Evolución Histórica del Trabajo: Desde la Prehistoria hasta la Actualidad
Etimología y Concepto de Trabajo
- La palabra «trabajo» deriva del latín tripalium: una herramienta de tres puntas que se usaba para sostener caballos y bueyes y así poder herrarlos. Más tarde, se usó para castigar a esclavos y reos. De ahí que tripaliare signifique tortura, atormentar, causar dolor.
- Se aplicaba a cualquier actividad que producía dolor en el cuerpo. Cuando se inventó esta palabra, la mayoría de la población trabajaba en el campo, realizando un gran esfuerzo físico, lo cual los hacía sentir como si hubieran sido apaleados. La relación entre trabajo y dolor también se refleja en la palabra «labor».
- Marx resalta que el trabajo es un proceso entre el hombre y la naturaleza. El hombre pone en movimiento las fuerzas naturales que pertenecen a su corporeidad, brazos y piernas, cabeza y manos, a fin de apoderarse de los materiales de la naturaleza bajo una forma útil para su propia vida.
- Karl Marx le da una gran importancia al trabajo, hablándonos del valor del trabajo:
- Valor de uso: Siendo una aptitud de un bien para satisfacer una necesidad.
- Valor de cambio: Es dependiendo de la proporción en la que se cambian los valores de uso de una determinada clase.
La Prehistoria y las Primeras Formas de Trabajo
La prehistoria se divide en tres importantes periodos: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
Paleolítico
- Eran nómadas, vivían en grupos y se dedicaban a la caza, pesca, excavación y a la recolección de frutos. Surgió una importante clasificación social del trabajo dependiendo de la edad y el sexo. Los hombres se dedicaban a buscar el alimento para su familia, mientras que las mujeres y los impedidos físicamente se quedaban al cuidado del fuego y de la casa.
- La caza, pesca, recolección de frutos y demás fue considerado el primer trabajo de la historia, ya que evidentemente no tenían una compensación económica, pero con el simple hecho de satisfacer sus necesidades, en este caso el alimento, era más que suficiente. De esta forma es cómo surge por primera vez el trabajo.
Neolítico
- Los habitantes se dedicaban a la agricultura y a la domesticación de animales. Se organizaban en clanes unidos por lazos de parentesco. Los campos de labor pertenecían colectivamente a los aldeanos y se repartían en lotes que trabajaban la tierra por grupos de familias.
- Mujeres: Se quedaban al cuidado de la casa y de los hijos, y a cocinar los granos.
- Hombres: Buscaban armas, cazaban y construían chozas.
- En esta época, la organización del trabajo ya permitía distinguir que la mujer empezaba a entrar al «mundo del trabajo», trabajando en su propia casa, al cocinar y cuidar de ella.
Edad de los Metales
- En su organización del trabajo se dividían en oficios, es decir, en lo que sabía hacer cada quien:
- Los herreros, encargados de realizar nuevas herramientas y armas. Junto a ellos surgen también los orfebres, encargados de hacer adornos en oro, plata, bronce o cobre.
- Los comerciantes, que comunican las ciudades y sus productos.
- Rey, príncipe o jefe, que dirige la ciudad y toma las decisiones más importantes. Procuraban que el poder recayera siempre en miembros de su familia.
- En esta época, los esclavos se dedicaban a la metalurgia, agricultura, ganadería y simplemente a servir a su amo. El esclavo solo era dueño de un pequeño porcentaje para poder subsistir y seguir sirviendo a su amo.
- Aquí el trabajo ya empieza a tornarse diferente, ya que se considera como un castigo, no como una necesidad.
- El tipo de trabajo no cambia mucho, ya que sigue siendo la agricultura, ganadería y la artesanía. El trabajo en esta época consistía en una economía de subsistencia basada en la producción agrícola, en la cual unos hombres eran sometidos a la voluntad de otros hombres para realizar algún trabajo a cambio de herramientas o de una pequeña parcela para poder trabajarla, cultivarla y así vivir de ella.
- En las casas del señor feudal, se encontraba todo tipo de artesano, el cual solamente servía para él y, al no ser así, era castigado.
El Trabajo en la Actualidad
El trabajo hoy en día se define como una actividad, ya sea manual o intelectual, que se realiza con el propósito de obtener una compensación económica por las labores realizadas. En la actualidad, el trabajo es realizado a cambio de un salario. Así, el trabajador vende su fuerza de trabajo en el mercado y recibe una remuneración por éste. El empleador, por su parte, contrata personal con la finalidad de percibir una ganancia. Los intereses de los trabajadores están protegidos por los sindicatos, que negocian colectivamente los salarios según cada sector en particular.
Prohibición, Tolerancia y Reconocimiento de los Derechos Laborales
- La relación laboral que en Roma se dio fue la esclavitud. El esclavo no era igual que el patricio. El esclavo era una cosa y, por tanto, el dueño podía disponer completamente de él.
- Durante la Edad Media, surge una figura laboral muy interesante: la corporación.
- La corporación es una especie de gremio formado por maestros artesanos, compañeros y aprendices.
- Los maestros artesanos estaban en la punta de la pirámide jerárquica, seguidos por los compañeros u oficiales, para finalizar con los aprendices.
- Los maestros artesanos manejaban el proceso de producción, cantidad y calidad de la mercancía comercializada. También decidían cuántos y cuáles talleres debían abrirse.
- Cuando un aprendiz pasaba ciertos años estudiando el oficio, pasaba a la categoría de compañero. Cuando presentaba una obra maestra, tenía la posibilidad de subir de rango y convertirse en maestro, pero esto no era una garantía de que pudiera abrir su propio taller.
- El nepotismo, sometimiento y abuso en que vivían los compañeros fomentó la unión de estos para formar la rebelión de los compañeros u oficiales, plantando así uno de los primeros antecedentes del sindicalismo.
Época Moderna
- Se desarrolla el mercantilismo, el cual es un movimiento que busca fortalecer al Estado intercambiando cualquier mercancía por oro y así aumentar la riqueza nacional.
- Tres ordenamientos de la época son claro ejemplo de las ideas liberales de que el hombre es libre frente al Estado: Ordenamiento de Chapelier (prohíbe cualquier asociación de trabajadores), Código Penal (sanciona las uniones de trabajadores) y Código Napoleónico (concibe el nexo laboral desde un punto de vista privatista).
- TOLERANCIA:
- Se reconoce la unión de trabajadores y el contrato colectivo. Se habla por primera vez de salarios mínimos y jornadas de trabajo.
- RECONOCIMIENTO:
- El socialismo dota al trabajador de una conciencia que le permita darse cuenta de la importancia que cobra su esfuerzo en la maquinaria de la producción.
El Trabajo en México
México Precolonial
En cuanto al trabajo en el México precolonial, había una especie de organización gremial y no existía una normatividad para regular las relaciones laborales.
México Colonial
En el México colonial, se tenían dos formas de trabajo:
- La encomienda: En el primero, el rey encargaba una porción de tierra a un español y trabajadores para el cuidado de ésta. Esta forma de trabajo dio lugar a muchos abusos y vejaciones hacia los indígenas, por lo cual se instaura el repartimiento, en el cual el rey viajaba a la colonia para buscar minas y designaba a trabajadores para explotarla.
- Repartimiento: Se dieron muchísimos abusos. Se sabe que se designaba un sueldo, pero este era pagado en especie.
- Llegan en este periodo las Leyes de Indias, las cuales otorgaban muchos beneficios como un día de descanso, sueldo en moneda, jornadas de ocho horas, pero estas no fueron aplicadas.
México Independiente
En el periodo de México Independiente se abole la esclavitud. La Constitución de 1857 tutela la libertad de trabajo.
- El trabajo era visualizado como un contrato de arrendamiento.
- En esta etapa, los trabajadores tenían jornadas laborales excesivas de 18 horas y salarios muy bajos.
- Maximiliano intentó humanizar las condiciones del trabajador.
México Revolucionario
En el México Revolucionario, fue la etapa violenta, fungió como parteaguas en la dimensión del derecho laboral.
- Porfirio Díaz trajo fábricas francesas y estadounidenses que encontraron un lugar de operación en el territorio nacional, y con estás también se buscó mano de obra malbaratada y explotada.
- Estos movimientos desembocaron en el movimiento revolucionario que conocemos y finalmente en la Constitución de 1917, en la que se encontraban consagrados los derechos de los trabajadores. La primera constitución con corte social que había.
Fuentes del Derecho Laboral
La denominación genérica de la palabra «fuente», ya sea desde el punto de vista formal, real o material, evoca la idea de principio u origen. La palabra «fuente» deriva del latín Fons, fonts, que a su vez significa el manantial que brota de la tierra. Llevando la palabra dentro del plano jurídico que nos corresponde, podemos decir que la palabra «fuente» alude tanto a la voluntad creadora de normas jurídicas como al acto en concreto de creación normativa y al modo específico de manifestarse las normas mismas.
Geny exponía que el jurista oscila entre dos planos: uno de los cuales es una actividad científica de conocimiento, de adquisición de los datos de toda índole, materiales e ideales, que revela la vida del hombre y de la sociedad pasada y presente, elemento que llama lo «dado», un conocimiento del que habrá de deducirse la norma para la conducta jurídica de los seres humanos; y el segundo plano, en el cual Gany partirá de lo «dado», una actividad de técnica de la cual modelará y adaptará a la realidad social el resultado de la investigación, con cuya actividad que denomina lo «construido» obtendrá las normas para el futuro derecho positivo.
Boneccase precisó y difundió la terminología «fuentes reales»: si se quiere analizar una norma jurídica, dice, es imprescindible distinguir la sustancia de la que está hecha y la forma que reviste. «Fuentes formales» es otorgar a la sustancia una expresión adecuada, una fórmula que la identifique y la eleve a la categoría de una norma viva dentro del derecho positivo.
Clasificación de las Fuentes del Derecho según Baltasar Cavazos Flores
Baltasar Cavazos Flores agrupa a las fuentes del derecho principalmente en:
Fuentes Formales
Expresa que son los procesos de manifestación de las normas jurídicas; constituyen las fuentes a las que principal y necesariamente debe acudir el juez para objetivar su decisión. Estas fuentes son:
- La Ley: Designa a toda norma jurídica emanada del poder público, es decir, de los órganos del Estado. Existen tres puntos que hacen que la ley sea una fuente importante del ordenamiento:
- Primero, emana de autoridades que han sido elegidas por elección popular.
- Segundo, garantiza el principio de división de poderes e impide, en principio, que otras autoridades sin razón o justificación alguna integren o creen derecho.
- Tercero, evita la arbitrariedad de las autoridades vía principio de legalidad.
- La Costumbre: Colin y Capitan afirman que la costumbre designa el conjunto de reglas jurídicas que no han sido impuestas por el poder legislativo, pero que han nacido espontáneamente de las necesidades de la vida social, imponiéndose por el hábito y la tradición.
- La Jurisprudencia: Constituye una fuente importante, ya que cuando es uniforme, el poder judicial debe reconocer su existencia y acatarla.
- La Doctrina: Conjunto de estudios técnicos o científicos en torno del derecho. A la par de la jurisprudencia, debe colmar todas las fallas legislativas, o las lagunas que tenga la ley.
- Los Principios Generales de Derecho: Son la consecuencia del proceso de integración del derecho, es decir, de una actividad creadora de normas, y tanto más creadora cuanto menor es el número de disposiciones expresas que pueden aducirse como justificación de validez de un cierto principio.
Fuentes Reales
Son las que determinan el contenido de las normas jurídicas, constituyen el porqué de cada ley considerada. Están constituidas por los factores o elementos determinantes del contenido de las normas jurídicas. La principal fuente real de derecho laboral ha sido, es y será el abuso patronal. También el consentimiento o paternalismo estatal.
Clasificación de las Fuentes del Derecho según Mario de la Cueva
Mario de la Cueva clasifica a las fuentes del derecho:
- Fuentes materiales o sustanciales: Son los distintos elementos o datos, sociológicos, económicos, históricos, culturales e ideales y otros que puedan integrar la vida humana y social, que determinan la sustancia de las normas jurídicas.
- Fuentes formales: Son las formas o maneras de ser que deben adoptar los mandamientos sociales para convertir en elementos integrantes del orden jurídico positivo. Es esta fuente a la que el legislador, el juez y los sindicatos obreros deben acudir primero.
- La Constitución y las fuentes formales subconstitucionales.
Se entiende por Constitución los principios, normas e instituciones que el pueblo adopta en ejercicio de su soberanía como fundamento y otro de su orden jurídico. Como ya sabemos, en México el artículo 133 constitucional establece que esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la República, con aprobación del Senado, serán la ley suprema de toda la unión.
- Fuentes formales generales y particulares, siendo aquellas que se manifiestan en todas las especies y subespecies del orden jurídico (ej. la ley) y estas son producto sobre todo de las exigencias y de los estatutos nuevos (ej. derecho laboral, el contrato).
- Fuentes formales estatales y autónomas. Las estatales son las creadas por los órganos del Estado y autónomas aquellas producidas directamente por los hombres o por sus agrupaciones, sin intervención y aun en contra de la voluntad del Estado.
- Fuentes de aplicación general y particular, siendo estas las más importantes para la aplicación del Derecho Laboral. Hay normas que son de aplicación general a todos los trabajadores, pero hay otras que forman parte del Derecho de Trabajo autónomo como con los contratos colectivos, por ejemplo.
El Trabajador
Persona que presta un servicio que posteriormente será retribuido.
Art. 8 LFT: Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo personal subordinado.
Trabajo: toda actividad humana, intelectual o material, independientemente del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio.
Tipos de Trabajador
- De planta: Trabajan por un tiempo determinado o indeterminado.
- Temporal: Sustituye por un tiempo a un trabajador.
- De temporada: Presta sus labores de manera cíclica.
- Transitorio: Asalariados que ingresan en la empresa para servir al patrón.
- Eventual: Presta sus servicios en labores distintas a los de la empresa.
- Ocasional: Únicamente presta un servicio una sola vez.
- De confianza: Se relacionan con trabajos personales del patrón dentro de la empresa. Art. 9 LFT (dirección, inspección, vigilancia, etc.).