Evolución y Fundamentos del Derecho Administrativo en el Estado Liberal

Evolución histórica del derecho administrativo

El derecho administrativo moderno tiene su origen con las revoluciones liberales de los siglos XVIII y XIX.

El paso del Antiguo Régimen al Estado liberal supone el tránsito de un sistema de normas que se encontraban a disposición del monarca a un sistema caracterizado por:

  • La existencia de unas normas jurídicas, aprobadas por asambleas representativas, con carácter abstracto, general y permanente que regulan cómo debe relacionarse el Estado con los ciudadanos.
  • La existencia de un entramado institucional de controles, independiente del monarca.
  • La aparición de una afirmación con carácter constitutivo y vinculante de los derechos individuales, tales como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.

Tras este proceso y, sobre todo, a partir de las revoluciones liberales, surge lo que se conoce como Estado liberal. Antes de estas revoluciones, no se reconocía la igualdad de todos los hombres como principio jurídico; a partir de ellas, estos dejarán de ser súbditos para pasar a ser ciudadanos, con derechos y obligaciones iguales.

Derecho administrativo

El derecho administrativo es aquella rama del derecho público que regula la actividad del Estado, pero aquella que se realiza en función administrativa, en especial aquellas relativas al poder ejecutivo.

Clasificación de las fuentes del derecho

Fuentes formales

Se refieren a los diferentes tipos de textos normativos como son la Constitución, leyes, tratados, reglamentos, acuerdos y circulares.

Fuentes reales

Conformadas por los acontecimientos culturales de cualquier tipo, que determinan el contenido del derecho positivo; estudia los fenómenos sociológicos.

Fuentes históricas

Su campo de estudio se compone por los documentos y vestigios de otra índole que permiten conocer el orden jurídico de las sociedades anteriores a la nuestra; se refieren al estudio del derecho en sí.

Las fuentes del derecho administrativo

  1. La Constitución
  2. La ley
  3. El tratado
  4. El reglamento
  5. El decreto-ley
  6. Los principios generales del derecho
  7. Jurisprudencia
  8. Doctrina
  9. Costumbre

Concepto material y formal de la ley

Desde un punto de vista material o sustancial, la ley es toda regla social obligatoria, emanada de autoridad competente. Por lo tanto, no sólo son leyes las que emanan del Poder Legislativo, sino también la Constitución, los decretos y las ordenanzas municipales.

Desde un punto de vista formal, se llama ley a toda disposición sancionada por el Poder Legislativo, de acuerdo con el mecanismo constitucional.

Naturaleza jurídica de los reglamentos

El problema que plantea la naturaleza jurídica de los reglamentos estriba en la determinación de si trata o no de actos administrativos en un sentido estricto. Para una parte de la doctrina, el reglamento, como todo acto de la Administración Pública regulado por el derecho administrativo, es un acto administrativo, debiendo distinguirse entre actos administrativos generales y singulares, encuadrando los reglamentos dentro de los primeros.

Órganos investidos de potestad reglamentaria

En el orden nacional, diversas autoridades están investidas del poder reglamentario. El presidente de la república, en consejo de ministros, ejerce la facultad de reglamentar las leyes, por disposición constitucional. En cuanto a los reglamentos independientes o autónomos, pueden ser dictados por el presidente de la república o por resoluciones ministeriales.

¿Qué entiende usted por administración pública y cuáles son los órganos que la conforman?

Administración Pública: es un sintagma de límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que realizan la función administrativa y de gestión del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o local.

Por su función, la administración pública pone en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, satisfaciendo los intereses públicos de forma inmediata, por contraste con los poderes legislativo y judicial, que lo hacen de forma mediata.

Clasificación de los reglamentos

I. Según su vinculación a la ley formal:

  1. Reglamentos ejecutivos o dependientes
  2. Reglamentos independientes o autónomos
  3. Reglamentos delegados
  4. Reglamentos de necesidad

II. Según el órgano del cual emanan:

  • Nacional
  • Estadal
  • Municipal