Explorando el Cuestionario de Valores Personales (SPV): Escalas y Aplicaciones
El Cuestionario de Valores Personales (SPV)
El SPV (Cuestionario de Valores Personales) se enriquece en su aplicación conjunta con el SIV (Survey of Interpersonal Values). Su tiempo de aplicación es de aproximadamente 15 minutos y posee suficiente fiabilidad como prueba autoaplicada.
Utiliza un formato de elección forzosa, presentando 30 tríadas o series de tres frases cada una. En cada tríada, el sujeto debe elegir la frase que considera más importante y la que considera menos importante para sí mismo. Cada tríada representa tres tipos diferentes de valores, lo que reduce la posibilidad de que la elección esté condicionada por la aceptabilidad social, haciéndolo menos susceptible a la distorsión.
Las escalas se interpretan según el contenido de sus elementos, ya que reflejan lo que valoran las personas con puntuaciones altas. No se interpretan las puntuaciones bajas; simplemente no se valoran los contenidos de esa determinada escala en esos casos, ofreciendo una descripción independiente.
El SPV intenta ofrecer medidas dentro de un segmento específico del dominio de valores. Sus escalas están diseñadas para apreciar ciertos valores críticos. Estas son las 6 escalas:
- Practicidad (P): Basado en “Practical Mindedness”.
- Resultados (A): Basado en “Achievement”.
- Variedad (V): Basado en “Variety”.
- Decisión (D): Basado en “Decisiveness”.
- Orden y Método (O): Basado en “Orderliness”.
- Metas (G): Basado en “Goal orientation” (claridad de objetivos a conseguir).
En la evaluación psicológica, es importante realizar la medida tanto de la personalidad como de los valores. Los valores son un medio para determinar lo que los sujetos hacen y cómo lo hacen. La satisfacción personal depende en gran medida del grado en que se viven acorde a los propios valores. Tanto las decisiones inmediatas como los planes a largo plazo están influidos por los valores. Sin embargo, los valores incompatibles también pueden ser fuente de problemas personales e interpersonales.
Descripciones de las Escalas del SPV
Las siguientes son descripciones de las escalas derivadas del contenido de sus elementos:
Practicidad (P)
La persona con alta puntuación en Practicidad quiere conseguir lo mejor de su dinero, cuidar de sus propiedades o pertenencias, sacarles fruto y hacer cosas que le den beneficio. Suelen obtener puntuaciones altas las personas con metas materialistas y que prefieren hacer cosas que sean prácticas, útiles a corto plazo o económicamente ventajosas.
Resultados (A)
La persona valora afrontar problemas difíciles, tener un trabajo desafiante, abordar tareas importantes tratando de encontrar la perfección, superarse constantemente y hacer un trabajo excelente en cualquier cosa que intente. Quienes valoran la perfección y la superación obtienen puntuaciones altas en esta escala. Tales individuos disfrutan con trabajos que suponen un reto, particularmente aquellos que permiten la iniciativa personal y en los que el esfuerzo individual es recompensado.
Variedad (V)
La persona valora hacer cosas nuevas y diferentes, tener experiencias variadas, visitar lugares extraños o inusuales y experimentar el riesgo. Los sujetos con puntuaciones altas en esta escala prefieren ampliar el ámbito de sus actividades, les gusta encontrarse en situaciones nuevas y diferentes y disfrutan de trabajos que no se desarrollan dentro de una rutina.
Decisión (D)
La persona prefiere tener convicciones fuertes y firmes, tomar decisiones rápidamente, ir directamente al tema, hacer que su posición sea clara, llegar a una decisión y mantenerse en ella. Unas puntuaciones altas reflejan a individuos que valoran sus propias opiniones y su capacidad para pensar por sí mismos, y disfrutan con trabajos en los que la toma de decisiones es una parte esencial de la actividad.
Orden y Método (O)
La persona desea tener hábitos de trabajo bien organizados, colocar las cosas en el lugar correcto, ser ordenada, tener un enfoque sistemático en sus actividades y hacer las cosas de acuerdo a un plan. Las puntuaciones altas son obtenidas por aquellos que tienden a ser sistemáticos y organizados en su trabajo, independientemente de la naturaleza de éste o del nivel en el que operen. Esos sujetos prefieren tener sus actividades planificadas o automatizadas tanto como sea posible.
Metas (G)
La persona prefiere tener una meta definida hacia la que trabajar, mantenerse en un problema hasta que éste sea resuelto, dirigir su esfuerzo hacia objetivos bien delimitados y conocer con precisión en qué está pensando. Los sujetos que tienen puntuaciones altas prefieren trabajos cuyos requisitos u objetivos han sido claramente definidos o especificados; tienden a estar orientados a la tarea y a restringir la amplitud de sus actividades para finalizarlas.
Aplicaciones del SPV
Selección de Personal
La brevedad del SPV, su relativa independencia de la inteligencia y de otras medidas cognitivas, su aceptabilidad por parte de los candidatos y la relevancia de sus escalas para predecir el éxito en muchas tareas, hacen recomendable su inclusión en las baterías selectivas. El uso del SPV con fines de selección debería seguir los procedimientos habitualmente aceptados en este campo. Antes de que el SPV sea utilizado operativamente, sería aconsejable analizar las relaciones entre este modelo de valores y el éxito en el trabajo, y determinar si su inclusión en una batería selectiva supondría un incremento de validez. Una vez validado con ese criterio, el SPV puede ser usado en procesos de promoción, de traslados o en otras tareas de recursos humanos.
Asesoramiento u Orientación Vocacional
Cuando el SPV es aplicado en baterías de asesoramiento o de orientación vocacional, debería disponerse de la información del análisis de los puestos de trabajo para determinar la relevancia que los valores tienen en esas tareas u ocupaciones.
Es fundamental que las puntuaciones del SPV sean interpretadas junto con las de otras pruebas y otras fuentes de información.
Una ventaja del SPV es que carece de las «zonas de patología» asociadas a otros tests de personalidad. Por ello, los resultados pueden ser discutidos directamente con el sujeto sin suscitar ansiedad o reacciones de defensa por parte de éste.
El SPV puede ser utilizado para «romper el hielo», como una introducción a una evaluación más profunda, mediante la discusión con el sujeto de los datos específicos de sus puntuaciones en las escalas de valores. También es útil en conexión con temas de formación tales como la personalidad, las diferencias individuales, la evaluación psicológica, y el método de elección forzosa en los tests, etc.
Investigación
La significación de los valores medidos por el SPV ha recomendado su inclusión en una gran variedad de estudios de investigación. Algunos ejemplos incluyen:
- Relaciones entre valores y satisfacción laboral o cambios de tareas.
- Relaciones entre valores y concepción de la vida personal.
- Semejanzas y diferencias entre valores y grados de ajuste matrimonial.
- Cambios evolutivos en los patrones de valores.
- Diferencias grupales en valores.
- Efectos de diversos tipos de intervención en los patrones de valores.