Exploración de la Personalidad: Teorías, Desarrollo y Evaluación

Psicología

Capítulo 11: Personalidad

La personalidad es el patrón único de pensamientos, sentimientos y conductas de una persona que persiste a lo largo del tiempo y en diversas situaciones.

Teorías Psicodinámicas

Las teorías psicodinámicas consideran que la conducta es el resultado de la dinámica psicológica dentro del individuo.

Sigmund Freud y el Psicoanálisis

Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, creía que nuestra personalidad está arraigada en la dinámica del inconsciente, el cual está constituido por las ideas, pensamientos y sentimientos de los que normalmente no tenemos consciencia. Freud denominó a los instintos sexuales y agresivos como las principales pulsiones inconscientes que determinan la conducta humana.

Según Freud, la personalidad está compuesta por tres estructuras:

  • Ello: Presente al nacer, opera en el inconsciente y se rige por el principio del placer, buscando la satisfacción inmediata y evitando el dolor.
  • Yo: El vínculo del ello con el mundo real. Controla las actividades de pensamiento y razonamiento consciente. Opera bajo el principio de realidad, postergando la satisfacción de los deseos del ello hasta que puedan satisfacerse de manera segura y efectiva en el mundo real.
  • Superyó: Actúa como el guardián moral o consciencia de la persona, ayudándola a funcionar en la sociedad. El yo ideal representa las acciones de perfección.

Mecanismos de defensa: Sirven para reducir la incomodidad causada por la ansiedad.

  • Negación: Rehusarse a reconocer una realidad dolorosa o amenazante.
  • Represión: Excluir de la consciencia los pensamientos incómodos.
  • Proyección: Atribuir a otros los propios motivos o sentimientos reprimidos.
  • Identificación: Adoptar las características de alguien más para evitar sentirse incompetente.
  • Regresión: Volver a la conducta y las defensas infantiles.
  • Intelectualización: Distanciarse de los problemas estresantes pensando en ellos de manera abstracta.
  • Formación reactiva: Expresar ideas o emociones exageradas que son lo contrario de las creencias o pensamientos reprimidos de la persona.
  • Desplazamiento: Cambiar los motivos y emociones reprimidas de un objeto original a un sustituto.
  • Sublimación: Redirigir los motivos y sentimientos reprimidos en canales socialmente más aceptables.

Libido: La energía generada por el instinto sexual.

Fijación: Ocurre si se priva de placer, o bien, si se permite que el niño experimente demasiado placer de la parte del cuerpo que domina una de las cinco etapas del desarrollo.

Etapas del desarrollo: Oral, anal, fálica, de latencia y genital.

Complejo de Edipo o Electra: Se desarrollan durante la etapa fálica. Es el fuerte apego hacia el padre del sexo opuesto y celos hacia el padre del mismo sexo.

Carl Jung

Carl Jung creía que el inconsciente consta de dos componentes:

  • Inconsciente personal: Contiene los pensamientos reprimidos, experiencias olvidadas e ideas no desarrolladas del individuo.
  • Inconsciente colectivo: Un río subterráneo de memorias y patrones de conducta que fluye hacia nosotros de generaciones previas. Los arquetipos dan lugar a imágenes mentales o representaciones mitológicas.

Persona: La parte de nuestra personalidad por la cual somos conocidos por los demás, como una máscara que nos ponemos para presentarnos ante el público.

Ánima: La expresión de rasgos femeninos en un hombre.

Animus: La expresión de rasgos masculinos en una mujer.

Extrovertidos: Se interesan en las otras personas y en el mundo en general.

Introvertidos: Se interesan más en su propio mundo privado.

Individuos racionales: Regulan su conducta mediante el pensamiento y el sentimiento.

Individuos irracionales: Basan sus acciones en percepciones.

Alfred Adler

Alfred Adler creía que la gente posee motivos positivos innatos y se esfuerza por alcanzar la perfección personal y social.

Compensación: El intento del individuo por superar las debilidades físicas reales.

Complejo de inferioridad: Cuando una persona se fija tanto en sus sentimientos de inferioridad que se queda paralizada por ellos.

Ansiedad: Una fuerza motivadora más fuerte que la pulsión sexual o libido.

Tendencias neuróticas: Estrategias que la gente usa para afrontar los problemas emocionales, y que se reflejan en el tipo de personalidad:

  • Sumisión: Acercarse a los demás.
  • Agresión: Atacar a otros.
  • Desapego: Alejarse de los demás.
Erik Erikson

Erik Erikson creía que la calidad de la relación entre padre e hijo influye en el desarrollo de la personalidad, y que esta se desarrolla a lo largo de la vida. Erikson propuso ocho etapas de la vida:

  1. Confianza frente a desconfianza
  2. Autonomía frente a vergüenza y duda
  3. Iniciativa frente a culpa
  4. Laboriosidad frente a inferioridad
  5. Identidad frente a confusión de roles
  6. Intimidad frente a aislamiento
  7. Generatividad frente a estancamiento
  8. Integridad frente a desesperación

Teoría Humanista de la Personalidad

La teoría humanista se centra en la idea de que el individuo se esfuerza de manera perpetua por alcanzar la perfección.

Tendencia a la realización: El impulso biológico a convertirnos en lo que podemos ser.

Tendencia a la autorrealización: El intento de satisfacer nuestro sentido consciente de quienes somos.

Persona con funcionamiento óptimo: Alguien cuyo autoconcepto coincide estrechamente con sus capacidades innatas.

Consideración positiva incondicional: La experiencia de una persona de ser valorada por los demás independientemente de sus emociones, actitudes y conductas.

Consideración positiva condicional: Estar en contacto con padres u otras personas que solo aceptan y valoran algunos aspectos de su individualidad.

Rasgos de Personalidad

Los rasgos de personalidad son las características que persisten en cada persona, formando una constelación única.

Análisis factorial: Técnica estadística utilizada para identificar los 16 rasgos básicos de la personalidad humana.

Dimensiones básicas de la personalidad: Estabilidad emocional, introversión-extroversión, psicoticismo.

Cinco grandes: Los cinco rasgos de personalidad más importantes: extroversión, afabilidad, escrupulosidad, estabilidad emocional, cultura o apertura.

Aprendizaje Cognoscitivo Social

El aprendizaje cognoscitivo social considera que la conducta es el producto de la interacción de cogniciones, aprendizaje y experiencias previas, y el ambiente inmediato.

Expectativas: Determinan la forma en que una persona evalúa una situación, lo cual influye en su conducta.

Estándares de desempeño: Medidas de excelencia determinadas individualmente mediante las cuales se juzga la conducta.

Autoeficacia: Se desarrolla en quienes pueden satisfacer sus estándares de desempeño internos.

Locus de control: Expectativa prominente. La gente con locus de control interno cree que puede controlar su destino mediante sus acciones, mientras que la gente con locus de control externo cree que su destino depende del azar y de la conducta de otros.

Pruebas de Personalidad

Pruebas objetivas: Se aplican y califican de acuerdo a procedimientos estandarizados. Ejemplos: Cuestionario de Dieciséis Factores de la Personalidad, NEO-PI-R, Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI-2).

Pruebas proyectivas: Constan de estímulos ambiguos que pueden generar un número ilimitado de respuestas y que, se supone, dan a conocer el inconsciente. Ejemplos: Prueba de Rorschach (manchas de tinta) y Prueba de Apercepción Temática (TAT, historias a partir de imágenes).