Exploración del Psicodiagnóstico: Fundamentos, Aplicaciones y Desafíos

Psicodiagnóstico: Una Perspectiva Integral

El psicodiagnóstico busca determinar las posibilidades potenciales desde la perspectiva del desarrollo de la personalidad. Implica la recopilación y transformación de información a través de la observación, la conducta, las respuestas y la relación, con el fin de obtener hipótesis interpretativas y diagnósticas. Su objetivo es lograr una comprensión integrada de la personalidad y el funcionamiento relacional.

Historia del Psicodiagnóstico

Históricamente, el psicodiagnóstico se ha utilizado para comprender, predecir, categorizar y explicar a los individuos, como se observa en prácticas antiguas como la astrología y los horóscopos.

Enfoques del Psicodiagnóstico

  • Racional Especulativo: Incluye la filosofía y la medicina, con figuras como Aristóteles, el racionalismo cartesiano, el empirismo inglés y la medicina.
  • Científico: Se basa en el empirismo y la constitución de la psicología como ciencia, incluyendo la psicofísica y la psicometría. Este enfoque también abarca la psiquiatría organicista y psicologista, el estudio del déficit mental y la demencia, la entrevista estructurada, la escolarización obligatoria y las ideas de Darwin.

Psicometría: Orígenes y Desarrollo

  • Galton: Pionero en la psicología diferencial y el uso de la estadística en datos psicológicos, dando origen a los tests.
  • Cattell: Acuñó el término «test mental».
  • Binet: Desarrolló la escala de inteligencia.

Objetivos del Psicodiagnóstico

El objetivo principal del psicodiagnóstico es acercarse al sujeto de investigación para obtener una visión más dinámica. Busca describir aspectos específicos como la capacidad intelectual, la personalidad y las habilidades.

Proceso Psicodiagnóstico

El proceso psicodiagnóstico implica la recopilación de datos y la identificación de elementos significativos, basándose en un marco teórico. Se utiliza el método hipotético-deductivo y se analiza la información considerando las características estructurales de la organización del aparato psíquico.

Interpretación en el Psicodiagnóstico

La interpretación es la transformación de datos observables mediante hipótesis interpretativas, sustentadas en una base teórica. Se distinguen tres niveles de inferencia:

  1. Observacional: Transferencia y contratransferencia, recorte de datos manifiestos. Los observables son empíricos.
  2. Interpretación: Regularidades interpretativas a partir de datos observacionales. La recurrencia permite efectuar validez y genera hipótesis interpretativas.
  3. Especulaciones Teóricas Explicativas: Relaciona la hipótesis interpretativa surgida del segundo nivel con la teoría.

Las entidades teóricas se ubican en el nivel explicativo, culminando en la síntesis diagnóstica, que busca una comprensión metapsicológica.

Críticas al Enfoque Tradicional

Algunas críticas al enfoque tradicional incluyen:

  • Enfoque Molecular: Enumeración de datos, rasgos y fórmulas.
  • Débil entidad profesional.
  • Modelo médico clínico, que implica distancia con el paciente.
  • Escudo profesional.

Sin embargo, se rescata un sistema comunicacional dinámico, con el psicoanálisis como referencia, aunque enfrenta desafíos de credibilidad.

Características del Proceso Psicodiagnóstico

El proceso psicodiagnóstico se caracteriza por ser activo y dinámico, con un rol activo del psicólogo. Incluye un encuadre definido, roles específicos, una situación interpersonal, duración definida, temporalidad transversal, técnicas y objetivos basados en hipótesis.

Se construye una relación con el otro, considerando la vigencia y pertinencia de los instrumentos utilizados. El test es una herramienta del proceso, y el examinador es parte integral del mismo. Se busca conocer y comprender las causas del malestar, evaluar la intervención (avances), facilitar la comunicación por parte del paciente, cumplir fines investigativos, promover la toma de conciencia del paciente y ofrecer orientación terapéutica.

En base a los resultados, se analizan datos cuantitativos y cualitativos, integrando la información y buscando convergencias y recurrencias. Se emiten hipótesis que expliquen lo que está sucediendo, cristalizando el juicio clínico. Se cierra el proceso con una síntesis verbal, seleccionando información acorde al motivo de consulta, elaborando un informe escrito adaptado al destinatario, ofreciendo sugerencias e indicaciones, y resguardando la confidencialidad.

Ámbitos de Aplicación del Psicodiagnóstico

El psicodiagnóstico se aplica en diversos ámbitos:

  • Clínico
  • Emergencias
  • Educacional
  • Laboral
  • Jurídico

Psicodiagnóstico en el Ámbito Jurídico

En el ámbito jurídico, el psicodiagnóstico se utiliza para mejorar el ejercicio del derecho, con un enfoque en la salud mental orientada a las repercusiones jurídicas. Incluye la mediación, el rol del perito (evaluación psicológica de un caso) y el testigo experto (profesional con conocimientos relevantes).

En el contexto familiar y penal, se deben considerar los tiempos, la confidencialidad y la ética de la retroalimentación.

Psicodiagnóstico en el Ámbito Laboral

En el ámbito laboral, se aplican conceptos, conocimientos, técnicas y metodologías organizacionales.

Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil

El psicodiagnóstico infanto-juvenil busca conocer al niño desde la comprensión y llevar a cabo intervenciones adecuadas, considerando que es una etapa vulnerable. Los problemas de aprendizaje y comportamiento a menudo son producto de una sociedad con modos de vida competitivos.

Los padres a menudo acuden buscando un diagnóstico y esperando cambios rápidos y visibles en el menor tiempo posible.

Objetivos en el Psicodiagnóstico Infanto-Juvenil

  • Prevenir
  • Detectar
  • Des-patologizar
  • Elaborar (sanar)

Características del Encuadre

La estructura no es rígida, ya que el niño está en continuo desarrollo físico y emocional. Es importante vencer las barreras adultocentristas, utilizar otros modos de comunicación y herramientas, y adaptar el encuadre debido a la dependencia del niño.

El juego se utiliza como modalidad comunicativa, el niño es protagonista del proceso y se integra al colegio.

El motivo de consulta viene condicionado por adultos y sus expectativas. A menor edad, mayor necesidad de recurrir a personas. El «ghosting» al terapeuta puede indicar remisión sintomatológica.

Psicoeducación

La psicoeducación implica una alta capacidad para sintetizar resultados de diferentes pruebas, utilizando un lenguaje lúdico, gráfico, no verbal, etc.

La detección temprana es un factor decisivo, y se debe prestar atención a las variables ambientales.

Desafíos en Adolescentes

Los desafíos en adolescentes incluyen la identidad, la intimidad, la integridad y la autonomía.

Es crucial mantener una proximidad afectiva que no sea ni muy invasiva ni muy distante.

  • Manifiesto: Síntoma que preocupa.
  • Latente: Inquietud subjetiva que no se manifiesta.
  • Ganancia Secundaria: Beneficios subyacentes al síntoma que favorecen su mantenimiento.

Planificación y Frecuencia

  • Planificación: Cotejar conducta, etc.
  • Frecuencia: Establecer la función de dos factores: la naturaleza del test y el caso en cuestión.
  • Cantidad: No saturar con herramientas.
  • Variabilidad: Promover la apreciación del sujeto a través de diversos estímulos.

Los tests de inteligencia deben justificarse y ubicarse al final de la batería.

Proceso en Niños

  1. 1ra entrevista (test gráfico libre, dibujo libre)
  2. Entrevista parental (anamnesis, test)
  3. Test proyectivos CAT (acorde al caso)
  4. Test de inteligencia (si es necesario)
  5. Devolución

Proceso en Adolescentes

  1. 1ra entrevista (dibujo libre)
  2. Entrevista parental (anamnesis)
  3. TRO
  4. Rorschach
  5. Test de inteligencia
  6. Devolución

Inteligencias Múltiples de Gardner

Gardner propone diferentes inteligencias, una expresión plural, siendo un conjunto de aptitudes para resolver problemas con eficacia, un proceso de adaptación, planificación y coordinación. Estas varían según la ocasión.

Evaluación de la Inteligencia

  • DFH (Dibujo de la Figura Humana): Técnicas proyectivas para plasmar de forma indirecta la esencia de la personalidad.
  • WISC-V: Prueba para medir la aptitud intelectual y distintas habilidades, actualizada cada 10 años.

La capacidad para actuar con un propósito, racionalmente e interactuar de forma efectiva con el medio, la intelectual es solo un aspecto de la inteligencia.

Presenta fenómenos no intelectuales como la planificación, la conciencia de objetivos, el entusiasmo, la dependencia e independencia, la impulsividad, la ansiedad y la persistencia.

Esta evaluación es una fuente de hipótesis.

El WISC-V es un instrumento para comprender el desarrollo cognitivo de niños y adolescentes (6 a 16 años).

Consta de 15 subpruebas, 10 puntajes compuestos, además del CIT, y dura entre 60 y 90 minutos. Es crucial que el evaluador sepa utilizarlo, siguiendo el manual.

Para inmigrantes, se requiere que posean la lengua y educación de al menos 3 años en el país.

En personas con discapacidades sensoriales, la aplicación puede ser difícil.

Evalúa la inteligencia en 7 pruebas principales, con 10 índices (5 primarios y secundarios). Se requiere buenas condiciones ambientales y una relación de cooperación y confianza con el niño.

Las pruebas se aplican en un orden específico para disminuir la fatiga.

Pruebas del WISC-V

  • Cubos: Capacidad de análisis, formación de conceptos no verbales, visualización espacial, coordinación visomotora.
  • Analogías: ¿En qué se parece una manzana a un plátano? Mide la capacidad de abstraer y generalizar a partir de dos conceptos dados.
  • Matrices: Aptitud de razonamiento abstracto.
  • Dígitos: Memoria auditiva a corto plazo, secuencia de números en el mismo orden, inversa y ascendente.
  • Claves: Capacidad de seguir instrucciones, velocidad y agudeza en tareas rutinarias, velocidad psicomotora y memoria visual a corto plazo.
  • Vocabulario: Desarrollo del lenguaje, conocimiento de palabras y comprensión verbal.
  • Balanza: Razonamiento fluido, cuantitativo e inducción.

Pruebas Opcionales del WISC-V

  • Rompecabezas Visuales: Medir la capacidad de analizar y sintetizar información.
  • Retención de Imágenes: Mide la memoria de trabajo visual.
  • Símbolos: Discriminación visual de estímulos abstractos, velocidad y precisión, atención y concentración y memoria a corto plazo.
  • Información: Amplitud de la información requerida, comprensión verbal y memoria a largo plazo.
  • Letras y Números: Memoria auditiva a corto plazo, manejo de información mental y formación de secuencias junto con imaginación viso-espacial.
  • Cancelación: Atención selectiva visual, velocidad del procesamiento y planificación.
  • Comprensión: Información práctica, evaluación y uso de experiencias previas, comprensión verbal, expresión verbal y sentido común.
  • Aritmética: Razonamiento numérico, resolver problemas aritméticos de manera verbal en un tiempo limitado.

Se aplican de 7 a 15 pruebas dependiendo de qué se evalúe. Si una se invalida, existen criterios de sustitución de pruebas solo para el cálculo del CIT. El punto de inicio en cada prueba varía según la edad y el criterio de suspensión de la prueba. Si se equivoca en el ítem 1, se evalúa en secuencia inversa.

Si se sospecha de discapacidad intelectual, se comienza con el ítem 1.

Protocolo de Aplicación del WISC-V

El protocolo de aplicación incluye un punto de inicio según la edad, secuencia inversa, suspensión y puntuación para cada prueba.

Sustitución de Pruebas

Se permite la sustitución de alguna subprueba invalidada, aunque incrementa el error de medición del puntaje.

Es preferible la sustitución al prorrateo (cuando no se cuenta con el número de subpruebas primarias).

Puntos de Inicio

Los puntos de inicio están diseñados para disminuir el tiempo de administración y varían según la edad.

Secuencia Inversa

Si el evaluado no obtiene un ítem perfecto en algunos de los dos primeros evaluados, permite extender el piso de dificultad.

Criterio de Suspensión

El criterio de suspensión ayuda a mantener el rapport y reducir el tiempo de evaluación.

Norma

La norma se mantiene en los 100 puntos CI PROMEDIO 90-110, con 11 puntajes que se dividen en 5 primarios, 10 necesarios y 5 puntajes secundarios. Se requieren 12 pruebas necesarias.

Índices Primarios

  • Comprensión Verbal: Analogías, vocabulario.
  • Habilidades verbales, expresión de relaciones entre concretos.
  • Capacidad Visoespacial: Nivel de procesamiento a través de estímulos e información abstracta tipo no verbal, análisis visual, capacidad práctica (construcción con cubos, rompecabezas visuales).
  • Razonamiento Fluido: Medida de razonamiento lógico deductivo e identificación de patrones visuales abstractos (matrices de razonamiento, balanzas).
  • Memoria de Trabajo: Capacidad de retención y almacenaje de información, habilidad de operar mentalmente, transformar y generar un resultado nuevo con ella (retención de dígitos e imágenes).
  • Velocidad del Procesamiento: Analiza la aptitud de focalización de la atención y exploración, ordenación, discriminación de información visual, rápida y eficaz, búsqueda de símbolos.

Test Guestáltico Visomotor Bender

Evalúa la capacidad de percibir y reproducir estímulos. Los daños en la corteza cerebral pueden llevar a alteraciones en la capacidad de percibir (recepción) y reproducir estímulos (ejecución).

Los cuadros psicoorgánicos implican la personalidad, las funciones intelectuales, la memoria de evocación y fijación.

Demuestra los principios de la Gestalt.

Evalúa la capacidad de percibir y reproducir figuras gestálticas.

Considera aspectos de maduración, estado patológico funcional o por lesión orgánica.

La escala de maduración distingue distorsiones que reflejan primariamente inmadurez de la función visomotora.

La pauta de ajustes emocionales identifica distorsiones emocionales o actitudes.

Objetivo del Test de Bender

Evaluar cualitativamente la receptiva-motriz y posibles perturbaciones que intervienen en la reproducción gráfica.

No tiene límite de tiempo, utiliza 9 tarjetas, 10 hojas carta, lápiz N°2, sacapuntas y goma de borrar.

Es importante observar e interpretar el enfoque madurativo/neuropsicológico/emocional.

Enfoque Evolutivo Madurativo

Considera errores, más de uno por figura, y errores específicos.

Utiliza 30 ítems de puntuación (1 presente, 0 ausente). El puntaje se obtiene por sumatoria; a mayor puntaje, peor desempeño.

Evalúa la distorsión de formas, rotación, integración, perseveración y modificación de la forma, interpretando la relación con la madurez de la función visomotora. Se utilizan tablas según edad y escolaridad.

Enfoque de Lesión Neurológica

Considera los mismos errores establecidos que para el enfoque madurativo, pero no es concluyente para evaluar lesión neurológica.

Un alto número de errores + indicadores de daño cerebral sugieren la existencia de lesión neurológica.

Un alto número de errores pero mínimo daño cerebral indica un ritmo de maduración más lento.

Evalúa la disfunción en la grafía: ángulos, puntos, no integración, rotación.

Enfoque Neuropsicológico

Observa si el evaluado traza fugazmente con el dedo, dibuja de memoria, rota la tarjeta o intenta compensar el déficit.

Enfoque de Ajuste Emocional

Considera el orden confuso, la línea ondulada, los círculos por rayas, el aumento de tamaño, el tamaño grande o pequeño, la línea fina, las alteraciones en los trazos, la segunda tentativa, la expansión, los marcos alrededor de la figura y la elaboración espontánea.

También evalúa la cantidad excesiva para acabar, la inseguridad de lo que hace, la expresión de disgusto, los diseños enmarcados en recuadros y las superposiciones de diseños.

La interpretación es independiente al desarrollo de la percepción visomotora.

Más de 3 indicadores sugieren perturbaciones emocionales.

Desarrollo Psicomotor TEPSI

El movimiento tiene una significación expresiva e intencional, es una manifestación vital del ser humano y la expresión de una experiencia.

El desarrollo psicomotor es la adquisición de habilidades que se observan. Cada etapa sustenta niveles anteriores logrados, la maduración de estructuras nerviosas como el aprendizaje del mismo y el mundo.

Es diferente dependiendo del ambiente, el potencial genético y el carácter.

Sigue una dirección céfalo-caudal, próximo-distal, de lo más global a lo más específico.

¿Para qué medir el Desarrollo Psicomotor?

  • Prevención, ya que el bebé es muy vulnerable y sensible al aprendizaje. Los primeros meses son más adecuados para la neurorehabilitación.
  • Programas de intervención más temprana, estimulación personalizada y armoniosa de los circuitos sensitivos y motores del bebé.
  • Generar políticas públicas de estimulación, ya que una edad adulta saludable se establece en las primeras etapas de vida.
  • Considerar la prematuridad y los niños expuestos a tóxicos durante el embarazo.

Áreas del Desarrollo Psicomotor

  • Motora: Postura, tono, motilidad gruesa y fina, locomoción.
  • Coordinación: Funciones como auditiva y visual.
  • Lenguaje: Comunicación verbal y no verbal, reacción a estímulos.
  • Social: Relación con el entorno, madre, familiares, pares.

Las autoras son Isanel Haeussler y Teresa Marchant.

Mide 3 áreas (3 subtests con 52 ítems):

  • Motricidad (12 ítems): Mide el movimiento y control del cuerpo.
  • Coordinación (16 ítems): Motricidad fina y respuestas grafomotrices, manipular objetos y dibujar.
  • Lenguaje (24 ítems): Lenguaje expresivo y comprensivo.

Detecta en forma gruesa riesgos o retrasos en el desarrollo psicomotor, arroja información cuantitativa y cualitativa, para evaluar programas preescolares, utilizado en investigación y a nivel clínico. Se evalúa como éxito o fracaso, desarrollo individual del niño, puntajes a escalas y su interpretación. Dura 30 a 40 minutos.

Objetivo del TEPSI

Medir el desarrollo y detectar futuros déficits.

Evalúa el desarrollo psicomotor y el lenguaje entre los 2 y 5 años.

La integración del movimiento y el espacio se proyecta más allá de la vida mental.

Incluye nociones y capacidades básicas de la actividad psíquica.

El rol de la coordinación visomotora es crucial en el desarrollo psíquico infantil.

Incluye el contacto y la manipulación de objetos, la percepción psicomotora, la representación de la acción, la imitación y la figura gráfica.

Se realiza en un orden estipulado, en condiciones óptimas, anotando el registro, con una mesa y dos sillas, pocos distractores.

Es importante potenciar la confianza antes de comenzar, y considerar la salud y el sueño del niño.

Interpretación de Resultados del TEPSI

  • Logrado: 1
  • No logrado: 0
  • Normalidad: 40
  • Riesgo: entre 30 y 39
  • Retraso: 29

Las acciones a seguir son: normal, riesgo (indicaciones, sugerencias, reevaluar), retraso (derivación según área, evaluar de nuevo).