Evolución del Sistema de Salud en Chile: Desde sus Orígenes hasta la Actualidad
Historia del Sistema de Salud en Chile: Emergencia de la Institucionalidad
Antes de 1920
- No existía un sistema de salud organizado.
- La mayoría de las personas dependían de la caridad de la iglesia y de voluntariados médicos.
1920: Seguro Obrero
- Se establece un primer «cuerpo organizado».
- Surge del movimiento obrero del salitre en declive.
- Se intenta replicar el sistema de seguridad social alemán, implementándose inicialmente solo para los obreros.
1952: Servicio Nacional de Salud (SNS)
- Se incorporan prestaciones para personas en situación de indigencia.
- Los obreros contribuían al sistema, mientras que el Estado cubría la atención de indigentes.
- Se basa en el Modelo de Sistema de Bismarck.
1968: Creación del Sistema Médico Nacional (Sermena)
- Se establece la obligatoriedad de las cotizaciones en Chile.
- Los empleados gestionan su propio sistema («cada uno se encargaba de su salud de acuerdo a sus ingresos»).
- Sermena opera en paralelo al SNS.
1978: Servicio Nacional de Servicios de Salud (SNSS)
- Unifica Sermena y SNS. Cotización obligatoria del 7%.
- Inspirado en una ideología neoliberal (financiamiento de la medicina curativa y de los propios Servicios de Salud), el régimen militar crea la tesorería Fondo Nacional de Salud (Fonasa) para distribuir los recursos a los Servicios de Salud.
- Dura solo 3 años debido al descontento de los empleados por la falta de diferenciación con las personas en situación de indigencia.
1982: SNSS (2 modalidades) + ISAPRE
- El Gobierno militar ofrece a la clase media un Sistema Previsional de libre elección.
- La ley 15.469 (1985) establece las bases del modelo de financiamiento, previsión y atención de salud, permitiendo optar entre alternativas públicas o privadas y estableciendo una contribución proporcional al ingreso en el sistema público.
- Entre 1981 y 1986 se crean las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) y se transfiere la administración de la mayoría de los establecimientos de nivel primario a las municipalidades.
2005: SNSS + ISAPRE, ambas con GES
- Se mantienen el SNSS y las ISAPRE, pero se establecen garantías explícitas y obligatorias (GES) para priorizar la atención y reducir las listas de espera.
2010: SNSS + ISAPRE, ambas con GES + Seguros voluntarios
- Se popularizan los paquetes de seguros complementarios ofrecidos por las ISAPRE.
Red Asistencial de Salud: Organización para la Atención
La Red Asistencial de Salud organiza a los prestadores para responder a las necesidades de atención en salud de la población.
Niveles de Atención
Primario: Atención ambulatoria de alta cobertura. Es la puerta de entrada al sistema, ofreciendo atención de baja complejidad, alta resolutividad y gran cobertura.
- Consultorios generales urbanos y rurales (APS)
- Postas y estaciones médico rurales
- Son de atención abierta (no hospitalizados)
- Establecimientos: Consultorios generales (CG): CG urbano, CG rural; Centros de salud: CESFAM, CECOF (centro comunitario de salud familiar), CSR (centro de salud rural), CSU (centro de salud urbano), COSAM (centro comunitario de salud mental familiar); Servicio de urgencia: SAPU (servicio de atención primaria de urgencia); Postas y estaciones médicas: PR (postas rurales), EMR (estaciones médico rurales).
Secundario: Atención ambulatoria especializada.
- Consultorios de Especialidades, Centros Diagnóstico Terapéutico (CDT), Centros Referencia Salud (CRS)
- Concentran la atención de especialistas y se accede a ellos mediante interconsulta desde la APS.
Terciario: Atención cerrada o ambulatoria de alta complejidad.
- Hospitales
- Centros Ambulatorios Complejos
Los niveles secundario y terciario son administrados por los Servicios de Salud, dependientes del Ministerio de Salud.
Nivel Secundario
- Sirven de referencia para la atención primaria (derivaciones).
- Atención abierta y cerrada.
- Incluye:
- Hospitales (182): Hospital tipo 4 (baja complejidad, ej. H Petorca), Hospital tipo 3 (mediana complejidad), Hospital tipo 2 (mediana y alta complejidad, ej. HSMQ-HQ), Hospital Tipo 1 (alta complejidad, ej. HGF).
- Consultorio adosado de especialidades.
- Centro de Diagnóstico Terapéutico (CDT).
- Centro de Referencia de Salud (CRS).
Nivel Terciario
- Centro de referencia para la derivación de pacientes de su área de influencia inmediata, regional, suprarregional y, en ocasiones, nacional.
Funciones del Sistema de Salud
Definición: Respuesta social organizada para enfrentar los problemas de salud de la población. «Comprende a todas las organizaciones, instituciones y recursos dedicados a generar acciones de salud» (OMS, 2000).
¿Por qué tener sistemas organizados?
- Cobertura
- Continuidad
- Universalidad
- Integralidad
- Eficiencia
- Capacidad de respuesta
- Mayor equidad en la distribución de los recursos
- Costos
Funciones de los Sistemas de Salud: Financiamiento, Regulación, Prestación.
Financiamiento de la Protección Social en Salud en Chile
- Impuestos generales: Impuestos pagados por personas y empresas.
- Cotizaciones obligatorias: Porcentaje de la remuneración mensual destinado a salud (7% en Chile).
- Seguro voluntario: Seguro individual contratado con una empresa privada para complementar el seguro obligatorio.
- Pago de bolsillo: Desembolso directo de las personas al acceder a la atención de salud (copagos, medicamentos). En Chile, este gasto es del 4,6% del gasto total en salud, superado solo por México, Grecia y Suiza (Castillo, C., 2013).
Función Rectoría
- Tareas: Definición de políticas y normas, supervisión y control de cumplimiento.
- Función reguladora, normativa y fiscalizadora.
- Divisiones:
- División Prevención y Control de Enfermedades (DIPRECE)
- División de Planificación Sanitaria (DIPLAS)
- División de Políticas Públicas Saludables y Promoción (DIPOL)
- División de Administración de Finanzas (DIFAI)
Prestación de Servicios
- Establecimientos ambulatorios (públicos y privados): Postas rurales, consultorios rurales, consultorios urbanos (mayormente municipales), CRS, CDT, centros médicos, centros de atención de especialidades.
- Establecimientos hospitalarios (públicos y privados).
- Laboratorio y otros centros de apoyo diagnóstico públicos y privados: Laboratorios clínicos, centros radiológicos, etc.