Explorando la Percepción, Representación, Pensamiento y Conciencia: Trastornos Psicopatológicos

Percepción, Representación, Pensamiento y Conciencia: Trastornos Psicopatológicos

Percepción

Definición: Un estímulo que actúa sobre un órgano sensorial llamado receptor, es capaz de excitarlo y provocar una reacción de transmisión hacia el cerebro. Los receptores tienen una constitución fisiológica diferente según el estímulo al que son capaces de responder. Responden a la ley del todo o nada, se necesita que el estímulo sobrepase el umbral mínimo.

Trastornos Psicopatológicos de la Percepción

  • Lesiones Orgánicas: Lesiones estables en el tiempo.
  • Amaurosis: Ceguera
  • Anacusia, hipoacusia: Sordera
  • Anosmia: Falta de olfato
  • Ageusia: Falta de sentido del gusto
  • Anestesia, hipoestesia, hiperestesia, parestesia: Trastornos de la sensibilidad
  • Agnosias: Se tiene sensación pero no se reconoce
    • Óptica: No se reconoce el material visual. Existen 4 formas:
      • Espacial: No se reconoce el entorno espacial
      • Objetos y personas: No se reconocen objetos y personas, se capta tamaño, forma, ordenación categorial y espacial.
      • De colores: Son incapaces de ordenar colores iguales pero con tonos diferentes.
      • Gráfica y de número: Incapacidad para leer, contar, sumar, numerar, etc.
    • Acústica: No se reconoce el significado de las palabras, ruidos o melodías.
    • Somatognosia: Incapacidad para reconocer el propio cuerpo.
      • Autoagnosia: Incapacidad de reconocer partes del propio cuerpo.
      • Agnosia derecha-izquierda: No se reconoce la lateralidad, ni objetos, ni el cuerpo.
      • Anosognosia: No se reconoce una falla funcional en el cuerpo. Ej: Parálisis.
  • Sinestesia: Una experiencia sensorial real, evoca otra sensación con la cual se liga y fusiona la primera. Ej: Escuchar una música y sentir un olor específico.
  • Lesiones funcionales: La persona no acusa haber tenido la sensación correspondiente a un determinado estímulo.

PERCEPCIÓN

Definición: Una vez que llega al cerebro la transmisión nerviosa desde el receptor, este registro se somete a una serie de elaboraciones psíquicas hasta convertirse en una percepción. Solo a través de la percepción el dato se nos aparecerá con carácter de objeto. Henri Pieron la definió como “la aprehensión del conocimiento sensorial de acontecimientos exteriores que han dado lugar a sensaciones numerosas y complejas. La percepción es el acto de toma de conocimiento de datos sensoriales del mundo que nos rodea.

Leyes de la Percepción

  1. El todo es más que la suma de las partes: el conjunto percibido es más que la suma de las partes elementales.
  2. Tendencia a la estructuración: Los elementos perceptivos aislados tienen una tendencia espontánea a la organización de formas o gestalten. La figura sobresale del fondo.
  3. Tendencia a la generalización perceptiva: Cuando percibimos una forma, percibimos simultáneamente un significado. Una vez captado el signo, podemos generalizar la percepción.
  4. Tendencia a la pregnancia: Las figuras simétricas y completas se perciben mejor en relación al fondo.
  5. Principio de constancia: Las figuras se perciben como simétricas o completas aunque no lo estén.
  6. Evolución de preformas a formas pregnantes diferenciadas: La percepción está más determinada por los objetos que por condicionamiento perceptivo a priori

La percepción puede verse afectada por afectos, experiencias previas e historias vitales.

Tipos de Percepciones

  • Percepción sensorial: Es real y objetiva que se obtiene y elabora con la observación del estímulo.
  • Percepción consecutiva o post-percepción sensorial: Persistencia de la imagen después de desaparecido el estímulo. Duración precaria.
  • Pareidolias: También llamada ilusiones fantásticas, producciones de la fantasía creadora a expensas de un material sensorial de límites difusos.

Trastornos Psicopatológicos de la Percepción

Cuantitativos:

  1. Aceleración de la percepción: Se capta mayor número de estímulos, pero hay menor fijación mnémica y mayor riesgo de errores perceptivos.
  2. Retardo de la percepción: No se logra una buena percepción de conjunto, esto induce a error, menor fijación.
  3. Intensificación de la percepción: También llamada “hiperestesia”, los sonidos son vivamente oídos, los colores luminosamente vistos, etc.
  4. Debilitamiento de la percepción: Intensidad de la percepción es reducida. Ej: La comida sin sabor.

Cualitativos:

  1. Ilusiones: Percepción distorsionada de un objeto real. Se dan en relación a la atención, afectividad y conciencia.
    • Por Inatención: Debilitamiento de la atención afectada a la captación nítida de las cosas y favorece el error perceptivo.
    • Catatímicas: La captación sensorial es perfecta, la carga afectiva agrega particularidades y atributos que no pertenecen a la sensación real.
    • Oníricas: La captación sensorial es perfecta, el compromiso de conciencia predispone a una falsa percepción.
  2. Alucinaciones: Percepción sin objeto real, ni estímulo externo y con juicio de la realidad (no duda). Son corpóreas, objetivas, nítidas y con frescura sensorial. Tienden a ser constantes, son independientes de la voluntad y admitidas pasivamente.
    • Alucinaciones Auditivas: Son elementales, comunes y verbales. Las elementales son sonidos o ruidos sin significación específica. Ej: zumbidos. Las comunes hacen referencia a objetos conocidos. Ej: Pasos, mov. De una cama. Las verbales pueden ser murmullos, voces,etc. Pueden ser una o varias veces, le dan órdenes, le inculcan ideas, los insultan, amenazan. La claridad, intensidad y objetividad es variable. Excepcionalmente pueden ser gratas.
    • Alucinaciones visuales: Pueden ser imágenes con o sin mov e incluso caleidoscópicas. Su tamaño va desde natural, minúsculas (liliputienses), a gigantescas (gulliverianas). Objetos, personas, animales (zoopsias), fantasías. Sobre techo o paredes, otras en perspectiva.
    • Alucinaciones Olfativas y gustativas: Percepción sin estímulo externo. Placenteras o desagradables. Ej: Sabor a veneno.
    • Alucinaciones Táctiles (hápticas): Sin estímulo externo. Experimentan que los agarran, les soplan, pinchan, queman, cosquillean, etc. Sensación de ser calentados (alucinación térmica) o humedecidos (alucinación hídrica). De hormigueo o de perforación.
    • Alucinaciones cenestésicas: Percepción propioceptiva y enteroceptiva, sin estímulo. Muestran fluidas transiciones con respecto a las ilusiones táctiles, énfasis alucinatorio está puesto en la sensibilidad cutaneotáctil. En cambio en las cenestésicas en la propiocepción y enterocepción. Ej: Sensación de estar petrificado, reducido de tamaño, vacío, hueco. Que por dentro se es de oro o piedra. Animales en sus órganos. Frecuentemente que afecte sus genitales, con sensación de orgasmos o propias de un coito.
    • Alucinaciones cinéticas: Percepción de mov sin el estímulo sobre el órgano propioceptor del músculo, es decir, con ausencia de mov. El paciente siente los más variados movimientos a sus miembros o a todo el cuerpo.
    • Alucinaciones catatímicas: Percepción en ausencia del estímulo. Se comprenden desde un estado afectivo del paciente. El triste por duelo ve o escucha al familiar perdido. El culpable oye las órdenes de quien lo castiga, etc.
    • Alucinaciones hipnagógicas e hipropómpicas: Percepción en ausencia de estímulo, sin significado patológico y ocurre antes de dormir (hipnagógicas) o antes de despertar (hipropómpicas). El sujeto no está lúcido, transición sueño-vigilia, también relación estados afectivos.
    • Alucinaciones funcionales: Percepción sin estímulo, se produce durante una percepción normal gatillada por esta y en simultaneidad.
    • Alucinaciones extracampinas: Percepción visual sin estímulo, proviene de un estímulo óptico que está fuera de su campo visual. Un ser maligno lo persigue pero siempre a su espalda, les habla y toca.
    • Alucinosis: Estado alucinatorio persistente, no despierta interpretación delirante. El individuo reconoce el fenómeno como patológico.

REPRESENTACIÓN

Definición: Son imágenes surgidas en la conciencia, reconocidas como producto de sí mismo, son íntimas, carecen de vivacidad y nitidez, dependen de la actividad psíquica y se modifican por la voluntad. Materia prima del pensamiento. Son algo anteriormente percibido o inventado (1° mnémicas, 2° de la fantasía). Las representaciones son: incorpóreas, aparecen en el espacio subjetivo interno, diseño indeterminado, incompletas, con algunos detalles ante nosotros, no tienen la frescura sensorial como la percepción, se descomponen y deben ser creadas siempre de nuevo y son dependientes de la voluntad. Se provocan y modifican según el deseo, carácter de subjetividad.

Tipos de Representación

  1. Mnémicas: Representación de un recuerdo evocado por la memoria
  2. De la fantasía: Representación que no obedece a la existencia de algo real, creación de la imaginación del individuo.
  3. Eidéticas: El sujeto tiene la cap de proyectar al espacio objetos externos, con conciencia de que las imágenes no son reales. Con frecuencia se ve en niños y hombres primitivos se les denomina pseudoalucinaciones visuales.
  4. Oníricas: Se dan al soñar. Son aceptadas como reales al soñar, poco nítidas, dinámicas, inestables, sin conexión temporal y muchas veces absurdas

Trastornos de la Representación

  1. Pseudoalucinosis: Representación sin base en una percepción real externa, sino “imaginaria”, subjetiva e interna. Son imaginarias, subjetivas, de diseño poco nítido, no tienen la frescura sensorial de las percepciones, no son retenidas con facilidad, son influenciables por la voluntad, producidas con sentimientos de actividad y no de pasividad. Se diferencian de las representaciones fantaseadas por lo que en esta la percepción es real y no imaginaria, subjetivas e internas. Las pseudoalucinaciones son ficticias.
    • Verbales: El sujeto su propio pensamiento, las define como voces interiores, algunos enfermos dicen oír una voz sin sonido, una voz de alma a alma. Las viven como fenómenos psíquicos, extrañas que son impuestas y se acompañaran transmisión de pensamiento, robo del pensamiento y manejo del pensamiento. Se les llama alucinaciones psíquicas. Perdidas de límites del yo, de su conciencia, de pertenencia e intimidad.
    • Visuales: También llamadas eidéticas, a veces son representaciones de ensueños o imágenes extraordinariamente intensas. El paciente con los ojos cerrados pueden ver letras, palabras, ideas de conciencia. El sujeto tiene una actividad pasiva.
    • Verbomotoras: Trastorno de la representación del lenguaje interior. A través del paciente otras personas hablan, usan su pensamiento, cuerdas vocales, labios y lengua. Existen 3 grados: 1° El enfermo tiene la sensación de los mov articulatorios del lenguaje. 2° el enfermo esboza mov de labios y lenguas. 3° El enfermo habla a pesar suyo.
  2. Del recuerdo: Representación con el sentimiento de ser un recuerdo, vivencias anteriores, todo es referido al pasado. No hay interpretación ni significación anormal.

PENSAMIENTO

Definición: Es considerado como un flujo de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objeto y que se expresan a través del lenguaje o acciones

  1. Estructura del pensamiento:
  2. El pensamiento aparece cuando el sujeto tiene un motivo apropiado que hace la tarea urgente y su solución esencial, y cuando al sujeto se le confronta con una situación para la cual no tiene solución ya hecha
  3. Investigación de las condiciones del problema, el análisis de sus componentes, el reconocimiento de sus rasgos más esenciales y sus correlaciones entre sí.
  4. Selección de una alternativa de entre varias posibles y la creación de un plan gral, para ejecutar la tarea.
  5. Se escogen los métodos apropiados.
  6. Se procede al estudio operativo del acto intelectual, haciendo uso de códigos ya establecidos y aprendidos. Son lingüísticas y lógicas en el pensamiento verbal, discursivo; número en la solución de problemas aritméticos.
  7. Se desarrolla la fase de la solución real del problema o el descubrimiento de la respuesta a la pregunta implícita en la tarea.
  8. Se comparan los resultados obtenidos con las condiciones originales de la tarea.

Trastornos de la Estructura del Pensamiento

  • Pensamiento circunstancial: Abundante flujo de ideas, relacionadas entre sí. Se dan múltiples rodeos para transmitir un tema o volver a él. Se usan excesivos detalles para describir un simple evento. También llamado pensamiento detallista.
  • Pensamiento tangencial: Flujo de ideas relacionadas entre sí, al margen del tema, el cual nunca se define ni se vuelve a él. Da la impresión que el paciente evitará consciente o inconscientemente tocar el tema del que se aleja.
  • Pensamiento Escamoteador: Traduce una actitud oposicionista. No va al grano. No habla de asuntos importantes, lo evita, como si no existiera. Tras esta actitud hay una finalidad ganancial, si se logra quebrar esto el paciente entra de lleno al tema.
  • Pararrespuesta o Parafasia: También llamada respuesta de lado. No responde de acuerdo a la pregunta se asocia con el pensamiento tangencial.
  • Pensamiento Concreto: Ausencia significativa de racionamiento deductivo, inductivo y por analogía. Da la impresión de un trastorno en la capacidad de abstracción y generalización del paciente.
  • Concretismo reificante: No implica un déficit en la capacidad de abstracción sino es producto de una invasión de los abstracto por lo concreto. Transforma lo abstracto en objetos, cosas, o unidades concretas, propios del pensamiento esquizofrénico.
  • Pensamiento persperctivo: Persistente repetición de palabras, frases o ideas. Impresión que el paciente se queda pegado en contenidos que repite reiteradamente.
  • Pensamiento restringido o pobreza de pensamiento: Significativa falta de ideas, el pensamiento se estrecha y limita a pocos temas.
  • Pensamiento Pueril: Los contenidos del pensamiento son muy simples, elementales, da la impresión de superficialidad, y falta de elaboración.
  • Condensación: Se fusionan varios conceptos en uno, el cual es absurdo e incomprensible.
  • Contaminación: Se fusionan sílabas diferentes palabras en una, con significado especial para el paciente pero absurdas a nuestro lenguaje. Se crean por contaminación.
  • Onomatopoyesis: Consiste en la creación de un neologismo en base a la reproducción al ruido que alude.
  • Metónimos: Uso de términos aprox en vez de los habituales de las personas normales. Un tipo de neologismo.
  • Asociación por consonancia: Las palabras se asocian entre sí, por sonido más que por significado.
  • Bloqueos: Súbita supresión del curso del pensamiento, se traduce en bruscas detenciones del discurso hablado. El paciente los vive con desconcierto, los reconoce pero no los entiende. Pierde la conexión con el tema.
  • Mente en blanco: El paciente menciona que es un pasar breve o largo en las cuales su mente carece de pensamiento. A veces se traduce en actitudes mutistas.
  • Pensamiento en tropel: El paciente espacializa los pensamientos y refiere sentirlos en su mente desordenados, atropellándose y en gran cantidad. Todo es simultáneo , desagrada y desconcierta al paciente.
  • Pensamiento ambivalente: En el discurso del paciente coexisten al mismo tiempo una idea y su opuesta, como verdaderas. Ausencia total del principio de no contradicción.
  • Pensamiento Digregado: Perdida del principio de finalidad del pensamiento lógico, no existe un concepto hacia el cual vaya su discurso. Pensamiento e imágenes se cambinan sin sentido finalista y como flujo desordenado. Se pierde la idea central y aparecen las secundarias, no absolutamente fuera de la relación entre sí.
  • Pensamiento laxo: Perdida del principio de finalidad del pensamiento lógico. Es un grado menor y más difícil de detectar que el pensamiento digregado.
  • Jergafasia o ensalada de palabras: Los elementos que constituyen el lenguaje disgregado están presentes intensamente, se altera la construcción gramatical de las frases, dando origen a un discurso inentendible, sin significado. Grado máximo de disgregación.
  • Pensamiento incoherente: Esta ausente el principio de finalidad del pensamiento lógico, saltándose de un tema a otro. Da la impresión que el paciente no tiene control ni jerarquías, las imágenes internas fluyen desordenadamente. Se pueden transmitir temas tocados en un estado afectivo: Rabia, miedo, éxtasis, etc.
  1. Velocidad del pensamiento:
    el pensamiento es un flujo de ideas que necesita ser lo suficientemente pausado como para completar conceptos, completar juicios e ideas. Pero requiere una velocidad concordante con la del concurrir del entorno

Trastornos en la Velocidad del Pensamiento

  • Taquipsiquia: se caracteriza por un aumento en la velocidad del curso del pensamiento. Perdida de la meta u objetivo del discurso.
  • Pensamiento Ideofugal: Tipo de Taquipsiquia de la fase maníacal. Se pasa rápidamente de un tema a otro. Da la impresión que su entusiasmo es exagerado, no es posible rechazar o seleccionar ideas. Se dejan los datos a medio camino. Las asociaciones no son absurdas ni extrañas tienen relación con el tema.
  • Fuga de ideas: Grado extremo de ideofugalidad, pero el discurso pasa a ser incomprensible. El pensamiento es muy rápido, surge por leyes de asociación pasivas del pensamiento, contigüidad, consonancia y contraste. En grados muy extremos se puede llegar a una velocidad tal, que el pensamiento no alcanza a traducirse en lenguaje, y el paciente solo expresa silencio.
  • Bradipsiquia: Se caracteriza por una disminución en la velocidad del curso del pensamiento, pero sin la sensación subjetiva de dificultad o interferencia en los procesos del pensamiento.
  • Inhibición del pensamiento: Tipo de Bradipsiquia, característica de un estado depresivo, es retardo del pensamiento es vivido por el paciente con sensación de dificultad e interferencia, le impide lograr rapidez aunque se esfuerce. En grados extremos puede llegar a la inhibición completa, ausencia total del pensamiento.
  • Contenidos del pensamiento:
    nuestro conocimiento del mundo y de nosotros mismos se expresa a través de ideas. Y las ideas se constituyen desde una vivencia de la realidad que se traduce en un juicio de realidad.

Trastornos Psicopatológicos del Contenido del Pensamiento

  • Ideas delirantes o delirios: De convicción extraordinaria, de una certeza subjetiva incomparable. No son influenciables por la experiencia con conclusiones irrefutables. Son de contenido imposible, apodícticas, incorregibles y absurdas.

    Características:

  • La realidad delirante es la única realidad
  • La realidad delirante es la predominante, pero no la única
  • La realidad delirante y la común coexisten (no se interfieren)
  • La realidad delirante y la común confluyen (predomina el delirio)
  • Vivencia de realidad con significación que no corresponde a la realidad que se traduce en el juicio de realidad. A la realidad común se le atribuye algo delirante. Juicio de realidad falso
  • Certeza de su significación independiente de la experiencia.
  • Inquebrantabilidad respecto a la experiencia personal, convicciones grupales y resistencia contra las mismas.
  • Incapacidad del sujeto para cambiar de punto de vista.

Tipos de ideas delirantes:

  1. Ideas delirantes primarias: Tienden a guardarse en la intimidad, no se argumentan coordinadamente. No se les verifica en base a coincidencias. No se traduce en conductas activas y se lucha poco a favor o en contra de lo revelado. Mayoritariamente a favor.
    • Percepción Delirante: La percepción es deformada por tintes afectivos.
    • Ocurrencias Delirante: Nueva significación no sobre lo percibido si no sobre lo representado.
  1. Ideas deliroide: Surgen comprensiblemente desde procesos psíquicos relacionado con la afectividad. Desde el observador dada la vinculación con la afectividad son más entendibles.
    • Percepción Deliroide: La percepción es deformada por tintes afectivos.
    • Ocurrencias Deliroides: Nueva significación no sobre lo percibido si no sobre lo representado.
  2. Ideas Deliriosas: Son ideas delirantes que ocurren en el perturbado de conciencia. Compensibles pues son concordante con un estado afectivo, se diferencias de las deliroides tanto por su estado transitorio, como por su falta de estructuración o sistematización (Amnesia). Son temporales, transitorias.
    • Percepción deliriosas: La percepción es deformada por tintes afectivos.
    • Ocurrencias deliriosas: Nueva significación no sobre lo percibido si no sobre lo representado.

En relación al contenido:

  1. Aquellas con significado delirante hacia sí mismo:
    • Delirio de culpa: Tiene su raíz en la conciencia moral. Contenidos frecuentes son: haber fracasado en sus responsabilidades y/o haber cometido errores.
    • Delirio hipocondríaco: Padecen enfermedades serias, progresivas.
    • Delirio nihilista: Sus contenidos son ruina física, negación de órganos putrefacción y muerte.
    • Delirio de ruina: Sus contenidos son ruina económica, pobreza y miseria.
    • Delirio de filiación: Creen pertenecer a un grupo importante, pertenecen a grupos familiares importantes, desendientes de poderosos,etc.
    • Delirio de grandeza o megalomanía: Contenidos de poseer capacidades únicas y especiales.
    • Delirio místico o religioso: Contenidos serán convicciones de tener relaciones con Dios, el demonio, santos, etc.
    • Delirio de preñez: Idea de estar embarazada, lo biológico acompaña.
    • Delirio de transformación o metamorfosis: Contenidos de tener otra figura, otra fisonomía, ser otra persona, transformarse en animales o monstruos.
    • Delirio de escisión o fragmentación: Contenidos de autodestrucción, de disolverse, de ser desgarrados por potencias buenas o malas, de duplicarse.
    • Delirio de control o influencia. Contenidos de fuerzas extrañas que influyen sobre él y su pensamiento, su cuerpo y sus actos.

B. Aquellas con significado delirante hacia el entorno:

  • Desrealización y temple delirante: El entorno se transforma, resulta extraño e insólito.
  • Delirio de referencia: Es el centro del mundo todo pasa por él, los considera como signos y símbolos directamente dirigidos hacia él.
  • Delirio de celos: Idea de infidelidad, los engañan, es absurda su argumentación.
  • Delirio erotomaníaco: Sensación de interés sexual ilimitado.
  • Delirio de persecución: Los eventos del medio ambiente el paciente les da el significado de estar dirigidos hacia él, y en este caso con la finalidad de hacerles daño.

c. Otros términos de ideas delirantes:

  • Ánimo temple o humor delirante: Es el estado afectivo que coje al paciente y el trasforno con el cual vive su fenómeno. Es el ánimo de la perplejidad, la sospecha significativa de vivir en un mundo y en un yo transformado. Algo sucede, sentirse afectado por lo insólitamente siniestro. El estado de ánimo de la conmoción, horror, amenaza, expectativa angustiada, de la sospecha de la desconfianza, inseguridad, perplejidad y agobio.
  • Dinámica delirante: Se refiere a la fuerza con que los afecto e impulsos actúan en los paciente y van formándole el delirio
  • Delirio sistematizado: A partir de una idea delirante originaria, se va confirmando, explicando y expandiéndose, desde otras ideas delirantes vividas.
  • Delirio encapsulado: Idea delirasnte a alas que el paciente presta oca atención, y por lo tanto no tienen insidencia en su vida persona ni en su relación con los demás.
  • Delirio parafrenisado: Contenidos expancivos, fanáticos o confavulatorio que el paciente tiende a guardar en su intimidad, no obstante lleve a cabo acciones concordantes con el. Que el parafrenico se mueve en un orbe par: El que la realidad común, solido e invariable y el otro construido en su propia mente sobre la base de pseudopercepciones, fantasias e ideas delirantes: en dicho mundo pone su celo y su impronta; la doble orientación posible aveces en la esquizofrenia se vuelve ahora en estado permanente.
  • Fantasías delirante: ocurrencia delirantes, transcurren en una especie de atemporalidad, inespacialidad terrenas y de grandes magnitudes constitutivas.
  • Imaginerías delirantes: Ocurrencias delirantes. Son situaciones no totalmente posibles, ocurridas en medio de actividades cotidianas.
  • Representaciones y cogniciones delirantes: La significación anormal se hace sobre una cognición.
  • Experiencias delirantes internas: Pseudoalucionaciones, trastornos de la representación y no de la ideación.
  • Vivencias deliriosas: Ocurrencias deliriosas.
  • Pensamiento dereístico: Pensamiento centrado en fantasías, ensoñaciones, delirios, alucinaciones, todo fenómeno que ocurre fuera de la realidad.
  • Pensamiento autístico: Propio de la esquizofrénica
  • Interpretación delirante: le una significación anormal a una percepción o representación, configurando así las percepciones y representaciones delirantes.

Trastornos Psicopatológicos del Control del Pensamiento

  • Obsesiones: Vivencias imperativas que el paciente no puede controlar ni liberarse, las que son enjuicias como absurdas pero dominantes y persistentes. Al generar conductas se llaman compulsión, estas son solo a nivel de pensamiento. Se altera la capacidad de controlar estos pensamientos. Lo patológico es lo dominante y persistente, ya que el paciente invierte mucho tiempo en estas. Cuando hay obsecion no hay placer, son invalidantes. Egodistónicas.
    • Pensamientos obsesivos: Ideas obsesivas por ejemplo: la cuestión de si su mujer lo quiere por interés o por verdadero afecto. Las ocurrencias obsesivas por ejemplo: De que todas las cosas que se toman están contaminadas de aceite humano de cadáveres. Los recuerdos obsesivos por ejemplo: Si no se hubiera hecho tal cosa… Cavilaciones obsesivas por ejemplo: Porque esta ahí esa montana?
    • Impulsos obsesivos o compulsiones: Son impulsos a realizar determinados actos, el paciente no se controla ni se puede liberar. Son absurdos para el paciente, ejemplos de estos son las obsesiones de comprobación, ir repetidamente a comprobar si esta apagada la luz o el gas, impulsos a decir ridiculeces o palabras obsenas, en estos casos el impulso casi nunca llegan a relizarse, pero inquietan y alteran al paciente en su lucha contra ellos.
    • Temores obsesivos o fobias *****
    • Actos obsesivos: son acciones de índole obsesiva que el paciente considera absurdas realizadas la mayoría de las veces a base de impulsos o temores.
    • Ritos obsesivos: La ejecuccion del acto tiene las características de un rito. Es llevado a cabo en forma exactamente predeterminada, vivido con un carácter mágico que anularía o defendería de lo temido.
  • Ideas fijas: Ideas que afloran a la mente en forma reiterada, en gral, bajo la forma de una representación o idea persistente
  • Pseudobsesiones: son vivencias imperativas que el paciente no puede controlar ni impedir, pero, sin embargo no las vive con el carácter de absurdo propio de la obsesion verdadera, las asume pasivamente y no lucha por controlarlas ni liberarse de ellas.

Conciencia

Definida en base a sus funciones:

  1. Interioridad-exterioridad: se pierde el estado del sueño
  2. Diferenciacion objeto-sujeto: Capacidad de relacionarse con las cosas. Distingo donde comienza la realidad compartida
  3. Capacidad de conocerse a si mismo: Conciencia de si

-Trastornos cuantitativos:

*Escencialmente la capacidad de alerta esta alterada:

  1. Obnubilacion: Agrupa los cuatros estados cuantitativos de conciencia. Esencialmente afecta la función de alerta. Reconocer estimulos.
  2. Embotamiento: Disminuye la elaboración o producciones psíquicas. Atencions fatigable, afecta la concentración. Entorpecimiento de la percepción, lenta impresisa, poco nítida. Lentitud en respuestas.
  3. Somnolencia: Mayor limitación de la función de alerta. Gran propensión al sueño que implica tendencia a no salir o mantenerse en la cama.
  4. Sopor: Solo por momentos se mantiene lucido o despierto. No registra estimulos externos en la conciencia. No tiene conductas reflejas.
  5. Coma: Ausencia de conciencia, no hay capacidad de responder a estimulos. Solo permanecen algunos reflejos. Grado máximo de obnubilación. Perdida completa de conciencia. Respuesta reflejas.

-Trastornos cualitativos:

  1. Estado delirioso: Percibe correctamente, pero deforma las percepciones o les atribuye otro significado. Perdida o fractura de la función de interioridad. Implica percepciónes deliriosas, alucinaciones visuales y perplejidad entre otros fenómenos. En si mismamiento.
  2. Estado crepuscular: Falla la función reflexiva. La realidad se ve teñida por un afecto exaltado. No hay alucinaciones, ilusiones solo el afecto tiñe todo. Pacientes son tomados por un afecto exaltado que tiñe el mundo de vivencias del sujeto. Son breves duran minutos o días. Siempre hay fondo obnubilatorio que implica amnesia parcial o total del episodio vivido, fondo nebuloso. Algunos (Hi) se les denomina psicosis reactivas ej: Embriaguez patológica. La hipoxias cerebrales provocan estados crepusculares. Bajos niveles de oxigeno.

-Trastornos (otros):

  • Amencia: Forma alucinatoria, otras catatónicas y otras ideofugal-incoherente. El paciente presta atención a lo que hay en el entorno. Se esfuerza por captar la realidad que siente extraña. Alteracion de conciencia mixta. Se presenta junto el estado obnubilatorio, crepuscular y delirioso
  • Alucinosis: Tambien llamado Delirio alucinisico de los bebedores. Lucidez de conciencia.
  • Estado epilettoide angustioso: Compromiso de conciencia. Son habituales las actitudes hostiles. Impulsos de hablar mucho Coincide con un pensamiento intensamente lentificado y una dificultad para encontrar las palabras precisas. La vaguedad de la apercepciones hace que el paciente se equivoque en la identificación de personas. Sentimiento indefinible de miedo, desamparo o soledad.
  • Estado estuporoso: Apatia en grado máximo, sobrecogimiento a causa de terror o angustia.
  • Confusion: Se pierden las conexiones existentes entre procesos psíquicos: percepción, recuerdo y pensar. En momentos de mayor lucidez el paciente parece darse cuenta del trastorno. Las alucinaciones cuando aparecen no forman escenas sino que son aisladas.
  • Delirio agudo: DSM III: Connotar todos los trastornos de conciencia. CIE9: termino confusión. En clínica se usa habitualmente como sinónimo de estado delirioso
  • Estrechamiento de conciencia: Comandado desde un estado afectivo determinado. Actos de violencia, incendios, exchibisionismo, con amnesia posterior. Estado crepuscular de leve a mediana intensidad. No hay productividad psicótica.
  • Embotamiento de conciencia: Estados crepusculaes y deliriosos de índole muy ligera.
  • Formas de transcurso:  Dificil hacer un diagnostico.
  • Fuga psicógena: Estados crepusculares orientados de origen psicógeno. Trastorno disociativo.
  • Fuga Epileptica: estado crepuscular orientado de origen epiléptico. Lesiones temportales del sist nervioso central.

-Trastornos sueño-vigilia:

  • Insomnio: Reduccion de las hrs de sueño de maneja significativa.

*Recien nacido: 16 hrs
*1 mes: 15 hrs
*4-5 Años: 12 hrs
*12-17 Años: 9 hrs
*Adulto: 8 hrs

*+60 años 6 a 7 hrs

  1. De conciliación: Dificultad para quedarse dormido.
  2. Medio: Dificultad por mantener el sueño. Sueño entre cortado
  3. Tardio: Despertar una o varias hrs antes de lo acostumbrado, sensación de cansancio y querer seguir durmiendo.
  • Hipersomnia: Aumentan las hrs de sueño significativamente.
  • Narcolepsia: Ataques de sueño cortos, menos de 15 min bruscos, no los pueden controlar. Se acompañar de debilidad muscular extrema, paralisis del sueño, alucinaciones hipnogogicas.
  • Apnea del sueño: de riesgo vital, multiples episodios de apnea nocturna, ronquido excesivo y somnolencia diurna. El paciente despierta varias veces en la noche y se queja de insomnio medio, con sensación de fatiga y somnolencia durante el día.
  • Parasomnias: Ocurren durante el dormir o se exacerban en ese periodo, pero que no corresponden a insomnio ni hipersomnias.
  • Sonambulismo: Durante las etapas 3 o 4 del sueño el sujeto deja la cama, se moviliza por la habitación o casa, dura desde minutos a hrs. Existe amnesia del episodio.
  • Somniloquia: Sujeto habla mientras duerme, existe anmesia posterior.
  • Enuresis: emisión involuntaria de orina, durante el sueño no rem profundo.
  • Terror nocturno: después de algunos gritos o llantos, el niño se levanta o sienta en la cama mostrándose perturbado. Dura 5 a 10 min con amnesia posterior.