Explorando la Psicología Cognitiva: Conceptos Clave y Fundamentos

Psicología Cognitiva: Introducción a los Procesos Mentales

La psicología cognitiva se centra en el estudio de cómo las personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan sobre la información. Involucra procesos perceptuales complejos y busca comprender cómo las personas piensan acerca del propio pensamiento.

Conceptos Fundamentales

  1. Psicología Cognitiva – Estudia la manera en que las personas perciben, aprenden, recuerdan y piensan la información. Involucra procesos perceptuales. Su objetivo es saber cómo las personas piensan acerca de pensar.
  2. Cognición – Actividad mental, interpretación de información con la que el sujeto cuenta en la memoria. Involucra percepción, emoción, memoria, atención, lenguaje, etc.
  3. Metacognición – Capacidad para regular los propios procesos cognitivos.
  4. Neurociencia Cognitiva – Comprende el cerebro. Métodos neuronales correlacionales: localizan actividad mental (Electroencefalograma, potenciales provocados, tomografía, resonancia magnética). Métodos neuronales causales: Pruebas neuropsicológicas.
  5. Actividades Mentales Complejas – Lenguaje y solución de problemas.

Antecedentes Filosóficos e Históricos

  1. Antecedentes Filosóficos – Platón (racionalista), Aristóteles (empirista), Descartes (introspección), Locke (pizarra en blanco), Kant (racionalismo y empirismo).
  2. Estructuralismo – Introspección. Desafíos: las personas no son capaces de explicar y si lo hacen puede no ser exacto, pensar sobre pensar altera el proceso. *Wundt (sensaciones y sentimientos combinan = percepción).
  3. Funcionalismo – Proceso de actividades mentales en entorno o situación, ¿qué hace la gente y por qué? *James y Dewey.
  4. Asociacionismo – Contigüidad, similaridad, contraste. *Ebbinghaus (repetición), Thorndike (ley del efecto = estímulo).
  5. Piaget – Conocimiento a través de la experiencia de acuerdo a su nivel de desarrollo cognitivo. Importancia al lenguaje, procesos de asimilación, acomodación y esquemas mentales. Etapas: preoperacional, sensomotriz, operaciones concretas/formales.
  6. Vygotsky – Aprendizaje a través de la interacción social. Zona de desarrollo actual y próximo/potencial.

Constructivismo

  1. Constructivismo Actual – Objetivo: favorecer el crecimiento personal dentro de la cultura perteneciente, énfasis en la participación activa del individuo, toma en cuenta percepción/pensamiento/emoción, centrado en el aprendizaje a largo plazo, cultura por medio de la educación, plantea esquemas mentales. El aprendizaje es el resultado del pensamiento y razonamiento sujeto a emociones. Constructivismo biológico: interpretación y regulación del conocimiento parte del sujeto. Constructivismo social: estudia la interacción social como elemento para favorecer o evitar el desarrollo personal.

Sensación y Percepción

  1. Sensación – La percepción inicia con la sensación, y esta se genera por medio de la estimulación de receptores sensoriales. El cerebro procesa la información, la interpreta y le da sentido.
  2. Percepción – Forma en la que el cerebro procesa y comunica las sensaciones al cuerpo.

Vía Visual

  1. Vía Visual – Retina, nervio óptico (//), quiasma óptico (x), núcleo geniculado lateral (xo), corteza estriada/visual (o).
  2. Núcleo Geniculado Lateral – Recibe información de la retina y la envía a la corteza cerebral para analizar.
  3. Nervio Óptico – Traslada mensajes visuales.
  4. Quiasma Óptico – Procesa información recibida.
  5. Corteza Estriada – Primera área cortical que recibe y procesa información visual.
  6. Vía Dorsal – Corteza visual primaria a lóbulos parietales. Atención visual, percepción de movimiento y profundidad, movimiento ocular. *(por arriba).
  7. Vía Ventral – Se extiende hacia lóbulos temporales. Percepción de formas y colores y reconocimiento.
  8. Fotoreceptores – Comienza la transformación química que incide en las células y transmitirán información al nervio óptico que a su vez envía información a áreas superiores de la corteza visual.
  9. Célula Ganglionar – Forman el nervio óptico y envían información al cerebro.
  10. Célula Amacrina – Modulan células ganglionares.
  11. Célula Bipolar – Recopila señales fotoreceptoras y transmite a células ganglionares.
  12. Célula Horizontal – Modula señal sensorial.
  1. Función Visoespacial – Vía del surco temporal superior va de V1 y V2 a V5, responde a combinaciones de áreas visuales, auditivas y sensosensoriales.
  2. Alteraciones del Proceso Perceptual – Acinetopsia: ceguera al movimiento V5, Acromatopsia: ceguera al color V4, Agnosia: Incapacidad de reconocer.
  3. Modelos de Reconocimiento – Emparejan la información recibida por los sentidos con representaciones mentales. De coincidencia con plantilla (no reconoce cambios de tamaño u orientación), coincidencia de características (características esenciales) y reconocimiento por componentes (partes y relaciones espaciales).
  4. Ipsilateral – Entra y se procesa por el mismo lado.
  5. Fóvea – Mayor cantidad de conos (conos y bastones interpretan la luz).

Oído y Vía Auditiva

  1. Oído – Canal auditivo externo, tímpano, huesecillos, cavidad timpánica, trompa de Eustaquio, nervio vestibular, nervio auditivo.
  2. Oído Medio – Huesos vibran con el tímpano y transmiten a la cóclea (oído interno), donde se encuentran las células ciliadas. Las células ciliadas hacen sinapsis con dendritas de células bipolares y los axones se prolongan hacia la corteza cerebral a través del nervio coclear.
  3. Oído Interno – Transforma ondas sonoras en impulsos eléctricos y los transmite al cerebro para ser interpretados.
  4. Vía Auditiva – Colículo inferior, núcleo coclear dorsal, núcleo coclear ventral, nervio auditivo, complejo superior de oliva, cuerpo trapezoidal.
  5. El Nervio Coclear llega a la corteza auditiva primaria.
  6. Tono – (grave o agudo) las frecuencias altas se pierden más.
  7. Funciones – Detecta, ubica e identifica el sonido a partir de patrones en la corteza auditiva.

Principios de la Gestalt

La Gestalt postula que comprendemos cuando se ve como una totalidad organizada, el todo es más que la suma de las partes. Explica la percepción humana. Psicología de la forma.

  1. Proximidad – Elementos se agrupan de acuerdo a la ubicación (huella de perro).
  2. Similitud – Elementos que se parecen se perciben como pertenecientes a la misma forma (w).
  3. Cierre
  4. Contraste – Elemento que se distingue por características especiales.
  5. Continuidad – Elementos en la misma dirección.
  6. Figura Fondo – Un estímulo resalta sobre otro.
  7. Simetría – Imágenes simétricas se perciben como un todo (mariposa).

Lóbulos Cerebrales y Neuronas

  1. Lóbulo Frontal – Organiza conductas y actividades mentales.
  2. Lóbulo Parietal – Representación del espacio, conciencia, atención, razonamiento matemático, interpreta información sensorial. Se encuentra la corteza somatosensitiva (amarillo).
  3. Lóbulo Temporal – Oído y lenguaje (verde).
  4. Lóbulo Occipital – Visual.
  5. Partes de la Neurona – Axón y dendrita (permiten la comunicación) y soma/cuerpo.
  6. Neuronas Sensoriales – Impulsos nerviosos de la periferia al SNC (unipolar) -> vista.
  7. Neuronas Motoras – Impulsos del SNC a la periferia (multipolar) -> tacto y movimiento.
  8. Interneuronas – Se interponen entre las otras (bipolar) -> olfato, equilibrio y vista.