Explorando el SPV: Aplicación, Puntuación e Interpretación de Valores

La significación de los valores medidos por el SPV recomendó su inclusión en una gran variedad de estudios de investigación, como relaciones entre valores y satisfacción laboral o cambios de tareas, relaciones entre valores y concepción de la vida personal, semejanzas y diferencias entre valores y grados de ajuste matrimonial, cambios evolutivos en los patrones de valores, diferencias grupales en valores, efectos de diversos tipos de intervención en los patrones de valores, etc.

El SPV ha sido, como el SIV, adaptado con éxito y empleado en investigación en varios países y resulta significativo y apropiado en esas culturas, así como en estudios culturales comparativos.

Instrucciones para la Aplicación

Autoaplicable; instrucciones en la portada del ejemplar/examinador leer indicaciones en voz alta Y los sujetos leyendo en silencio/ no aclarar o comentar la naturaleza de los valores ni antes ni durante; las instrucciones impresas son suficientemente explicativas, y deberá comprobar el modo de responder durante el tiempo dedicado a los ejemplos (cerciorándose de que sólo se señala una alternativa como más y otra como menos dentro de una misma tríada), puesto que, en alguna ocasión, una persona puede empezar a marcar los tres elementos de la tríada. Vigilancia discreta y que no resulte una fiscalización molesta/ No tiempo límite; se permitirá a todos que cumplimenten todo el cuestionario/ mayoría terminan en unos 15 minutos.

Normas de Puntuación

Elemento marcado como más importante: 2 puntos. Elemento marcado como menos importante: 0 puntos. En blanco: 1 punto.

Ítems que puntúan en las escalas P, A, V y G están distribuidos en 15 tríadas diferentes, puntuación máxima 30 puntos. Los de la escala D están distribuidos en 14 tríadas, 28 puntos, y los de la escala O en 16, 32 puntos.

La corrección mediante procedimientos informáticos se realiza de 2 formas: sencilla plataforma de corrección por Internet de TEA Ediciones mediante uso de las claves de acceso. Se introducen las respuestas de cada sujeto y lo corrige automáticamente, mostrando los resultados en pantalla o permitiendo imprimirlos.

Normas de Aplicación e Interpretación

a) En su valor absoluto, atendiendo a la cuantía de los puntos conseguidos en cada variable y, comparados con los esperados, obrar en consecuencia (para elaborar un informe oral o escrito sobre el examinando, para determinar una terapia de modificación, etc.). (Medias y desviaciones típicas) presentados en la parte inferior de las tablas de baremos.

b) En su valor relativo, comparación de resultados directos con los de 1 muestra normativa y su transformación en unas puntuaciones derivadas de significación universal (se usan baremos elaborados a partir de normativas españolas).

Tablas de Baremos

Se normalizaron las puntuaciones derivadas a partir de las frecuencias observadas en intervalos de una unidad de amplitud por mostrar algunas de las escalas asimetría. Columnas centrales: escalas directas. 1ª columna izquierda: puntuaciones percentiles escala ordinal valores directos (indica el porcentaje de sujetos que, en el grupo normativo, obtienen una puntuación directa igual o inferior a la que representa ese percentil). Última columna derecha: puntuaciones S (escala típica) viene dada en una escala universal, típica normalizada, con media en el valor 50 y desviación típica de 20.

Interpretación de los Resultados

En parte se interpretan por los contenidos de sus elementos ya que reflejan lo que valoran las personas que tienen puntuaciones altas en ellas. Puntuaciones bajas no valoran los contenidos de esa determinada escala. No descripción independiente de puntuaciones bajas.

Descripciones de las Escalas Derivadas del Contenido de sus Elementos

Practicidad (P): la persona quiere conseguir lo mejor de su dinero, cuidar de sus propiedades o pertenencias y sacarle fruto y hacer cosas que le den beneficio.

Suelen obtener puntuaciones altas las personas con metas materialistas y que prefieren hacer cosas que sean prácticas, útiles a corto plazo o económicamente ventajosas.

Resultados (A): la persona prefiere afrontar problemas difíciles, tener un trabajo difícil al que enfrentarse, abordar algo importante tratando de encontrar la perfección, superarse constantemente y hacer un trabajo excelente en cualquier cosa que intente.

Quienes valoran la perfección y la superación obtienen puntuaciones altas en esta escala. Tales individuos disfrutan con trabajos que suponen un reto, particularmente del tipo de los que permiten la iniciativa personal y en los que el esfuerzo del individuo es recompensado.

Variedad (V): la persona valora hacer cosas que sean nuevas y diferentes, tener experiencias variadas, visitar lugares extraños o inusuales y tener la experiencia del riesgo.

Los sujetos con puntuaciones altas en esta escala prefieren abrir el ámbito de sus actividades, les gusta encontrarse en situaciones nuevas y diferentes y disfrutan de trabajos que no se desarrollan dentro de una rutina.

Decisión (D): la persona prefiere las convicciones fuertes y firmes, tomar decisiones rápidamente, ir directamente al tema, hacer que su posición sea clara, llegar a una decisión y mantenerse en ella.

Unas puntuaciones altas reflejan a los individuos que valoran sus propias opiniones y su capacidad para pensar cosas por sí mismos, y disfrutan con trabajos en los que la toma de decisiones es una parte esencial de la actividad.

Orden y método (O): la persona desea tener hábitos de trabajo bien organizados, colocar las cosas en el lugar correcto, ser una persona ordenada, tener un enfoque sistemático en sus actividades y hacer las cosas de acuerdo a un plan.

Las puntuaciones altas son obtenidas por aquellos que tienden a ser sistemáticos y organizados en su trabajo, independientemente de la naturaleza de éste o del nivel en el que ellos operen. Esos sujetos prefieren tener sus actividades planificadas o automatizadas tanto como sea posible.

Metas (G): la persona prefiere tener una meta definida hacia la que trabajar, mantenerse en un problema hasta que éste sea resuelto, dirigir el esfuerzo propio hacia objetivos bien delimitados y conocer con precisión en qué está uno pensando.

Los sujetos que tienen puntuaciones altas prefieren trabajos cuyos requisitos u objetivos han sido claramente definidos o especificados; tienden a estar orientados a la tarea y a restringir la amplitud de sus actividades para finalizarlas.