Explorando la Inteligencia: Definiciones, Teorías y Alteraciones

Inteligencia: Definiciones y Teorías

La inteligencia es un término global que describe una propiedad de la mente, la cual abarca diversas habilidades, tales como el pensamiento abstracto, el entendimiento, la comunicación, el raciocinio, el aprendizaje, la planificación y la solución de problemas.

Definiciones Clave

  • Wechsler: «Es la capacidad general del individuo para pensar de un modo razonable y relacionarse de un modo adecuado y eficaz con su medio ambiente.»
  • Luria: «Es la actividad mental desarrollada por el individuo cuando este se halla ante una situación para la cual no tiene una solución ya hecha, innata o habitual.»

El juicio, por otro lado, es la facultad de la inteligencia para diferenciar lo bueno de lo malo, tanto en un plano moral como en la capacidad para ejercer la crítica o formar opiniones, tanto hacia sí mismo como hacia el entorno. Es imprescindible para adaptarse a la realidad.

Teorías de la Inteligencia en el Siglo XX

  • Teoría de las Inteligencias Múltiples (Howard Gardner)

    Propone que la inteligencia no es una entidad unitaria, sino un conjunto de capacidades para resolver problemas o elaborar productos que puedan ser valorados en una determinada cultura. Destaca que la inteligencia cinestésica y musical son talentos.

  • Teoría Triárquica de la Inteligencia (Robert Sternberg)

    Divide la inteligencia en tres componentes:

    • Inteligencia Componencial-Analítica: Habilidad para adquirir y almacenar información.
    • Inteligencia Experiencial-Creativa: Habilidad, basada en la experiencia, para seleccionar, codificar, combinar y comparar información.
    • Inteligencia Contextual-Práctica: Adaptación al entorno.
  • Inteligencia Emocional (Daniel Goleman)

    Se define como la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Se organiza en cinco capacidades:

    1. Conocer las emociones y sentimientos propios.
    2. Manejarlos.
    3. Reconocerlos.
    4. Crear la propia motivación.
    5. Manejar las relaciones.

Características de la Inteligencia

La inteligencia es la única función psíquica capaz de jerarquizar a las funciones psíquicas superiores. Permite encontrar diferentes y nuevas soluciones a los problemas planteados, confiere individualidad a la persona y representa una adaptación de los procesos mentales a nuevas situaciones. Además, incluye la capacidad de pensamiento abstracto, requiere la complementación del juicio y la atención voluntaria, y es el reflejo de la capacidad de aprender, siendo reflexiva.

Alteraciones Intelectuales

Déficit de la Inteligencia

Se caracteriza por un funcionamiento intelectual inferior al promedio, con carencia o ausencia de desarrollo de la capacidad intelectual. Está presente desde el nacimiento o se manifiesta precozmente en la vida, asociado a disfunciones de conducta adaptativa, capacidad de independencia personal y responsabilidad social. También se conoce como retraso mental, deficiencia intelectual u oligofrenia.

Causas del Déficit Intelectual

  • Infecciones prenatales o postnatales: Rubeola, hepatitis, toxoplasmosis, sífilis, meningitis, sepsis neonatal.
  • Agentes tóxicos: Alcohol en el embarazo, encefalopatías bilirrubínicas, envenenamientos por metales pesados.
  • Traumatismos cerebrales prenatales, perinatales o postnatales: Irradiaciones, tentativas de aborto, disfunciones placentarias, anorexia cerebral, hemorragias intrauterinas, hematoma subdural.
  • Trastornos metabólicos: Hipercalcemia idiopática, hipotiroidismo, deshidratación hiponatrémica.
  • Neoformaciones: Facomatosis, neoplasias intracerebrales.
  • Alteraciones cromosómicas:
    • Autosomopatías: Síndrome de Down, Patau, Edwards.
    • Gonosomopatías: Síndrome de Turner, Klinefelter, Bell.
  • Causas desconocidas con signos neurológicos: Leucodistrofias (West, Lennox-Gastaut).
  • Causas desconocidas sin signos neurológicos: Psicosis, autismo infantil.

Diferencias en la Comprobación de Causas Biológicas

  • Con comprobadas causas biológicas (25%): Grado de déficit entre moderado y profundo. Diagnóstico desde el nacimiento.
  • Sin comprobadas causas biológicas (75%): Grado de déficit leve. Diagnóstico desde la adolescencia. Estratos económicos bajos.

Deterioro o Pérdida de la Inteligencia

Se refiere a la pérdida de la inteligencia ya constituida. Supone un compromiso de funciones integrativas superiores como la memoria, el pensamiento, la orientación y el juicio. Se manifiesta con incapacidad para afrontar situaciones nuevas y distinguir lo nuevo de lo accesorio.

Compromiso del Juicio en el Deterioro Cognitivo

  • Conductas sexuales y sociales inapropiadas.
  • Pérdida de la consciencia de las posibilidades.
  • Toma de decisiones perjudiciales para sí mismo.
  • Pérdida del control ético-moral.
  • Regresión de la personalidad: De ahorrativo se torna avaro, el sensual se vuelve hipererótico, el excitable en colérico, el generoso en despilfarrador.

Características Patológicas del Deterioro Cognitivo

  • Pensamiento vago y confuso.
  • Prevalece lo accesorio y circunstancial.
  • Disminución de la memoria de fijación (primeros síntomas).
  • Presencia de confabulación.

Inhibiciones de la Inteligencia

Son de carácter funcional y reversible. No interviene un factor físico o biológico ni daño cerebral. Se denominan pseudodeficiencias, pseudodeterioros o pseudodemencias. Existe una falsa o aparente alteración del juicio, debido al momento evolutivo en que aparece la causa desencadenante.

Tipos de Inhibición de la Inteligencia

  • Inhibiciones precoces: Privación de relaciones humanas, ambientes nocivos o poco estimulantes (hostilidad, violencia), defectos sensoriales como ceguera o sordera (ronopatía).
  • Inhibiciones tardías: Finales de la adolescencia o inicio de la adultez. Graves trastornos emocionales (ansiedad, depresión), trastornos de personalidad, esquizofrenia, largas hospitalizaciones psiquiátricas.

Evaluación de la Inteligencia

Para evaluar la inteligencia, se consideran los siguientes aspectos:

  • Historia personal.
  • Nivel de formación.
  • Historia laboral.
  • Nociones de cultura general.

Pruebas de Evaluación

  • Pruebas básicas: Lectura, escritura, matemáticas.
  • Prueba de Mill Hill: Evalúa el vocabulario y la información general.
  • Matrices Progresivas de Raven: Test no verbal que evalúa habilidades perceptuales, de observación y razonamiento analógico.

Las discrepancias en los resultados pueden sugerir un trastorno del aprendizaje.

Interpretación de la Prueba de Mill Hill

  • < 20: Retraso mental profundo.
  • 20-25 a 35-40: Retraso mental grave.
  • 35-40 a 50-55: Retraso mental moderado.
  • 50-55 a 70-75: Retraso mental leve.
  • 70-75 a 80-85: Retraso mental límite.
  • 80-85 a 110-115: Nivel intelectual normal.
  • 110-115 a 145-150: Superior a la normalidad.
  • > 145-150: Superdotado.

Alteraciones del Pensamiento

El pensamiento es una función psíquica de primer orden que incluye la solución racional de problemas, la utilización ordenada de conceptos, la elaboración y aprehensión de intuiciones, la producción de fantasías y el despliegue imaginativo.

Alteraciones de la Forma del Pensamiento

  • Disgregación: Laxitud de las asociaciones, pérdida de la normal relación estructural y funcional entre las ideas. Los pensamientos se expresan de manera inconexa. Es resultado de la fragmentación, sobreinclusión y uso erróneo de la simbolización. Característico de la esquizofrenia.
  • Fuga de ideas: Los pensamientos se suceden rápidamente, sin sentido direccional, con ocasionales grados de conexión conceptual. La expresión puede ser alterada por estímulos externos y asociaciones internas superficiales. Las asociaciones verbales siguen un patrón acústico. Característico de la fase maníaca del trastorno bipolar afectivo y la hipomanía.
  • Inhibición: Enlentecimiento general del tiempo expresivo, como si el bagaje de ideas hubiera decrecido. La habilidad para expresar ideas sufre un deterioro significativo. El enunciado es normal pero empobrecido y monótono. Se presenta en la depresión.
  • Prolijidad: Producción de ideas innecesariamente detallada y trabajosamente lograda, con pensamiento impreciso e irrelevante. Presenta fenómenos asociativos en exceso con circunstancialidad. La falla fundamental es la capacidad de síntesis. Se encuentra en la epilepsia.
  • Bloqueo: Detención súbita del flujo del pensamiento, seguido muchas veces por un nuevo discurso. Presente en esquizofrenia, angustia, histeria y fatiga.
  • Perseveración: Persistencia anormal de pensamientos irrelevantes. Se da en cuadros orgánicos cerebrales localizados.
  • Neologismo: Palabras nuevas creadas por el paciente, entendibles solo para él. Se encuentra en la esquizofrenia.

Alteraciones del Fondo del Pensamiento

  • Delusión (Jaspers): Desorden primario del pensamiento. Es una falsa e inmodificable creencia, imposible de ser corregida por intentos de persuasión lógica. Tiene un indudable componente bioquímico. Hay delusiones paranoides, depresivas, de grandeza, nihilistas. Se presenta en la esquizofrenia, depresión, manía y desórdenes orgánicos cerebrales.
  • Obsesión (Schneider): Alteración del pensamiento en la que el sujeto no puede liberarse de un contenido consciente, aun cuando sabe que su idea no tiene causa válida. La obsesión aparece, se instala y persiste en la conciencia contra la voluntad del sujeto. El sujeto no cree en lo que piensa y sufre porque no puede dejar de hacerlo, y los demás no pueden ayudarlo. También se manifiesta como dudas y fantasías. Más frecuente en limpieza, decoro personal, religiosidad. Se observa en el trastorno obsesivo-compulsivo.
  • Pensamiento Autista o Precategorial: Predomina lo pático sobre lo gnóstico de las vivencias. Formas clínicas: simbolismo primitivo, poder mágico del pensamiento, enajenación del pensamiento (los pensamientos son controlados por alguien del exterior, leer o extraer las ideas). Características de la esquizofrenia. Síntomas primarios de esquizofrenia según Schneider.
  • Pararrespuestas: Expresiones verbales con escasa o ninguna relación lógica con el interlocutor. Revelan debilidad atencional o mal procesamiento de la información externa. Se dan en la esquizofrenia, depresiones y pseudodemencias.