Explorando el Desarrollo Humano: Teorías y Fundamentos Clave
Fundamentos del Desarrollo Humano
El desarrollo humano es un proceso complejo que exige el estudio de los cambios debidos a la interacción de diversas variables. Cada individuo tiene sus particulares patrones de desarrollo, aunque también hay patrones similares en diferentes individuos. El conocimiento de un buen calendario del desarrollo y una comprensión de los procesos y mecanismos estructurales y funcionales implicados permite programar y rediseñar una intervención ajustada al desarrollo del sujeto.
Conceptos Clave
Desarrollo: Proceso de cambio y transformación sucesiva en todos los aspectos de la vida humana. El desarrollo es jerárquico, no lineal, unidireccional e irreversible.
Psicología del Desarrollo: Nos permite acercar las perspectivas evolutivas a las educativas para comprender los cambios en el desarrollo y su posibilidad de optimización mediante los procesos educativos. Se ocupa de los cambios generales que se producen a lo largo de los distintos periodos del ciclo vital, así como del hecho de que las personas difieran entre sí.
Dualismos en el Desarrollo
Individuo-Sociedad: El desarrollo humano se produce obligatoriamente en un contexto social. La influencia del mundo social en el desarrollo humano hace que se convierta en un dominio del conocimiento de enorme importancia para el niño.
Herencia-Medio: Están unidos. Los seres humanos compartimos unos caracteres básicos comunes propios de la especie (filogénesis) y disponemos de caracteres individuales (ontogénesis), algunos de ellos modificables por la acción del medio a lo largo de la vida. El calendario madurativo refleja lo que es probable que suceda en un organismo normal en un medio ambiente también normal. La conducta humana es el resultado de una compleja interacción entre múltiples factores.
Reversibilidad-Irreversibilidad: Los argumentos a favor de la irreversibilidad de las dificultades evolutivas se ven refutados por la evidencia de que lo que hace irreversible a determinados trastornos o logros es el mantenimiento de las condiciones que los han provocado.
Desarrollo-Aprendizaje: El debate está entre si el desarrollo es un proceso natural promovido por un mero proceso maduracional o si, por el contrario, es el resultado de múltiples aprendizajes. En realidad, se da una interacción en ambas direcciones. Los niños son capaces de elaborar poderosas habilidades conductuales que luego pueden aplicar para aprender otras a las que no tienen acceso espontáneo. También hay conductas que solo en situación de aprendizaje estructurado pueden llegar a adquirir.
Presupuestos Teóricos Subyacentes al Estudio del Desarrollo Humano
Existen tres modos distintos de explicar el desarrollo humano desde el nacimiento a lo largo de todo el curso de la vida:
- Racionalismo: Domina lo que nacemos, tanto lo general, propio de todos los seres humanos, como lo particular, que es la expresión de lo general en el caso concreto de cada cual.
- Asociacionismo: Domina lo adquirido, el medio ambiente, tanto natural como social, el contexto o las circunstancias en las que el desarrollo tiene lugar y las influencias que recibimos.
- Constructivismo: Trata de poner el acento más que en la herencia o en el medio ambiente, en la propia persona que, con ambos ingredientes, tiene que construir su propio desarrollo.
Estructura y Cambio en el Desarrollo
Los conceptos fundamentales para la comprensión de las distintas posturas teóricas que se han ido generando a lo largo de la constitución de la psicología del desarrollo son:
- Estructura: Organización de las conductas y procesos cognitivos y emocionales del sujeto en un momento temporal determinado. Es la perspectiva sincrónica atemporal en el estudio del desarrollo.
- Cambio: Perspectiva diacrónica del desarrollo, el estudio de la génesis y transformación de las conductas y procesos mentales de los individuos a lo largo del tiempo.
Estos dos conceptos nos permiten entender las distintas respuestas que han aportado las diferentes teorías en relación a ellas.
Teoría Ecológica
Brofenbrenner dice que el desarrollo de los niños se da en instituciones o instancias. El desarrollo humano está determinado por diferentes sistemas ecológicos interconectados que él define de esta manera:
- Microsistemas: Sistema ambiental constituido de actividad, roles y relaciones interpersonales que la persona experimenta en un entorno concreto, con características físicas y materiales particulares (su casa, grupo de amigos).
- Mesosistema: La relación entre microsistemas (relación entre entorno familiar y la escuela).
- Exosistema: Uno o más entornos que no incluyen a la persona en el desarrollo como participante activo (las influencias que sobre los hijos tienen las características del trabajo de los padres).
- Macrosistema: Contextos sociales de mayor amplitud (aspectos ideológicos y estilos organizativos de una determinada cultura).
Teorías Implícitas de los Progenitores
Creencias que tienen los padres acerca de sus hijos se articulan en torno a un conjunto de contenidos:
- Causas del Desarrollo: Ideas referencia dualismo herencia-ambiente, padres y madres atribuyen causas desarrollo (hijos) a un continuo que oscilaría desde posturas más innatistas a otras más ambientalistas, pasando por las posiciones interaccionistas en las que se defiende que tanto las influencias ambientales como biológicas, así como la relación entre ellas, son tenidas en cuenta a la hora de explicar las causas del desarrollo.
- El Calendario Evolutivo: A las edades en las que creen que sus hijos van a adquirir ciertos conocimientos. El calendario evolutivo puede ser: pesimista (más tarde de lo normal), optimista (antes de lo normal), intervalo óptimo (predicen correctamente).
- Las Metas y los Valores Educativos: Como un dualismo dependencia-autonomía del bebé respecto a los progenitores: por un lado, padres propensos a pensar que es beneficiosa para el desarrollo de sus hijos una educación basada en la dependencia de los adultos, donde las metas educativas estén puestas en el fomento del buen comportamiento y el respeto. Por otro lado, encontramos progenitores que fomentan la independencia como un valor educativo de gran importancia para el desarrollo infantil, proponiendo metas relacionadas con la libertad, la creatividad y la expansión de la propia personalidad.
- Las Estrategias de Aprendizaje: Deben ser puestas en práctica por los adultos para la educación y el óptimo desarrollo de sus hijos. Se encuadran ideas que oscilan desde modelos más coercitivos a otros que priorizan actuaciones más permisivas sobre el comportamiento de los hijos. Podemos decir que mientras que unos progenitores parecen estar más próximos a la defensa de métodos expeditivos y coercitivos, otros suelen confiar en el diálogo y la disciplina más inductiva.
Palacios y cols describen tres grupos de ideologías parentales:
- Padres Modernos (35%): Muy informados sobre la paternidad, son de zonas urbanas y alto nivel educativo, próximos a tesis interaccionistas y por percibirse altamente influyentes en la educación de sus hijos. Fomentan el razonamiento y las explicaciones como técnicas de control de la conducta infantil, valorando la independencia como meta educativa, sin estereotipos para los géneros.
- Padres Tradicionales (25%): Poco informados sobre la paternidad, próximos a argumentos innatistas, expectativas calendario madurativo muy tardías, poco sensibles a aspectos psicológicos relacionados con sus bebés, escasa influencia en el desarrollo de sus hijos. Metas educativas el buen comportamiento y la dependencia de los adultos. Suelen ser de zonas rurales y con poco nivel educativo.
- Padres Paradójicos (45%): Caracterizados por la oscilación en sus ideas, lo mismo se muestran innatistas para unas dimensiones que interaccionistas para otras. Distribuidos igual por zonas urbanas que por rurales y entre distintos niveles educativos.
Comparando tipologías con su modo de organizar la vida cotidiana:
- Padres Modernos: Buenas habilidades a la hora de estimular aspectos cognitivos-lingüísticos.
- Padres Tradicionales: No alientan procesos psicológicos complejos.
- Padres Paradójicos: Muestran un nivel medio de estimulación física y social.
Teorías Implícitas de los Profesores
Teorías pedagógicas personales reconstruidas sobre la base de conocimientos pedagógicos históricamente elaborados y transmitidos a través de la formación y en la práctica educativa. A través de la experiencia y de la interacción con el medio se va construyendo en cada individuo un bagaje cultural genuino. Son síntesis dinámicas de conocimientos que los profesores abstraen a partir de conjuntos de experiencias relativas a la enseñanza.
Características:
- Abstraídas a partir de un conjunto de experiencias almacenadas en la memoria (teorías personales, permanecen implícitas, en una teoría puede haber ideas contradictorias).
- Pueden cambiar dependiendo de factores externos.
La idea de enseñanza de cada uno tiene un carácter histórico.
Corrientes pedagógicas: CP tradicional, CP activa, C crítica, CP técnica, C constructiva. La mentalidad pedagógica del profesor está constituida por la pervivencia de algunas de estas corrientes, las que forman el sustrato cultural que dan forma a las teorías implícitas.
Teorías implícitas de los profesores: Marrero en su estudio sobre las TI de los profes de la educa reglada, identificó 5:
- TI dependiente (relacionada con CP tradicional)
- TI productiva (se sustenta en la C técnica)
- TI expresiva (identificada con CP activa)
- TI interpretativa (inscrita en la C constructiva)
- TI emancipatoria (inscrita en la corriente constructiva)
Perspectiva Etológica
Dedicada al estudio comparado del comportamiento en especies inferiores en su estado natural. Primeros pasos al final del s. XIX, obras de Lorenz y Timbergen sentaron las bases de la moderna etología. Lorenz dice que la existencia de acciones motoras coordinadas programadas genéticamente (llamadas pautas) son características específicas de la especie a la cual pertenece un determinado organismo. Bowlby propuso que el apego del bebé a la madre constituye un impulso primario a los aportes maternos. El bebé activo buscador de figuras de apego desde el inicio de la vida, por necesidad de afecto que favorece la supervivencia de la especie y la estabilidad emocional del sujeto en el desarrollo.
Conductismo
- Condicionamiento Clásico: Ligado a Pavlov. Experimento de referencia de salivación de los perros. Conceptos básicos: estímulo incondicionado origina respuesta no aprendida, respuesta incondicionada se produce de forma natural no aprendida, estímulo condicionado provoca respuesta no asociada de forma natural con ese estímulo, respuesta condicionada es respuesta aprendida. Estímulo incondicionado y neutro se asocian y el estímulo neutro se convierte en estímulo condicionado.
- Condicionamiento Operante: Ligado a Skinner. Recompensa es consecuencia de la respuesta. Refuerzo (estímulo que sigue a una respuesta y que incrementa la probabilidad de que esta se repita). Moldeamiento (técnica que se utiliza para conseguir gradualmente una conducta). Tipos de reforzadores (positivos, negativos, primarios, secundarios, intrínsecos, extrínsecos).
Aprendizaje Vicario
Aprendizaje de 2 maneras: modo directo (participando) o indirecto (observando). Bandura dice que muchas reacciones y conductas podemos adquirirlas observando a los demás. Factores implicados en la imitación (atención, retención, ejecución y motivación).
Psicoanálisis
Freud presenta concepción que sostiene que en la vida mental hay niveles no conscientes y que la conducta está determinada por impulsos que residen y actúan por debajo de los niveles conscientes.
- Punto de Vista Dinámico: Se refiere al carácter conflictual del desarrollo como resultado de la pugna entre la naturaleza del individuo y las exigencias de la realidad física y social.
- Punto de Vista Tópico: Describe las instancias del aparato psíquico, busco una explicación a la forma de operar de la mente con la distinción de 3 sistemas (ello, yo y superyó).
- Punto de Vista Económico: Toma en consideración cómo se administra la energía psíquica derivada de las tendencias personales del sujeto, repartida en los distintos sectores de la actividad mental.
Psicoanálisis y desarrollo: El desarrollo es consecuencia del despliegue de tendencias instintivas, que explican la existencia de fases en el desarrollo psicosexual. Etapa oral (0-1), etapa anal (1-3), etapa fálica (3-6), etapa de latencia (6-11), etapa genital (12+).
Gestalt
Wertheimer, Kohler y Koffka. Modelo basado en el insight, el aprendizaje interrelacionado con la percepción, por lo que los principios que lo explican son análogos. Concepción unitaria de la actividad mental y de las experiencias perceptivas, defensa de métodos de enseñanza globalizados.
Cognitivismo
El procesamiento de la información adopta la analogía del ordenador para estudiar y explicar el funcionamiento de la mente. Ambos son canales de transmisión de la información. De que el procesamiento de la información adopte la analogía del PC para estudiar y explicar el funcionamiento de la mente humana se deriva el que la memoria sea considerada como el proceso. Teorías multialmacén (la información procedente del medio es recogida en la memoria sensorial, donde permanece un breve espacio de tiempo, y pasa a la memoria a corto plazo, desde donde puede ser transferida a la memoria a largo plazo). El paso de la información de un almacén a otro puede sufrir un decaimiento si no están presentes ciertos procesos de control.
Teorías Constructivistas
Conjunto de teorías que consideran que construimos activamente el conocimiento.
- Aprendizaje por Descubrimiento de Bruner: (Inductivo) Defiende el aprendizaje por descubrimiento, el niño tiene que aprender a descubrir por sí mismo, desarrollando la capacidad de aprender y de pensar y que sepa hacer uso de lo aprendido de manera eficaz. Uno de los objetivos principales es promover el desarrollo de destrezas de solución de problemas a través del descubrimiento.
- Aprendizaje Significativo de Ausubel: Actitud para relacionar los nuevos contenidos de un modo sustancial no arbitrario, con los conocimientos de la estructura cognitiva. Depende de 2 factores (la naturaleza del contenido que se va a aprender y de la estructura cognitiva del alumno).
Conclusión
Piaget y Vygotski
Piaget | Vygotski | |
---|---|---|
Mecanismos que promueven el cambio | A partir del individuo, despliegue de las capacidades cognitivas a través de la transformación de estructuras | A partir del medio social. La aparición de las funciones cognitivas superiores a partir de un proceso interpersonal que se transforma en intrapersonal |
Proceso de aprendizaje | Asimilación y acomodación | Asimetría e intersubjetividad |
Pensamiento | Asociado a la acción (origen del pensamiento) y precede al lenguaje. Se focalizó en las acciones que realiza el sujeto para construir su conocimiento | El lenguaje tiene un origen cultural y precede el pensamiento. Se construye primero el lenguaje en el exterior y luego se construye el pensamiento en el individuo |
Habla egocéntrica | El niño se dirige hacia sí mismo cuando realiza tareas en solitario o cuando parecen que se dirigen a otros niños durante la realización de tareas compartidas | El lenguaje nace en el seno de la interacción con los adultos que le rodean. Función comunicativa desde el primer momento, habla privada no interiorizada |
Naturaleza de los símbolos | Proceso individual para el desarrollo esquemas relacionales ambiente-yo | Social (necesidad de comunicación) por procesos de aprendizaje |
Educación | Orientada a generar desequilibrios psicológicos. Mecanismos de cambio del aprendizaje (equilibración) | Dirigida a potenciar la ZDP. Mecanismo de cambio del aprendizaje (interacción social) |
Adquisición de significados | Signos elaborados en interacción con el ambiente, pero ese ambiente está compuesto únicamente de objetos, algunos de los cuales son objetos sociales | Los significados provienen del medio social externo y aunque deben ser asimilados o interiorizados, el medio está compuesto de objetos y de personas que median en la interacción del niño con los objetos |
Desarrollo y aprendizaje | El desarrollo precede al aprendizaje y lo explica | El aprendizaje antecede y explica el desarrollo |
Teorías del desarrollo | Equiparación de la inteligencia como un ser vivo: inteligencia al servicio de la adaptación de la persona al medio | Tradición filosófica del marxismo: destaca el papel del trabajo en la producción de un salto cualitativo de lo biológico a lo social |