Evolución Histórica del Derecho Administrativo en España: Influencia Francesa y Adaptación al Contexto Internacional
Evolución Histórica del Derecho Administrativo en España
¿Cómo influyó la Revolución Francesa y su estructura administrativa en España? Se podría decir que íbamos 40 años por detrás de los franceses, copiando sus modelos. Las adaptaciones de modelos franceses se realizaron aproximadamente cuarenta años después.
Fases del Derecho Administrativo Español
Se identifican tres fases principales:
1830-1890: Consolidación Inicial
Esta fase se define por tres tipos de normativas:
Normativa de salud pública y bienes públicos: Orientada a mantener la seguridad pública, estableciendo normas sanitarias y de alimentación. Se inicia la construcción de alcantarillado, mejorando las normas de salud pública.
Normativa de división territorial: Inspirada en el modelo francés de departamentos sin autonomía, encargados de ejecutar las normas del gobierno central. Se busca extender la normativa a la periferia, evitando que los ciudadanos deban trasladarse a París para asuntos administrativos. En España, Javier de Burgos implementa la división provincial en 1830-1832, con mínimas variaciones hasta la actualidad. Se garantizan servicios públicos mínimos y se otorgan competencias iniciales a los ayuntamientos (abastecimiento de agua, recogida de residuos, alumbrado). La obligación de dotar de agua potable a las viviendas no se establece hasta 1985.
Ley Contenciosa Administrativa de 1888 (Ley Santa María de Paredes): Primera ley que contempla un procedimiento administrativo independiente del civil. A diferencia de Francia, donde el contencioso administrativo es dictado por la propia administración (fuera del poder judicial por desconfianza hacia los jueces de la nobleza tras la revolución), en España se consolida este contencioso dentro del poder judicial.
Principios del Siglo XX: Evolución del Servicio Público
Etapa de evolución de la normativa del servicio público (educación, hospitales, prisiones). Sin embargo, el sistema normativo español es cualitativa y cuantitativamente limitado. Durante la dictadura del 36, el régimen se siente cómodo con la Ley Santa María de Paredes, que otorgaba considerable poder a la administración.
Tras la Segunda Guerra Mundial, España se aísla inicialmente, pero con la Guerra Fría se convierte en un baluarte estratégico. Estados Unidos invierte en España, estableciendo bases y prometiendo el Plan Marshall, pero exige garantías y seguridad jurídica para proteger el capital. Entre 1954 y 1970, se produce una notable expansión del derecho administrativo, impulsada por imposiciones estadounidenses. Las leyes de bienes públicos se crean en este período, principalmente por profesores administrativos del Opus Dei. Ejemplo: la Ley de Expropiación Forzosa de 1954 sigue vigente.
Época Contemporánea: Fragmentación y Derecho Comunitario
Caracterizada por:
Producción normativa vinculada a movimientos políticos y económicos: Privatización de servicios públicos, afectando la normativa.
Influencia del Derecho Comunitario (Unión Europea): España cede soberanía y se regula por directivas europeas, que se traducen en normas nacionales. Esto genera un problema de fragmentación, con múltiples normas para cada aspecto. Por ejemplo, para una reparcelación, se deben consultar numerosas leyes (suelos, aguas, rural, impacto ambiental). Además, las directivas europeas, originarias de Alemania, Inglaterra y Francia, pueden tener traducciones erróneas.