Explorando la Personalidad: Teorías, Enfoques y Factores Clave

Personalidad: Definición y Componentes (1968)

“La personalidad hace referencia a factores internos, más o menos estables, que hacen que la conducta de una persona sea consistente en diferentes ocasiones y distinta de la conducta que otras personas mostrarían en situaciones comparables”.

Estos supuestos se revelan a través de algunas palabras clave:

  • Estable (estabilidad vs. inestabilidad)
  • Interna (internalidad vs. externalidad)
  • Consistente (consistencia vs. inconsistencia)
  • Diferente (diferencias individuales)

Estabilidad (vs. Inestabilidad)

La estabilidad hace referencia a la influencia del tiempo en la personalidad. En este sentido, la personalidad puede sufrir cambios dentro de unos límites. Se plantea la posibilidad de que la personalidad se desarrolle y cambie a lo largo del ciclo vital, y que a corto plazo, pueda sufrir fluctuaciones de un día para otro. Esta inestabilidad se considera como relativamente superficial cuando se compara con el núcleo de continuidad subyacente en el mismo concepto de personalidad.

Internalidad (vs. Externalidad)

La personalidad se localiza en el interior del individuo. Esto conlleva que la personalidad no sea accesible a través de la observación directa. Solamente puede observarse y medirse indirectamente mediante la observación de lo accesible desde el exterior. Por ello son importantes los instrumentos de evaluación de la personalidad. Así inferimos la personalidad de nuestros semejantes de aquello que nos permiten observar. Los otros infieren nuestra personalidad a partir de nuestra conducta observable.

Consistencia (vs. Inconsistencia)

Es uno de los temas más controvertidos en el campo de la personalidad. Hay diferentes tipos de consistencia: a lo largo del tiempo y de las situaciones. En el primer caso es lo que definimos como estabilidad. Cuando hacemos referencia a la semejanza de la conducta de una persona en diferentes situaciones es cuando hablamos de consistencia. Se supone que la personalidad explica la consistencia de la conducta porque considera que constituye un determinante fundamental de la misma. Mientras la personalidad sea estable, la conducta que determinará será consistente.

Diferencias Individuales

Cuando hablamos de diferencias individuales hacemos referencia a aquellos aspectos y procesos psicológicos que hacen que las personas seamos distintas. Existen diferencias individuales en la conducta de las personas lo suficientemente importantes como para justificar su investigación. Las diferencias individuales en la respuesta a una misma y determinada situación se considera que son producto de las variaciones en la personalidad. El estudio de las diferencias individuales en psicología de la personalidad ha dado lugar a un campo de investigación muy importante que tiene que ver con la construcción de instrumentos de evaluación.

Definición de Personalidad según Costa y McCrae (1994)

Deben estar incluidos los siguientes aspectos:

  • Una organización dinámica o conjunto de procesos que integran el flujo de la experiencia y la conducta.
  • Sistemas psicofísicos, que representan tendencias y capacidades básicas del individuo.
  • Forma característica de pensar y comportarse, como hábitos, actitudes, o en general, adaptación peculiar del individuo a su entorno.
  • Influencias externas, incluyendo tanto la situación inmediata como las influencias sociales, culturales e históricas.
  • La biografía objetiva, o cada acontecimiento significativo en la vida de cada uno.
  • El autoconcepto, o el sentido del individuo de quién es él.

Modelo de la personalidad donde las tendencias básicas incluirían las disposiciones personales, innatas o adquiridas, que pueden ser o no cambiables o modificables con la experiencia a lo largo del ciclo vital, como los rasgos.

El Estudio Científico de la Personalidad

Hasta los años 30 gracias a Allport “Personalidad: una interpretación psicológica” se interesa por la investigación sistemática de las diferencias individuales y el funcionamiento organizado de la persona como un todo.

Enfoque Clínico

Jean Charcot / Pierre Janet / Morton Prince / Sigmund Freud. Teorías y modelos en la observación clínica de pacientes. Este enfoque emplea el estudio sistemático, en profundidad, de los individuos. Consideraban que por medio del análisis de la personalidad de cada sujeto, se podría obtener una guía para el funcionamiento de las personas en general.

Teoría de la auto realización de C. Rogers. Teoría de los constructos personales de G. Kelly.

Ventajas

  • Evita la artificialidad del laboratorio.
  • Estudia toda la complejidad de las relaciones persona-ambiente.
  • Conduce al estudio de los individuos en profundidad.

Limitaciones

  • Conduce a la observación no sistemática.
  • Fomenta la interpretación subjetiva de los datos.
  • Implica relaciones complejas entre variables.

Enfoque Correlacional

Francis Galton / Loelin / B. Cattell / J. Eysenck y Costa y McCrae. Modelo estadístico y el estudio de las capacidades intelectuales, diferencias individuales, medida y relaciones estadísticas. Se considera que las diferencias individuales en estos rasgos de personalidad son en gran medida heredadas.

Características

  • El uso de test, evaluaciones y cuestionarios como fuentes de datos de personalidad.
  • La utilización de gran cantidad de sujetos.
  • Un importante desarrollo de técnicas estadísticas de análisis de datos como el coeficiente de correlación y el análisis factorial, que han sido fundamentales para su desarrollo.
  • Consideran el rasgo como la unidad de estudio de la personalidad.

Cattell desarrolló una taxonomía útil de unidades de personalidad utilizando el análisis factorial, haciendo un símil con la tabla periódica de los elementos químicos. Se basó en el enfoque léxico de la personalidad, intento realizado anteriormente por Allport y Odbert. Concluyó que había 12 factores básicos de personalidad a los que posteriormente añadió 4 y publicó el cuestionario de 16 factores de personalidad (16 PF). Estos factores se correlacionaban entre sí.

J. Eysenck distinguió 3 dimensiones o rasgos básicos de personalidad que eran independientes: introversión-extraversión, neuroticismo y psicoticismo. Desarrolló instrumentos conocidos por todos para poder medirlos: EPI, EPQ.

5 grandes factores (Costa y McCrae, 1992; John, 1990a,b; McCrae y John, 1992): neuroticismo, extraversión, escrupulosidad, amabilidad y apertura a la experiencia, que describirían la personalidad en su totalidad.

Ventajas

  • Estudia una extensa serie de variables.
  • Estudia relaciones entre muchas variables.

Limitaciones

  • Establece relaciones que son más asociativas que causales.
  • Conduce a problemas de fiabilidad y validez de los cuestionarios de autoinforme.

Enfoque Experimental

Wilhelm Wundt / Ebbinghaus / Pavlov / B. Watson

B. Watson desarrolló el conductismo. Watson, Skinner desarrolló el conductismo operante y sus aplicaciones a la modificación de la conducta.

Clark Hull: aprendizaje estímulo-respuesta. Este modelo se aplicó al desarrollo infantil, a la psicología social y a la personalidad.

El enfoque experimental implica la manipulación sistemática y un control experimental directo sobre las variables que nos interesan con el objetivo de establecer relaciones causales entre ellas, muchos sujetos y hace hincapié en las leyes generales de funcionamiento psicológico que se aplican a todas las personas, hacen énfasis en los vínculos con la psicología experimental y el uso de la investigación sistemática para establecer principios generales de funcionamiento de la personalidad, el uso de sujetos humanos y de forma preferible en el ambiente natural más que en el laboratorio.

Ventajas

  • Manipula variables específicas.
  • Registra objetivamente los datos.
  • Establece relaciones causa-efecto.

Limitaciones

  • Excluye los fenómenos que no se pueden estudiar en laboratorio.
  • Crea un marco artificial que limita la generalizabilidad de los descubrimientos.

Combinación de los 3 Métodos

Se combina una observación clínica, una medida de entrevista estructurada y una medida de cuestionario de diferencias individuales.

Modelos Teóricos en Personalidad

Clasificarlos en función de las respuestas que dan a la cuestión de qué determina la conducta de un sujeto.

Modelo Internalista

Características

  • La conducta está determinada por variables que definen al individuo.
  • La conducta es estable y consistente.
  • Metodología clínica y correlacional.
  • Son predictores válidos de la conducta del sujeto.

Autores

Características psicológicas:

  • Teorías de estado o procesuales: Freud, Rogers…
  • Teorías de rasgo o estructurales: Allport, Cattell…

Características biológicas:

  • Teoría de Sheldon de los somatotipos.

Modelo Situacionista

Características

  • La conducta puede explicarse por la situación.
  • Unidad de estudio: situación.
  • Evaluación funcional de la conducta.
  • Sistemas de clasificación de las situaciones.
  • Metodología correlacional y experimental.

Autores

Mischel (1968), “Personalidad y evaluación”

Modelo Interaccionista

Características

  • La conducta debe explicarse por la interacción de variables personales y situacionales.
  • Carácter activo de la persona.
  • Importancia de los factores cognitivos de la persona.
  • Significado de la situación para la persona y valor.
  • Metodología experimental.

Autores

Pervin / Mischel / Endler / Magnusson

¿Qué se Estudia e Investiga Actualmente en Psicología de la Personalidad?

  • Diferencias individuales, o las disposiciones, rasgos o tendencias habituales de conducta que caracterizan al individuo y le diferencian de los demás.
  • Coherencia intraindividual, cómo las personas logramos un sentido coherente de nosotros mismos, y cómo las creencias sociales y autorreferentes se desarrollan en un sistema integrado que se expresa en los patrones distintivos del individuo a la hora de actuar.
  • El interjuego entre los factores biológicos y culturales que guían el curso del desarrollo de la personalidad, ofreciendo tanto limitaciones como oportunidades de crecimiento personal.
  • Los procesos y mecanismos psicológicos que, a lo largo de la vida, interactúan con los procesos biológicos y sociales para mantener un sentido de identidad personal e individualidad.
  • Las relaciones interpersonales, que proporcionan un contexto crítico para el desarrollo de la personalidad, mediando en la influencia que ejercen las estructuras sociales sobre el individuo.

Los Temas Más Importantes de Investigación

  • Las relaciones herencia-medio. En personalidad se suele dar mayor importancia al medio.
  • La controversia persona-situación. Actualmente los modelos más aceptados son los interaccionistas, aunque aún no hay acuerdo en cómo funcionan esos procesos de interacción entre el individuo y el medio.
  • Procesos inconscientes. Procesos cognitivos y dentro de ellos los procesos inconscientes.
  • La dimensión temporal de la conducta. Peso concedido al presente o al pasado en la determinación de nuestra conducta.
  • Estabilidad (consistencia)-cambio.
  • Perspectiva idiográfica-nomotética. Visión individual, método de investigación centrado en el estudio intensivo de un individuo, o bien una visión predictiva, holística, explicativa general.