Exploración de Métodos de Investigación en Ciencias Sociales
La palabra método viene del griego methodos, compuesto de “meta” (fin) y “odos” (camino), significando el camino que conduce a un fin.
El método se define como un conjunto de procedimientos coordinados que tienen por fin alcanzar la verdad.
Clasificación de los Métodos
Por su amplitud, el método se clasifica en generales y especiales.
- Generales: Son aquellos que se pueden emplear en todas las ciencias, como el análisis y la síntesis, la definición y la clasificación.
- Especiales: Son aquellos aplicables únicamente a determinada ciencia o grupo de ciencias.
Desde el punto de vista de la naturaleza, los métodos se clasifican en racionales o lógicos e irracionales o intuitivos.
Los métodos racionales son: el análisis, la síntesis, la deducción y la inducción.
Reglas del Método de Descartes
Descartes formuló cuatro reglas fundamentales:
- Regla de la evidencia racional: No se debe aceptar ninguna cosa como verdadera, sino cuando se conozca con evidencia cierta.
- Regla del análisis: Dividir cada una de las dificultades que se encuentren en tantas partes cuantas sean necesarias para resolverlas convenientemente.
- Regla de la síntesis: Conducir por orden mis pensamientos, empezando por los objetos más simples y fáciles de conocer, y ascender paulatinamente, como por grados, a lo más complicado y difícil.
- Regla de la enumeración o del control: Hacer en todas partes enumeraciones tan completas y revisiones tan generales hasta obtener la seguridad de no omitir nada.
Los Métodos Científicos Generales
En Particular
- ANÁLISIS: La palabra análisis viene del griego analysis, que significa “descomposición”, “separación”, “división”. Implica la descomposición de un todo en sus partes o elementos constitutivos e integrantes.
Ejemplo: Cuando descomponemos el agua en sus elementos: hidrógeno y oxígeno.
No debemos confundir el análisis con la división; esta última descompone un todo en varias partes homogéneas, como por ejemplo, un litro de agua en dos medios litros.
Clases de Análisis
El análisis puede ser experimental, racional, cualitativo o cuantitativo.
- Análisis experimental: Es el que recae sobre objetos o sobre hechos reales suministrados por la observación y la experiencia. Es propio de las CIENCIAS CONCRETAS.
El análisis experimental se clasifica en mental o real.
- Análisis mental: Se hace en el espíritu, por un esfuerzo de la mente. Es el procedimiento por medio del cual la mente descompone un todo en sus elementos. Ejemplo: Cuando el historiador analiza los acontecimientos de una época con el propósito de descubrir sus causas o leyes.
- Análisis real: Es el procedimiento por el cual se aíslan efectivamente los elementos del objeto mismo.
- Análisis racional: Tiene por objeto descubrir los elementos de una idea o de una proposición abstracta, y es de frecuente aplicación en las ciencias matemáticas.
- Análisis cualitativo y cuantitativo: Cualitativo cuando buscamos determinar los elementos simplemente de un todo, y hacemos análisis cuantitativo cuando buscamos determinar la cantidad de dichos elementos.
SÍNTESIS: Es el método de investigación por el que reunimos los elementos para formar un todo. Cuando partimos de lo particular para llegar a lo general.
Clases de Síntesis
Se clasifica en experimental y racional; además, puede ser reproductiva o productiva.
- Síntesis experimental y racional: La síntesis experimental puede ser, mental o real.
La síntesis real se da cuando, por ejemplo, un químico combina hidrógeno y oxígeno por medio de la chispa eléctrica en el endiometro para obtener agua.
La síntesis mental la realizamos cuando analizamos materialmente una flor, la cual no podemos reconstruir y volverla al estado original.
La síntesis racional o demostración sintética: Parte de los principios generales más simples y evidentes para concluir de ellos, a manera de consecuencia, el asunto propuesto. Sirve para demostrar lo que ya se sabe; es por excelencia un método de enseñanza.
- Síntesis reproductiva o productiva:
La síntesis reproductiva: Cuando se vuelve a reunir, en las mismas condiciones, los elementos de un todo que habían sido separados por el análisis.
La síntesis productiva: Consiste en reunir elementos que se encuentran separados en la naturaleza o en combinarlos variando sus proporciones. Ejemplo: Cuando combinamos el hidrógeno y el oxígeno en proporciones diferentes de las que forman el agua, cambiando la proporción de dos partes de hidrógeno por dos de oxígeno para obtener el agua oxigenada.
INDUCCIÓN: Inducir viene del latín inducere, que significa instigar, persuadir, conducir hacia algo. El método inductivo se pone en práctica cuando nos fundamos sobre la observación y la experiencia que, por sí mismas dan a conocer solo hechos particulares, para extraer de ellas una verdad general. La inducción procede de lo particular a lo general, concluye del hecho a la ley.
Clases de Inducción
La inducción puede ser completa o incompleta.
- La inducción completa: Cuando se funda en la totalidad de los casos observados o presentados por la experiencia. Se la conoce también con el nombre de ARISTOTÉLICA.
- La inducción incompleta o amplificante: Cuando va más allá de los casos observados y afirma, como probable o como cierta, una verdad que comprende también los casos no observados de la misma especie. Se denomina también BACONIANA.
Las etapas de la inducción son cuatro: la observación, la formulación de la hipótesis, la experimentación y la formulación de la ley.
- DEDUCCIÓN: Es el procedimiento que de principios generales saca conclusiones particulares.
Clases de Deducción
Se clasifica desde varios puntos de vista:
- Primero: Puede ser matemática (parte de nociones a priori elaboradas por la misma mente); científica (parte de leyes comprobadas experimentalmente); y filosófica (parte de los primeros principios de la razón o de verdades comprobadas por la experiencia).
- Segundo: Directa (si lo particular se deduce de lo general sin intermediario), indirecta (si lo particular se deduce de lo general mediante la comparación con una tercera proposición).
- Tercero: Formal (revista la forma silogística) Ejemplo: Todos los hombres son sujetos de derecho: Juan es hombre; luego Juan es sujeto de derecho, constructiva (es la que tiene un empleo cada vez más vasto en las ciencias experimentales).
Uno de los papeles de la deducción es sacar de los descubrimientos científicos sus aplicaciones técnicas o sus consecuencias prácticas.
- DEFINICIÓN: Es el análisis de la comprensión de una idea con el objeto de obtener sus elementos o notas fundamentales.
Clases de Definiciones
Pueden ser nominales o de nombres y reales o de cosas.
- Definiciones nominales: Fijan y precisan el sentido de las palabras. Pueden ser: etimológicas (explican el origen de una palabra, descomponiéndola en sus elementos materiales), convencionales (son las que dan a conocer el sentido especial en que un autor emplea una palabra para un uso determinado) y usuales (expresan el sentido en que ordinariamente se toman las palabras).
- Definiciones reales: Nos dan a conocer la naturaleza de las cosas. Pueden ser esenciales (nos dan a conocer las cosas por sus elementos constitutivos esenciales o reales); y descriptivas (dan a conocer las cosas enumerando sus propiedades y accidentes principales que sólo pueden aplicarse al objeto definido).
- Las definiciones descriptivas a su vez pueden ser: propia (toma en cuenta las cualidades y propiedades que emanen de la esencia del objeto), accidental (nos da a conocer el objeto por sus cualidades accidentales externas), genética (indican el modo peculiar y exclusivo de producirse los objetos o el modo como se han engendrado), causal (da a conocer un objeto por medio de su causa eficiente), teleológica (la que se hace indicando la finalidad exclusiva de una cosa) y analítica (descompone el objeto para explicarlo, mediantes sus componentes).
Reglas de la Definición
Son cuatro:
- La definición debe ser completa, es decir, no debe contener ni más ni menos de lo definido.
- La definición debe ser más clara que lo definido.
En la definición deben preferirse los términos positivos.
- La definición debe ser breve, debe comprender únicamente lo necesario.
- CLASIFICACIÓN: Consiste en la distribución de una multiplicidad de individuos u objetos en grupos y subgrupos según sus semejanzas y diferencias.
Clases de Clasificación
Puede ser artificial o natural.
- Clasificación artificial: Se hace atendiendo únicamente a caracteres demasiado aparentes, superficiales y visibles, es decir, de poca importancia. Ejemplo: La clasificación de los libros de una biblioteca en razón de su tamaño o color.
- Clasificación natural: Aquella que se hace teniendo en cuenta las afinidades profundas y esenciales de los seres, tratando de reproducir el orden mismo de la naturaleza.
DIVISIÓN: Procede de arriba para abajo, del todo hacia las partes, del género a la especie, de la unidad a la pluralidad. La división parte de conceptos muy generales y desciende poco a poco a conceptos de contenido mayor y extensión más limitada. Se la define como la distribución de un todo en sus partes o como “la operación que analiza la extensión de una idea”.
El todo puede ser natural, accidental, real y real mental.
La división ofrece a las ciencias la misma utilidad de la clasificación.