Explorando la Investigación Educativa: Enfoques Cualitativos y Cuantitativos
¿Qué es la Investigación en Educación?
Comprender la realidad para transformarla. Desarrollar interpretaciones de la vida social y el mundo para contribuir al cambio y la mejora de las condiciones de vida. La complejidad y singularidad de los fenómenos sociales no pueden reducirse a una explicación basada en unas leyes predictibles y controlables.
Investigación Cualitativa
¿Qué aspectos caracterizan la investigación cualitativa?
Los investigadores le dan sentido e interpretan la realidad. Contexto natural de los acontecimientos. Reivindica la vida cotidiana. Estudios centrados en contextos específicos.
Definición de Investigación Cualitativa
La investigación cualitativa es una actividad sistemática orientada a la comprensión en profundidad de los fenómenos educativos y sociales, a la transformación de prácticas y escenarios socioeducativos, a la toma de decisiones y también hacia el descubrimiento y desarrollo de un cuerpo organizado de conocimiento.
“Es multidimensional en el enfoque, implica un enfoque interpretativo, naturalista hacia el objeto de estudio”
Se basa en la comprensión, en la interpretación de sucesos por parte del investigador, en la construcción de conocimiento.
“Aquella que produce datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”
Los métodos cualitativos estudian significados intersubjetivos situados y construidos.
Ejemplo de Investigación Cualitativa
• Yo, si tengo una enfermedad mental y todo el tema, tengo fobia social, y el tema es que a mí me costó mucho ir al colegio y adaptarme a todo esto, porque yo pensaba que era tímida, por todo esto de los roles de género. Todos estos temas de que pasaban y que yo me sentía mal, a mí siempre me catalogaban de que era tímida. Y cuando yo… decía que estaba mal, tenía… un día antes de las disertaciones yo me ponía a llorar mucho, y… en mi caso, siempre se minimizó el problema porque nunca nadie pensó que tenía algo así (adolescente mujer, LGBTIQ+).
Características de la Investigación Cualitativa
Taylor y Bogdan (1986):
- Es inductiva
- El investigador ve el escenario y a las personas desde una perspectiva holística. No son reducidos a variables, sino como un todo.
- Los investigadores cualitativos son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son objeto de su estudio.
- Los investigadores cualitativos tratan de comprender a las personas dentro de un marco de referencia de ellas mismas.
- Para el investigador cualitativo las perspectivas son valiosas
- Los métodos cualitativos son humanistas.
- Los investigadores cualitativos dan énfasis a la validez de su investigación.
- Para el investigadores cualitativos todos los escenarios y personas son dignos de estudio.
- Permite la riqueza interpretativa.
No busca la réplica de la información. Se realiza básicamente en ambientes naturales. Estudia significados intersubjetivos, situados y construidos.
Basado en que las personas damos distintos significados a la realidad. Proceso inductivo, recurrente. Contextualización del fenómeno. Busca la profundidad de las ideas y de la comprensión del fenómeno.
Naturaleza Interpretativa
Atribuir significado a la situación estudiada y descubrir el significado que los acontecimientos tienen para quienes los experimentan.
La recogida de información está unida al mismo proceso de análisis. El investigador no se limita a describir qué pasa, sino que indaga por qué pasa y analiza críticamente lo que está pasando.
Investigación Cualitativa en Educación Especial
- Investigaciones relativas al diagnóstico: necesidades en relación con su entorno, programas individualizados, etc.
- Investigaciones sobre estrategias de intervención.
- Investigaciones en torno a las estrategias de inclusión, actitudes, percepciones.
- Evaluación del entorno de aprendizaje: currículo, contenidos, sistemas de apoyo, etc.
- Evaluación de necesidades funcionales: habilidades sociales, habilidades cognitivas, académicas, emocionales, etc.
- Evaluación y valoración de los resultados: el apoyo y la atención educativa específica, potencial de aprendizaje, etc.
Proceso de Investigación Cualitativa
IDEA DE INVESTIGACIÓN – REVISIÓN DE ANTECEDENTES – DEFINICIÓN DEL PROBLEMA – REVISIÓN DE LITERATURA: MARCO TEÓRICO – PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN – TRABAJO DE CAMPO – ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN – PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Fases del Proceso de Investigación Cualitativa
- ETAPA REFLEXIVA Y DE DISEÑO FASE PREPARATORIA
- ACCESO AL CAMPO Y RECOGIDA DE DATOS FASE ACTUACIÓN
- REDUCCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS FASE ANALÍTICA
- ELABORACIÓN DE INFORME FASE INFORMATIVA
Diseños Cualitativos
Cuando hablamos de diseño, básicamente nos referimos a la estrategia que hemos de utilizar para recolectar los datos.
- El problema planteado nos dará luces sobre el tipo de diseño que vamos a desarrollar.
Tipos de Diseño
Diseños de Teoría Fundamentada – Diseños etnográficos – Diseños narrativos – Diseño de Investigación acción – Diseño Fenomenológico
Diseños de Teoría Fundamentada
Su planteamiento básico es que las proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, más que de los estudios previos. Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un fenómeno. Es especialmente útil cuando las teorías disponibles no explican el fenómeno o planteamiento del problema, o bien, cuando no cubren a los participantes o muestra de interés. La técnica de recolección es casi exclusivamente la entrevista o lo que se llama “corpus narrativo”. Busca nuevas formas de entender los procesos sociales que tienen lugar en ambientes naturales. Este tipo de diseños se pueden clasificar en diseños sistemáticos (o proyectados) y diseños emergentes.
Diseños Narrativos
Se recolectan datos de personas, sus historias, sus experiencias, con el fin de describirlas y analizarlas. El centro de atención es la persona en sí misma y su entorno. Los datos se obtienen de biografías, entrevistas, cartas, documentos, materiales personales, testimonios, incluso cartas. La técnica mas utilizada es la “Historia de vida”, pero puede matizarse esto con entrevistas y observaciones. El investigador investiga sobre acontecimientos, hechos relevantes, pasajes históricos a través del relato o narración de sus protagonistas.
Diseño de Investigación Acción
Se trata de resolver problemas concretos, prácticos. La investigación no es un fin en si misma, sino que es un paso previo a la intervención para la resolución de un problema.
Premisas:
- Las personas participantes son las mas capacitadas para resolver un problema que están viviendo.
- El entorno o contexto natural de los participantes, influye en la conducta de éstos.
Las etapas principales de este diseño son:
- Observación (hacerse una idea del problema y recoger datos).
- Reflexión (Significa el análisis e interpretación de lo recolectado).
- Actuación (Resolver el problema e implementar mejoras).
Estas tapas no son estáticas sino que son cíclicas y se reputen una y otra vez hasta que el problema se soluciona.
Diseños Etnográficos
Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Es un diseño abierto, ya que la gama de fenómenos que puede estudiar es muy amplia (educativo, político, socioeconómico, cultural, vida cotidiana, etc.) Utiliza variadas técnicas pero principalmente la Observación y la entrevista. Los datos deben ser recogidos en terreno por el propio investigador. P0r lo tanto esta tarea no es delegable (esto vale para casi todos los diseños cualitativos).
Diseño Fenomenológico
Énfasis sobre lo individual y sobre la experiencia subjetiva: “La fenomenología es la investigación sistemática de la subjetividad»
Características de este diseño:
- Descripción de fenómenos desde el participante.
- Se basa en análisis de discurso y/o narraciones.
- El investigador es fundamental en el proceso, ya que es su intuición y capacidad de interpretación de estos significados la que está en juego.
La investigación fenomenológica es trata de analizar las experiencias individuales y subjetivas de los sujetos o participantes. Se debe interpretar a través de estos elementos:
- Temporalidad.
- Espacio
- Corporalidad.
- Contexto relacional
Alcances de la Investigación Cualitativa
Los alcances de la investigación se refieren al grado de profundidad que se desea alcanzar con el desarrollo del estudio. En Investigación cualitativa existe, a lo menos 4 alcances, y dependerá del problema, planteado así como el diseño escogido:
- Exploratorio (destinado a fenómenos nuevos o poco estudiados)
- Descriptivo (nace de la necesidad de documentar los hechos o fenómenos).
- Relacionales/comparativos. Busca relacionar o vincular hechos o acontecimientos.
- Explicativo (siempre desde el punto de vista de los participantes, requiere un alto grado de control de las inmersiones que se vinculan con el problema).
Categoría: Daño ambiental – Sub categoría: Zona de sacrificio – Unidad de análisis: Perjuicio a salud – Evidencia Empírica: “Yo vivo en una sociedad que es una zona de sacrificio, hay como mucha contaminación ambiental y termoeléctricas y todo eso, y por eso, igual, es muy dañino para mi salud y los habitantes” (adolescente mujer, grupo feminista).
Ejemplos de Investigaciones Cualitativas
- Hay veces que los adolescentes no están… como muy bien… siento que tenemos como muchos problemas y como que no se lo pueden decir a gente y se… se esconde… fácilmente se esconde (adolescente hombre, zona de sacrificio).
- Sí, porque, en realidad, como nosotros, hay muchos niños que olvidan ser niños. Imagínense en Venezuela, en Venezuela los niños, todos mueren de hambre, de sed… y hasta son secuestrados y aquí los mandan a todas partes (adolescente hombre, migrantes RM).
Investigación Cuantitativa
Proceso de Investigación
Generalmente pueden encontrarse 5 fases:
- Identificar un problema de investigación
- Fundamentar y diseñar el estudio
- Conducir una aplicación piloto
- Conducir la aplicación final
- Analizar datos y responder interrogantes
Una Clasificación
- Diseño No Experimental:
- Descriptivo
- Comparativo
- Causal
- Correlacional
- Diseño Experimental:
- Grupo Único
- Grupo Control con Asignación al Azar
- Diseño Cuasi-Experimental
- Diseño Factorial
- Diseño de Caso Único
Estudio causal-comparativo: comparación de variables
Variables de Estudios Causales-Comparativos, Correlacionales y Diseños Experimentales
- Buscan establecer relaciones explicativas, cómo un factor influye en otro.
- “La variable debe variar” es decir presentar niveles.
- Variable: es una expresión que se origina en un constructo, que varía en cantidad o cualidad en un fenómeno determinado (e.g., motivación académica, rendimiento).
- Observables, medibles
Variables del Estudio
- La causa presumible: Variable Independiente (VI)
- El efecto presumible: Variable Dependiente (VD)
- Efecto de una intervención en el rendimiento de los estudiantes de 3° básico
- Efecto del método usado por el profesor en la motivación de los estudiantes en aprendizajes matemáticos
- Relación entre asignatura y asistencia de los alumnos
Describiendo Variables
Cualitativas: dan cuenta de una cualidad, característica una categoría, nominal.
Cuantitativas: dan cuenta de un valor, medible en la cantidad.
- Su distinción y combinación impacta en el tipo de método (estadísticos) usado para analizar los datos recogidos.
- Cada variable se define operacional y conceptualmente.
Describiendo Variables
Entre sujetos o Intra sujetos (comparar resultados entre el 1° A y el 1° B; o comparar los resultados en el 1°A antes y después de una intervención)
- Observaciones independientes o dependientes Una medición de la VD es asociada, pareada o no con otra medición de la VD (respuestas correctas de los alumnos usando Ritalin es asociada a respuestas correctas en matemática usando placebo = observaciones dependientes)
ejemplo: ¿Afecta el tipo de personalidad en el grado de salud de los estudiantes universitarios?
- VI: Tipo de Personalidad
- Una Variable Cualitativa
- 2 niveles: Alpha y Beta
- Efecto entre sujetos
- VD: Grado de Salud
- Una variable Cuantitativa
- Observaciones independientes
Causales comparativos
Procedimientos
- La VI debe estar claramente operacionalizada y definida.
- Aleatoriamente seleccionar la muestra de participantes de dos grupos ya existentes.
- Recoger la información para examinar la igualdad de los grupos en variables externas.
- Comparar los grupos en la VD.
- Ejemplo: ¿Tiene para los estudiantes, el recibir un reconocimiento por parte del directorio del colegio, un efecto positivo subsecuente en sus notas?
Diseño Correlacional
El propósito es descubrir la relación entre variables a través del uso de estadística correlacional. (no necesariamente se definen las VI – VD).
- Implica comprender el Coeficiente de Correlación (r).
- Correlación Positiva: entre dos variable A y B = 1,00 es perfecta = si conocemos A (nota en lenguaje) podremos predecir perfectamente B (nota en matemática). Correlación menor a 1 pero mayor que 0
- Correlación Negativa: -1,00 a 0 entre 2 Variables: A (Actitud hacia la escuela) y B (número de ausencias) (+actitud – ausencias.)
- Ejemplo:
- ¿Existe relación entre involucramiento de los padres y las calificaciones de sus hijos?
Diseño experimental
El experimento es el método más poderoso en investigación cuantitativa para establecer relaciones de causa-efecto entre 2 o más variables.
- Debe conducirse rigurosamente para conseguir resultados válidos.
- Riguroso método de comprobar hipótesis.
- Manipulación de variables, observar y medir los efectos.
- VI es la que se manipula.
- VD (o postest, variable de criterio) es medida para determinar el efecto de un tratamiento (VI)
1. Diseño de un Grupo Pre y Postest
- Involucra tres pasos (un solo grupo):
- Administración de un pre test que mide la VD en los participantes.
- Implementación del tratamiento experimental aplicación de la VI.
- Administración de un postest que mide la VD nuevamente.
- El efecto del tratamiento o intervención es determinado comparando el pre y postest.
2. Diseño de Grupo Control Aleatorio
- Resultados más satisfactorios a través de este diseño. Grupos equivalentes al inicio.
- Grupo Control: grupo de participantes que no recibe la intervención o tratamiento para evaluar el efecto de ésta.
- Grupo Experimental: participantes que si recibe la intervención.
Procedimientos
- Asignación de participantes a cada grupo (experimental y control). Debe ser Aleatorio.
- Se administra el pre-test a ambos grupos (medir VD)
- Se administra la intervención (VI) al grupo experimental, no al grupo control.
- Se administra el postest a ambos grupos.
- Ambos grupos durante el estudio deben ser tratados de manera similar excepto por la VI.
3. Diseño Cuasi-Experimental
- No siempre el conformar los grupos aleatoriamente es posible, sobre todo en el contexto educacional.
- Cuando los experimentos o estudios carecen de esta condición se les denomina CuasiExperimentos.
- También conduce a conocimiento útil si es realizado correctamente.
- Tiene limitaciones para poder generalizar resultados.