Expansión y Conquista en la Antigua Roma: Fenicios, Griegos, Etruscos y el Auge de la República

PROCESO COLONIAL

Fenicios y Griegos

Tanto las migraciones fenicias como las griegas respondieron a factores económicos, políticos y sociales similares.

Fenicios

  • Implantación periférica, principalmente en Cerdeña, sin un proceso de conquista.
  • Pequeña implantación en Sicilia, compitiendo con locales y griegos.
  • No se asentaron en la península itálica.
  • Proceso gestionado por Cartago como protector hegemónico.

Griegos

  • Colonización ambigua, con menos organización y sin una polis hegemónica.
  • Participación de muchas polis, en su mayoría pequeñas y pobres, que expulsaban a su población.
  • Intensa implantación, con ciudades grandes que promovían otras fundaciones.
  • Gran impacto cultural, introduciendo rituales y valores que llevaron a la helenización.

En Cerdeña, donde habitaba una cultura avanzada en metalurgia, la implantación fenicia fue fácil, instalándose en zonas apartadas. Los fenicios compartían factores generales similares a los griegos, como la necesidad de recursos y la consolidación de la población urbana, la economía y la cultura urbana.

Las ciudades fenicias enfrentaron problemas internos y una etapa de exploración y contacto, especialmente en la zona oriental, donde destaca Chipre. Las comunidades griegas intentaron frenar la expansión fenicia, generando complicaciones en Cerdeña y Sicilia. A finales del siglo IX a.C., los fenicios establecieron asentamientos cerca del estrecho de Gibraltar, en un nuevo contexto cultural y económico. En el siglo VII a.C., estos asentamientos incorporaron trabajo indígena.

A mediados del siglo VI a.C., un cambio político global en la zona oriental afectó las redes fenicias. El fin de la independencia fenicia frente a la expansión babilonia aumentó la necesidad de obtener más metales para pagar tributos. A finales del siglo VI a.C., la rivalidad entre Cartago y los griegos generó competencia y problemas socioeconómicos y políticos, llevando a las ciudades a intentar dominar a otras.

ETRUSCOS

La historiografía romana, a pesar de reconocer sus logros, presenta una visión ambigua y prejuiciosa de los etruscos. La dificultad para traducir la lengua etrusca ha llevado al uso de la arqueología como fuente principal de información.

Origen

El origen de los etruscos es discutido:

  • Difusionismo: Sostiene un origen oriental, basándose en elementos culturales y religiosos.
  • Autoctonismo: Propone una cultura desarrollada localmente, combinando una base indígena con elementos orientales.

Periodización

  • Siglos VIII – VI a.C.: Sociedad urbana, expansión comercial y colonización limitada y competitiva. Expansión al norte, acceso al comercio griego por el Adriático y al sur por la Campania. Necesidad de controlar Roma.
  • Siglos V – IV a.C.: Invasiones celtas en el norte y samnitas en el sur. Crisis compleja, disputa por Roma, participación de griegos y latinos. Regionalización del Tirreno, empobrecimiento de los etruscos y Roma. Problemas internos etruscos, según fuentes romanas, reflejando la visión de la Roma imperial. Aristocratización de la sociedad etrusca, provocando tensiones.
  • Siglos III – I a.C.: No decadencia económica, pero sí política. Presión romana, debilitamiento bélico y comercial. Transformación, integración y romanización de los dirigentes etruscos a Roma.

Organización Política

  • Identidad cultural compartida, pero sin un territorio unificado. Existía una liga basada en la religión, que no evitaba conflictos y no fue eficaz contra Roma.
  • Monarquía organizativa inestable, requiriendo apoyo aristócrata.
  • Prácticas reales etruscas “adoptadas” por el mundo romano.
  • Siglo VI a.C.: Competencia entre etruscos y griegos en la Campania, generando inestabilidad. Roma se vio afectada por su posición central en el conflicto. Reemplazo de la monarquía por repúblicas, incluyendo Roma.
  • Etruria mantuvo a la élite monopolizando el poder, a diferencia de Roma.

Sociedad

  • Muy jerarquizada, con aristócratas, artesanos, comerciantes, población dependiente y esclavos.
  • Riqueza manifestada en el monumentalismo de los ritos funerarios.
  • Control oligárquico apoyado en el parentesco.
  • Problema político por el acceso a la ciudadanía y los derechos asociados.
  • Economía basada en la hidráulica, recursos mineros, comercio y artesanado.
  • Plebe urbana (no aristócrata) con riqueza no vinculada a la tierra, exigiendo peso político.

Debate sobre el Impacto Etrusco

  • Importancia determinante en la cultura romana, considerando la cultura etrusca como una etapa más en el mundo romano (difusionismo cultural).
  • Adaptación de lo griego a partir de los etruscos en Roma durante los siglos VI y V a.C.

ORÍGENES DE ROMA

Las fuentes disponibles sobre los orígenes de Roma presentan problemáticas, incluyendo la presencia de mitos y la dificultad para determinar la realidad histórica de la fundación de la ciudad.

Fuentes Documentales

  • Escritas: Epigrafía, historiadores griegos, fuentes de archivo, memoria aristocrática y tradición oral.
  • Oratoria de Cicerón: Referencias históricas, cartas sobre política y religión, discursos públicos y privados, fuente para comprender el funcionamiento de la élite.
  • Inscripciones: Grabados en piedra o metal, con cronología confusa.
  • Arqueología: Reconstrucción de formas de ocupación del espacio y monumentos que conservan la memoria del pasado.

Problemática de la Fundación

Las narrativas mitológicas sobre la fundación de Roma presentan problemas de cronología con la historia griega.

  • 1ª leyenda (siglo VI a.C.): Eneas, héroe troyano, funda Alba Longa.
  • 2ª leyenda: Rómulo y Remo, descendientes de Eneas, fundan Roma.

Elementos del Mito

  • Sacrificio (Rómulo y Remo).
  • Ritual etrusco y delimitación territorial y sagrada.
  • Rómulo como tirano y su muerte a manos del Senado.
  • Santuario de Júpiter como lugar de memoria fundacional.

Realidad del Mito

La fundación de Roma no fue un proceso súbito, sino gradual, influenciado por factores internos (geográficos, económicos) y externos (presencia etrusca).

Los reyes romanos hicieron la guerra para obtener recursos y mejorar económicamente, llevando a la formación de élites y la diferenciación entre patricios y plebeyos.

La distinción de Roma por los mitos se divide en dos fases:

  • Siglo VIII a.C. – primera mitad del siglo VII a.C.: Incorporación de culturas y lenguas.
  • Mediados y final del siglo VII a.C. – siglo VI a.C.: Desarrollo urbano, planificación del espacio público y arquitectura monumental.

LA MONARQUÍA

La monarquía romana se caracterizó por la presencia de reyes latino-sabinos y etruscos, con un papel religioso importante.

  • Rómulo: Fundador y rey.
  • Numa Pompilio: Rey pacífico, creador del calendario lunar.
  • Tulio Hostilio: Rey sabino, expansión territorial.
  • Anco Marcio: Guerrero victorioso, expansión a la costa.
  • Reyes etruscos: Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio.

La monarquía evolucionó desde un caudillo tribal hasta una forma similar a la etrusca. El monarca era un sacerdote con control del calendario, concentrando los cultos en la Regia. El fin de la monarquía supuso el fin del monopolio religioso y la transformación del poder político de privado a público.

Reformas de Servio Tulio

Servio Tulio, rey reformador, implementó medidas para estabilizar la monarquía y cohesionar la población:

  • Creación de tribus basadas en la residencia, sentando las bases para la república.
  • Distinción de la población según ingresos y bienes, prefigurando el censo.
  • Cohesión del cuerpo cívico, apoyándose en las clases medias.

Fin de la Monarquía

La competencia por recursos y territorios, la consolidación política y la participación de las periferias llevaron a la desaparición de territorios y la asimilación de sus ciudadanos. La evolución hacia una política controlada por la aristocracia y la falta de apoyo social llevaron al fin de la monarquía.

CONFLICTO ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS

El conflicto entre patricios y plebeyos fue un proceso complejo con raíces económicas y sociales, centrado en la propiedad de la tierra y la búsqueda de derechos políticos iguales.

Patricios

Grupo de cabezas de familia que, tras la caída de la monarquía, recibió privilegios de gobierno. Intentaron monopolizar el poder y cerrar el grupo.

Plebe

Grupo definido por oposición a las élites, buscando arrebatarles el poder político, económico y social. Sus principales intereses eran los problemas económicos (deudas, esclavitud) y el acceso a los bienes públicos (tierras).

Fases del Conflicto

  • Serrata del patriziato (509/494-449 a.C.): Monopolio del poder por parte de clanes patricios. Reclamaciones plebeyas llevaron a la creación de los tribunos de la plebe y una asamblea plebeya. Los patricios cedieron y se estableció el cursus honorum.
  • Episodio decenviral (450-449 a.C.): Gobierno de comisiones que codificaron las leyes, incluyendo la Ley de las XII Tablas.
  • Desarrollo político-legislativo (449-367 a.C.): Integración plebeya en la política, supresión de la prohibición del matrimonio mixto, expansión territorial.
  • Culminación del estado patricio-plebeyo: Leges Liciniae-Sextiae, Leges Publiliae, Lex Maenia, Lex Ogulnia y Lex Hortensia llevaron a la formación de una nueva élite patricio-plebeya y la fusión de las instituciones patricias y plebeyas.

CONQUISTA DE ITALIA

La conquista de Italia fue un proceso irregular y discontinuo, con iniciativas y medios diversos, que se desarrolló en paralelo a la evolución de las estructuras sociales y políticas romanas.

Fases

  • Finales del siglo VI a.C. – primera mitad del siglo V a.C.: Afirmación lenta en el Lacio.
  • Mediados del siglo V a.C. – inicios del siglo IV a.C.: Expansión en el Lacio y afirmación frente a la Liga Latina. Reformas institucionales, militares y financieras.
  • Crisis (incursión gala del 390 a.C.) y recuperación: inicios del siglo IV a.C. – mediados del siglo IV a.C.: Ampliación del escenario geográfico y cultural, alianzas exteriores, tensiones con la Liga Latina.
  • Mediados del siglo IV a.C. – primer cuarto del siglo III a.C.: Afirmación del control romano en el sur de Italia, avance hacia el norte, ocupación del espacio griego meridional.

La conquista de Italia llevó a la hegemonía romana en la península, sentando las bases para la expansión hacia el Mediterráneo.

Finales del Siglo VI a.C. – Mediados del Siglo V a.C.

Inestabilidad general en el centro de Italia, con participación de latinos, etruscos y otras poblaciones itálicas. La Liga Latina, basada en un pasado común, lengua y cultos, estableció relaciones con Roma a través del Foedus Cassianum (493 a.C.), un tratado de defensa mutua.

La guerra era habitual, con prácticas bélicas como incursiones y saqueos. Las formas de estabilización incluyeron fundaciones coloniales y anexiones.

Mediados del Siglo V a.C. – Inicios del Siglo IV a.C.

Disminución de las amenazas externas y afirmación romana frente a la Liga Latina. Se implementaron reformas institucionales, militares y financieras. La política agresiva llevó a la recuperación de territorios y la rivalidad con Veyes.

Crisis (Incursión Gala del 390 a.C.) y Recuperación: Inicios del Siglo IV a.C. – Mediados del Siglo IV a.C.

Ampliación de horizontes geográficos y culturales, expansión hacia Etruria, Apenino central y meridional, enfrentamientos con los galos. Política exterior agresiva y desarrollo de nuevas alianzas políticas. Tensión con la Liga Latina. Formas de organización y control: colonización, concesiones de ciudadanía, integración y aumento del ager Romanus.

Mediados del Siglo IV a.C. – Primer Cuarto del Siglo III a.C.: Conquista de Italia

Hegemonía en Italia y cambio de enfoque hacia el exterior. La adquisición de la Campania convirtió a Roma en una potencia. Aceleración de la expansión y mayor escala militar. Tensión de los mecanismos estatales y búsqueda de soluciones de gestión. Expansión por el centro y norte de la península, con violencia controlada. Expansión al sur, territorio griego, con lejanía cultural y preocupación por Tarentum. Guerras con los samnitas y victoria romana. Preocupación por la infiltración gala en el valle del Po. Redefinición de las relaciones con los aliados y disolución de la Liga Latina.

La conquista de Italia marcó un hito en la historia de Roma, transformándola en una potencia regional y sentando las bases para su futura expansión en el Mediterráneo.