y a sí mismos.

Enfoque: El conocimiento es social, por lo tanto, no existe una realidad objetiva, todo es un constructo social.

Teorías: Socioconstructivismo: Los significados compartidos (antes llamados símbolos) se reconocen dentro de una historicidad social, contexto y época. Se enfatiza el rol del lenguaje en la generación de conocimiento a través de la comunicación.

Críticas:

  • Minimiza la importancia de lo individual.
  • Niega la existencia de una realidad objetiva.
  • Sesgo cultural (falta de estudios en otras culturas).

Psicología Social Europea

Punto de interés (PI): Representaciones sociales: Surgen de la necesidad de las personas de contar con marcos de referencia compartidos que faciliten la comunicación (por ejemplo, el feminismo).

Métodos: Se analizan los componentes de las representaciones sociales:

  • Núcleo central: Elementos fundamentales (por ejemplo, igualdad de género).
  • Sistema periférico: Elementos adicionales a la idea central (por ejemplo, lenguaje inclusivo).
  • Dimensiones: Información, campo de representaciones y actitud.

Críticas:

  • Vaguedad en la definición.
  • Escasa diferenciación de la noción de actitud.
  • Ambigüedad en su definición, variando según el autor.

Psicología Social Psicológica

Punto de interés (PI): Individual, lo social pasa a segundo plano.

Enfoque: Diferencia claramente lo psicosocial de lo psicológico, estableciendo límites claros entre lo social y lo individual.

Método: Se basa en el positivismo, utilizando la experimentación y observando únicamente el comportamiento, restándole importancia a los procesos mentales internos.

Teorías:

  • Conductismo: Se centra exclusivamente en el comportamiento observable.
  • Psicoanálisis: Utiliza los supuestos de Freud para explicar fenómenos psicosociales, como la personalidad autoritaria estudiada por Adorno.
  • Sociocognitivismo y Gestalt: Amplían la simpleza del estímulo-respuesta (E-R) y reconocen otros aspectos, como la percepción individual.

Críticas: Uso excesivo de modelos experimentales.

Psicología Social Sociológica

Punto de interés (PI): Social. Lo individual se considera creado previamente en lo social. Se da gran importancia a la interacción social.

Enfoque: La unidad de análisis es la interacción social y la dimensión social. Se estudian las características de la vida colectiva y su repercusión en la configuración social de las personas.

Métodos: Estudios de campo, observación sistematizada y recogida de datos en situaciones de la vida cotidiana.

Teorías:

  • Interaccionismo simbólico (Blumer): Se centra en los símbolos a través de los cuales damos significado a las cosas.
  • Goffman: Introduce los conceptos de estigma y enfoque dramatúrgico. La vida social se concibe como una obra de teatro con actos, escenarios, público, impresiones y gestión de impresiones, frente y trasera, y desviaciones de la norma.