Exclusión e Inclusión Social en Perú: Programas y Desafíos

Exclusión e Inclusión Social: Conceptos, Consecuencias y Políticas en Perú

La Declaración de la UNESCO concluye que la exclusión social se genera por diversas causas: «…una educación de calidad para todos debe garantizar no sólo el acceso y la permanencia de niños, niñas y jóvenes en la escuela, sino también la igualdad de oportunidades para un desarrollo humano integral y un aprendizaje pertinente».

Consecuencias de la Exclusión Social

La migración: Es uno de los fenómenos más evidentes del siglo XXI, que deja ver la pobreza extrema y el trato inhumano que padecen millones de personas.

La Exclusión Social Digital

Existe una gran desigualdad en la aparente «bonanza» de las sociedades de consumo, especialmente en el consumo de TIC. Aunque se ha demostrado que el acceso a una computadora no reduce los niveles de pobreza (incluso con inversiones para fomentar un mayor acceso a internet en zonas alejadas), la brecha social persiste. En América Latina, el consumo de tecnología es alto, pero el 10% de la población concentra más del 80% de las ganancias, mientras que el 90% restante se reparte el 20%.

Concepto de Exclusión Social según el BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) define la exclusión social como una escasez crónica de oportunidades y acceso a:

  • Servicios básicos de calidad.
  • Mercados laborales y de crédito.
  • Condiciones físicas e infraestructura adecuada.
  • Sistema de justicia.

El desarrollo es más que un fenómeno económico; es tiempo de abordar la equidad y la justicia social.

La inclusión social, definida desde la Cumbre de Lisboa de 2000 de la Unión Europea, es el proceso de revertir la situación de exclusión social.

La Inclusión Social

Concepto de Inclusión Social

  • Etimológicamente: Proviene del latín inclusio onis, que significa conexión o amistad con alguien.
  • Semánticamente: Es la acción de incluir, contener o englobar a algo o alguien dentro de otra cosa, espacio o circunstancia. Es sumar algo a otra cosa ya existente.

La inclusión social implica:

  • Integrar a todos los miembros de la sociedad a la vida comunitaria, independientemente de su origen, actividad, condición socioeconómica o pensamiento.
  • Proveer a sectores desprotegidos y discriminados los medios para un estilo de vida digno y estable (trabajo, salud, vivienda, educación, seguridad).

La inclusión social es un fenómeno crucial en la actualidad, especialmente ante las crisis económicas que generan desamparo y abandono en amplios sectores de la población.

Políticas de Desarrollo e Inclusión Social en Perú (a julio de 2011)

Principales Programas Sociales (a julio de 2011)

  1. Programa JUNTOS
  2. Programa Agua para Todos
  3. Agua para Todos Rural (PRONASAR)
  4. Programa Integral Nutricional (PIN)

1. Programa JUNTOS

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres – «JUNTOS» es un programa de transferencias monetarias condicionadas, parte de la política social y de lucha contra la pobreza del gobierno peruano (Decreto Supremo N° 032–2005–PCM y D.S. N° 062-2005-PCM).

Finalidad: Reducir la pobreza y romper la transmisión intergeneracional de la pobreza extrema, generando capital humano en hogares pobres mediante incentivos para el acceso a servicios de salud, nutrición y educación, con un enfoque de restitución de derechos y participación comunitaria.

JUNTOS:

  • Incentivo Condicionado: Se basa en el cumplimiento de compromisos en salud, nutrición, educación e identidad, fomentando la corresponsabilidad.
  • Selección de Beneficiarios: Se realiza a nivel de hogar para asegurar que los recursos lleguen a familias en extrema pobreza.
  • Abordaje Multisectorial: Interviene simultáneamente en salud y educación, buscando un mayor retorno social.

Inicialmente adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, ahora forma parte del MIDIS (Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social).

2. Programa Agua para Todos y PRONASAR

Creado en 2007 como parte del «Shock de Inversiones», busca mejorar las condiciones de vida de la población rural, reduciendo enfermedades diarreicas mediante la mejora de los servicios de agua y saneamiento, la promoción de prácticas de higiene y el fortalecimiento de las capacidades municipales.

A finales de 2011, más de 3.3 millones de personas en zonas rurales carecían de acceso a agua potable y 6.2 millones no tenían una adecuada eliminación sanitaria.

3. Programa Integral Nutricional (PIN)

Creado por Resolución Directoral N° 395-2006-MIMDES-PRONAA/DE (22 de diciembre de 2006), fusiona y reforma seis programas nutricionales del PRONAA y los resultados de un proyecto piloto.

Propósito: Prevenir la malnutrición en niños y niñas hasta los 12 años y madres gestantes y lactantes, priorizando a menores de 3 años de familias pobres o en extrema pobreza, mejorando su calidad de vida.

Estructura del PIN

  • Subprograma Infantil:
    • Atención a niños y niñas de 6 a 36 meses.
    • Atención a madres gestantes.
    • Atención a madres lactantes.
  • Subprograma Preescolar:
    • Atención a niños y niñas en edad preescolar (3 a 6 años).