Evolución y Modelos de Orientación Educativa y Tutoría en España y Canarias
Evolución Legislativa de la Orientación Educativa en España
La LOGSE (1990) y la Expansión de la Orientación
La LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo) de 1990 marcó un hito, considerando la Orientación (O.) como un elemento esencial e inseparable del sistema escolar. Se estableció como una función educativa de carácter procesual y continua, alcanzando su mayor desarrollo.
La LOCE (2004) y la Consolidación de la Orientación
La LOCE (Ley Orgánica de Calidad de la Educación) de 2004 consolidó la Orientación, estableciendo que todos los alumnos tienen derecho a recibir orientación educativa y profesional.
La LOE (2006) y la Orientación
La LOE (Ley Orgánica de Educación) de 2006 continuó regulando la Orientación Educativa.
La LOMCE (2013)
La LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa) de 2013 mantuvo la Orientación y la tutoría en términos muy parecidos a la LOE.
Estructura Organizativa del Modelo de Orientación en Canarias
En Canarias, el Decreto 23/1995 regula la Orientación Educativa, fundamentándose en tres niveles:
Nivel 3 (Zona): Equipos Pedagógicos
Asignados a una zona educativa en función del número de centros y la dispersión geográfica. Sus funciones incluyen:
- Valorar las Necesidades Educativas Especiales (NEE) y asesorar en la respuesta más adecuada.
- Asesorar a los centros y colaborar en la Orientación.
- Colaborar con el asesoramiento a las familias.
Nivel 2 (Centro): Comisiones de Coordinación Pedagógica y Departamentos de Orientación
Articulan las funciones de la Orientación y la tutoría, de acuerdo con el proyecto educativo del centro, con el objetivo de colaborar con los integrantes de la Comunidad Educativa.
Nivel 1 (Aula): Planes de Tutoría
La tutoría es un espacio en el que el alumno recibe una atención especial, ya sea individual o grupal, para contribuir a la educación integral, dar respuesta a las necesidades y dificultades, favoreciendo la relación con el grupo y el resto de agentes educativos.
El Modelo de Intervención Psicopedagógico (Tema 4)
En el modelo de intervención psicopedagógico, el profesor tutor es el principal agente de actuación, desarrollando su labor con otros miembros de la Comunidad Educativa.
Finalidades de la Tutoría
- Enseñar a ser personas: Desarrollar su identidad personal y adquirir valores de solidaridad, responsabilidad y espíritu crítico.
- Enseñar a pensar y aprender: A partir de su propia actividad.
- Enseñar a convivir: Reglas básicas de convivencia social para facilitar la inserción en la sociedad.
Áreas de Intervención según Bisquerra y Álvarez
- Enseñanza y Aprendizaje:
- Integrar al alumno al medio escolar.
- Desarrollo del aprendizaje autónomo.
- Asesoramiento a docentes y tutores en el diseño curricular.
- Atención a la Diversidad:
- Adaptaciones curriculares a individuos con NEE.
- Desarrollo máximo de las potencialidades del sujeto.
- Ayuda en las dificultades de aprendizaje.
- Prevención y Desarrollo Personal:
- Lograr adaptación activa y comprometida.
- Facilitar el desarrollo de las propias metas y valores.
- Desarrollar el autoconocimiento y autocomprensión.
- Desarrollo de la Carrera:
- Adquirir información sobre características personales, estudios.
- Desarrollo de estrategias de toma de decisiones.
Áreas de Intervención según Mérida, Ramírez, Corpaz y González
- Prevención y Desarrollo:
- Elaborar una imagen positiva y equilibrada de sí mismo.
- Adquirir autonomía personal.
- Desarrollar pautas de convivencia y de relación social.
- Procesos de Enseñanza-Aprendizaje:
- Desarrollar el esquema corporal y conocimiento del propio cuerpo.
- Desarrollar la identidad personal.
- Desarrollar habilidades comunicativas.
- Atender a las Diferencias:
- Promover la integración del alumno en general.
- Articular respuestas a las necesidades específicas de cada alumno.
- Realizar procesos de adaptación curricular.
- Desarrollo de las Emociones y la Afectividad:
- Potenciar actitudes de respeto, tolerancia y prosociabilidad.
- Desarrollar tolerancia a la frustración.
- Fortalecer las relaciones afectivas con los demás.
Funciones del Tutor
- Inserción de los alumnos en el grupo-clase.
- La adaptación escolar.
- La prevención de las dificultades de aprendizaje.
- Vinculación de la escuela con las familias.
- Desarrollo de hábitos básicos.
Destinatarios de las Funciones Tutoriales
- Alumnado.
- Profesorado.
- Las familias.
Normativa Reguladora de la Función Tutorial en Canarias
- Decreto 81/2010: Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias (Art. 36).
- Decreto 183/2008: Ordenación y currículum del 2º ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias (Art. 12).
- Decreto 89/2014: Ordenación y currículum de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias (Art. 10).
Fundamentos Epistemológicos (Tema 1)
- Histórico: Permite asumir su evolución, comprender el presente y entender el futuro desde una perspectiva más amplia.
- Conceptual: Plantea la necesidad de establecer acuerdos acerca del uso del lenguaje.
- Prescriptivo: Implica formular propuestas y recomendaciones para el diseño de programas basados en resultados de investigación psicopedagógica, en teorías y modelos de intervención de probada eficacia, y en la opinión de expertos.
- Descriptivo: Tiene como finalidad describir lo que se está haciendo.
- Normativo: Se fundamenta en instrumentos legales y en elementos que prescriben los especialistas.