Evolución y Estructura de los Sistemas Educativos Modernos
Orígenes y Evolución de los Sistemas Educativos
No existe una fecha exacta en la que se formaron los sistemas educativos. Su origen es un proceso evolutivo de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. En España, existían escuelas de primeras letras para niños y niñas, universidades e instituciones de enseñanza profesional y técnica. Sin embargo, no se podía hablar de un **sistema educativo** como tal. Se contaba con un **sistema escolar**, definido como un conjunto de instituciones educativas organizadas por separado, aisladas unas de otras y sin compartir ningún objeto en común. La transición de un sistema escolar a un sistema educativo se debió a un bajo nivel de sistematización y a la ausencia de un poder central único que regulara todo el sistema escolar, las instituciones y los centros educativos.
Un **sistema educativo** se define como una red de instituciones de Educación Formal diferenciadas por niveles y ciclos, con sus requisitos de entrada y títulos finales, y relacionadas entre sí, con funciones definidas. Los sistemas educativos están condicionados por factores políticos, históricos y sociales, lo que explica la diversidad en el grado de centralización o descentralización de su gestión, así como el peso de la red privada o pública.
Estructura y Segmentación de los Sistemas Educativos
Los sistemas educativos están relacionados y diferenciados mediante una estructura formada por niveles, etapas o cursos. La extensión de la escolarización origina una progresiva segmentación:
- Segmentación vertical: crea una presión propedéutica de los niveles superiores sobre los inferiores.
- Segmentación horizontal: para la población infantil o juvenil de la misma edad, ofrece diversos itinerarios, ramas o modalidades paralelas al nivel educativo al que pertenecen.
El sistema educativo está a cargo de profesores formados, seleccionados, supervisados y retribuidos por los poderes públicos, funcionarios que obtienen la plaza mediante oposiciones que van cambiando. Los sistemas educativos son un **bien público**, ya que la educación es de interés para la sociedad. Su función es formar ciudadanos que sepan desenvolverse en la sociedad, y por ello es una competencia de los poderes públicos, que asumen las funciones antes llevadas a cabo por instituciones eclesiásticas o privadas, y ejercen un control sobre los establecimientos educativos privados.
La gestión e inspección del sistema educativo se realiza mediante la creación de una administración educativa central y periférica (presupuesto, boletín, estadística, agentes territoriales, etc.).
Gestión de los Sistemas Educativos: Centralización vs. Descentralización
Los sistemas educativos, según su modo de gestión, pueden ser **centralizados** o **descentralizados**. La **centralización** se refiere a la tendencia de concentrar la autoridad de toma de decisiones en un grupo reducido de personas. Por el contrario, la **descentralización** delega en mayor grado la facultad de decidir y conserva solo los controles necesarios en los altos niveles.
En el caso de España, se viene de una tradición centralista, con excepciones, y en la actualidad se cuenta con un modelo cuasi federal. El grado en que conviene descentralizar o centralizar dependerá de muchos factores.
Inclusión y Exclusión en los Sistemas Educativos
Uno de los procesos que destaca en los sistemas educativos es el proceso de inclusión, que se entiende como el índice de acceso, por una población dada, a un determinado nivel, ciclo, etapa o modalidad de enseñanza. Por el contrario, la exclusión es la falta de acceso de una parte de la población por cualquier causa.
Tipos de Centros Educativos
Dentro de los sistemas educativos existen tres tipos de centros diferentes:
- Públicos
- Privados
- Mixtos o concertados
Centros Públicos
Los centros públicos se caracterizan por ser gratuitos, integradores, inclusivos, democráticos, por tener una motivación basada en la ética de lo público y una enseñanza de calidad. Además, pueden ser laicos, neutros y plurales.
Centros Privados
Los centros privados se caracterizan por estar financiados exclusivamente por los padres de los alumnos, lo que les permite tener libertad de gestión. Suelen impartir todos los niveles educativos, aunque tienen libertad para limitarlo. El acceso a estos centros depende de los condicionantes y criterios establecidos por el propio colegio.
Centros Mixtos o Concertados
Los centros mixtos o concertados son de naturaleza privada (no creados por la administración) pero subvencionados en gran medida por la Administración Central. Tienen libertad de gestión con una adaptación a ciertos condicionantes establecidos por el gobierno, como límite de alumnos por clase, fechas, admisiones, etc. Financian parte de su oferta con las subvenciones y otra con los pagos de los padres.