Evolución del Sistema de Salud en Chile: Desde 1939 hasta la Actualidad

Historia del Sistema Nacional de Salud en Chile

Grandes objetivos de la humanidad

  • La vida y la salud son parte de los grandes objetivos del hombre y de la humanidad.
  • Vencer la muerte prematura e innecesaria, la muerte injusta.
  • Dar más años de vida, como lo expresa la OMS en su documento a fines de los setenta.
  • La capacidad plena de estos años es parte importante de esa existencia más prolongada.

Nacimiento de un proyecto de salud en Chile

¿Cómo nace una idea o un proyecto de salud en Chile?

  • A través del nacimiento y desarrollo del Servicio Nacional de Salud, entre 1940 y 1980.
  • A través del desarrollo de las políticas de atención materno-infantil.

En 1939, producto de uno de esos terremotos fuertes y devastadores que afectan al centro-sur de Chile, con más de 30.000 muertos y ocho provincias en el suelo, se agudiza el debate social en Chile sobre las desigualdades sociales y la pobreza.

Diferencias de salud en 1939

  • Entre pobres y ricos.
  • Entre urbanos y rurales.
  • Entre educados y analfabetos.

En 1939 existían tres entes encargados de dar salud:

  • Los Servicios Sanitarios del Estado, dispersos, centralistas, destinados a la prevención.
  • El Servicio del Seguro Obrero Obligatorio, nacido en 1924, protector solo de trabajadores activos.
  • La Junta de Beneficencia Pública, antigua organización de caridad privada, propietaria de los hospitales.

Ante el desastre, las autoridades optaron por disponer la unidad de mando operacional de todas las estructuras de salud en las provincias afectadas, con criterio militar bajo una sola autoridad.

A todas las estructuras centralizadas se les llamó:

  • Primero Servicios de Salubridad de Emergencia
  • Y después Servicios de Salubridad fusionados.

Informe de los Servicios de Salubridad

En sus informes se leía:

  • Se inspeccionaron 11.173 viviendas, de las cuales 9.235 estaban en mal estado, sin servicio higiénico o con pozo negro no funcionante.
  • Menos de la mitad de las casas tenía agua potable.

Acciones realizadas por los Servicios de Salubridad

  • Se desinfectaron las casas.
  • Se bañaron 26.648 personas.
  • Se vacunaron a 14.000 contra la viruela.
  • Las atenciones médicas subían de 41 mil a 77 mil.
  • Las curaciones de 64 mil a 131 mil.

En esa época, el Dr. Salvador Allende, encargado del Ministerio de Salud bajo el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, tomó la iniciativa de reformar la seguridad social, con la creación de una comisión amplia en lo técnico y pluralista en lo político.

Misión de la comisión de reforma de la seguridad social

  • La comisión tiene como misión reformar la ley 4054, que había creado la caja del Seguro Obrero Obligatorio.
  • El pensamiento político era que el estado liberal asistencial había fracasado.
  • Que el estado social, de carácter orgánico e intervencionista, debía proseguir para enmendar los problemas de las clases desposeídas.

Proyecto de reforma de la seguridad social

La idea global del proyecto era:

  • Dar seguridad vital a los trabajadores y sus familias, mediante la extensión de los servicios médicos a las familias de los asegurados.
  • Pensiones vitales para invalidez y vejez.
  • Seguros de orfandad, viudez y cesantía.
  • Este proyecto de reforma fue enviado al Congreso y pasó casi 10 años entre comisiones y subcomisiones del Congreso de Chile.
  • No había madurez política, no había claridad sobre cómo financiar una nueva seguridad social.
  • Tanto patrones como obreros no querían aportar más a los nuevos esquemas.
  • La política y la politiquería tuvieron un largo periodo de influencia sobre esta reforma, bloqueándola con diversos mecanismos y argumentos. El financiero era uno de los principales.

Los médicos y la reforma de la época

  • Organizados en una poderosa asociación, vieron como una eventual socialización de la medicina les amenazaba con reducir sus ingresos.
  • En 1948, se aprobó una ley que daba estatuto de corporación de derecho público al gremio, mediante la creación del Colegio Médico.

Creación del Servicio Nacional de Salud (SNS)

  • En 1950, casi 10 años después de su presentación inicial, se retomó la discusión de las reformas a la seguridad social.
  • Incluyen la separación de los fondos previsionales generales de los fondos para la salud.
  • El nacimiento del SNS fue por aprobación unánime, bajo la diestra conducción de un cientista básico, el profesor de Farmacología, Jorge Mardones Restat, Ministro de Salud.
  • Finalmente, en 1951, cuando el proyecto fue aprobado por voto unánime por ambas cámaras.
  • Todos los partidos tomaron crédito de este consenso histórico.
  • Lógico, ya que después de la Segunda Guerra Mundial, todos los países, encabezados por los triunfadores, quisieron hacer justicia social y equidad, aumentando las estructuras y la fuerza del Estado Benefactor, y nuestros políticos no querían estar ajenos a esa tendencia mundial.
  • Además, ese año, 1951, era un año de elecciones presidenciales.
  • Pero más allá del oportunismo de estar a la moda o de lograr votos, había todo un largo proceso de maduración que permitía que una idea, después de una década, encontrara el apoyo unánime.

Beneficios de la reforma de 1951

Esta reforma permitió:

  • Ampliar la seguridad social a los obreros y sus familias, mejorando los beneficios frente a los riesgos clásicos de la vida y la enfermedad.
  • Separar la previsión social de la previsión de salud, integrando los servicios más desarrollados del Seguro Obrero, con aquellos más pobres de la sanidad y la beneficencia.

Desafíos del nuevo Servicio Nacional de Salud

  • El nuevo desafío:
  • Aunar 16 servicios dispersos, con sus mañas, sus vicios y sus virtudes, y cada cual con su historia.
  • Unificar a casi 30.000 funcionarios.
  • Crear políticas de salud integral.
  • Mejorar la calidad de los recursos humanos.
  • Mejorar la cobertura hacia lo rural y las zonas de pobreza.
  • Enfrentar los problemas prevalentes, infecciones y la salud materno-infantil.
  • Cambiar el pensamiento de la época:
  • La medicina curativa por sobre la preventiva.
  • Es artificial la segregación de las funciones curativas y preventivas. La medicina es una y se realiza mediante la integración de funciones de reparación, protección y fomento de la salud. Su objeto no es ya el paciente fragmentado por la especialización; es el hombre en su integridad biopsicológica y social, es la persona con sus sentimientos, costumbres, creencias, tensiones y temores, es el ser social por naturaleza, en recíproca acción y reacción con su medio.
  • Abraham Horwitz, Primer Subdirector Técnico.

Acciones en la primera década del SNS

  • Extensión de la cobertura hacia zonas apartadas y rurales mediante una red de consultorios y hospitales comunales, atendidos por médicos generales de zona.
  • Relación docente asistencial con las facultades de medicina del Estado.
  • Implementación progresiva de programas de salud, especialmente en el área madre y niño.

El impacto epidemiológico tardó en verse en las estadísticas de morbilidad y mortalidad, especialmente en las infantiles.

Pilares para la construcción de un Servicio o Sistema de Salud

  • Mística, sentido de misión, compromiso.
  • Ciencia, valoración objetiva de la realidad y ensayo de soluciones eficaces.
  • Política, capacidad de negociación y de generar acuerdos, el arte de lo posible.

Elementos y estrategias de éxito en la atención de salud

1. Una concepción integral de la salud

  • Su relación con el medio y la necesidad de abordarla sistemáticamente.
  • Las leyes sanitarias están estrechamente relacionadas con pobreza, mortalidad y morbilidad.
  • En Pediatría se ha observado la estrecha relación entre los riesgos y daños de la salud con zonas y condiciones de pobreza.

2. Visión integral de la atención de salud

  • Los conceptos de prevención han estado siempre presentes en las políticas de cuidado de la salud infantil.
  • Protegiendo el embarazo, prevención del aborto y la multiparidad.
  • Atención profesional del parto y el cuidado del recién nacido.

3. Un equipo de salud con delegación de funciones

  • Un equipo multidisciplinario.
  • Este equipo conformado por médico, enfermera, matrona, nutricionista y auxiliar paramédico, es único en Chile y un ejemplo para el resto de los países americanos.

4. Investigación y capacitación en la acción

  • La actitud permanente de investigar, recolectar información para resumir experiencias observadas que permiten sacar conclusiones y planificar adecuadamente.
  • Es siempre motivo de satisfacción visitar lugares apartados y ver cómo casi a todo nivel se guardan estadísticas, se conocen los casos y se planifican acciones con base numérica y doctrinaria.

5. Evaluación continua de las acciones e instrumentos utilizados

  • La cultura de la evaluación y del compromiso con los proyectos y metas decididas después de las evaluaciones que retroalimentan la teoría y la acción.

Hitos en la atención de salud en Chile

  • 1852: se crea la Facultad de Medicina de la U. de Chile.
  • Entre 1886 y 1952 se desarrollaron hospitales y servicios sanitarios.
  • Políticas sociales 1920 a 1970: creciente desarrollo del rol social del Estado, tanto en la redistribución del ingreso como en la satisfacción de necesidades.
  • 1924: se creó el Ministerio de Higiene, Asistencia y Previsión Social.
  • Se establece también el Seguro Obrero Obligatorio (ley 4.054).
  • Destinado a cubrir los riesgos de enfermedad, invalidez, vejez y muerte.
  • 1942: se crea el Servicio Médico Nacional de Empleados (SERMENA), que cubría al sector de empleados públicos y particulares.
  • El Colegio Médico se constituyó por ley en el año 1948, destacándose en la formulación de las políticas de salud.
  • 1952–1973: Periodo del Servicio Nacional de Salud y predominio de planificación central.
  • Alcanza una importante cobertura del sector asistencial del país, cubriendo principalmente al sector obrero e indigentes.
  • 1958: se fundan las Mutuales de Seguridad para la protección de trabajadores contra riesgos y consecuencias de accidentes de trabajo.
  • 1968: se dicta la ley 16.744 de Accidentes y Enfermedades Profesionales, que consolida a las Mutuales de Seguridad, ya que las faculta para captar fondos, además les permite organizar y administrar una atención integral en accidentes del trabajo.
  • 1968: se dicta la ley de Medicina Curativa.
  • Políticas sociales 1973 a 1990: retracción del sector público de la economía en general; se destacan reformas neoliberales que cambiaron el rol y la importancia del Estado, promoviendo al sector privado.
  • Entre 1973 y 1980 hubo una disminución significativa del gasto social y del financiamiento al SNS, conservando la misma organización y funcionamiento.
  • 1979: se fusionan S.N.S. y SERMENA, se reorganiza el Ministerio de Salud, dando origen al Sistema Nacional de Servicios de Salud (S.N.S.S.) por DL 2.763/1979.
  • Se crea el Fondo Nacional de Salud (FONASA), la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast) y el Instituto de Salud Pública (ISP).

“El DL Nº 2.763 de 1979 dio inicio al proceso de descentralización administrativa, fusionando el Sistema Nacional de Salud (SNS) y el SERMENA, dando origen al Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), al Fondo Nacional de Salud (FONASA), Central de Abastecimiento (CENABAST) y al Instituto de Salud Pública (ISP), organismos estatales, funcionalmente descentralizados, con personería jurídica y patrimonio propio”.

  • 1980: una serie de decretos con fuerza de ley concretan el proceso de municipalización del sector Primario, se crean los Consultorios de Atención Primaria, dependiendo de las municipalidades.
  • Se reforma el sistema previsional de pensiones y salud. Comienza la cotización obligatoria del 7% de las remuneraciones para salud.
  • 1980: se crean las Administradoras de Fondos de Pensiones.

Luego, 3 transformaciones se introducen en la década de los 80’:

– Reorganización del aparato productivo (prestadores públicos) y asegurador público.

– Creación del aseguramiento privado (ISAPRES-DFL Nº 3 del año 1981).

– Municipalización de la atención primaria.

  • 1981: se crean las Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE), entidades privadas, con sistemas de libre elección que otorga prestaciones y beneficios de salud a sus afiliados.
  • 1985: se reorganiza el Sector Público en modalidades de Atención Institucional y de Libre Elección, con la creación del régimen de prestaciones de salud, mediante las leyes 18.418 y 18.469.
  • Establece el aporte financiero según capacidad económica y el acceso libre e igualitario a acciones de salud.
  • 1990: la ley 18.933 permite la formación de la Superintendencia de Isapres, modificando la legislación de dichas instituciones.
  • 2000: el gobierno del Presidente Ricardo Lagos se fija como meta realizar una profunda y modernizadora reforma de Salud.
  • 2002: se envían al Congreso Nacional los cinco proyectos de ley que en su conjunto conforman la Reforma de Salud.
  • 2005: entra en vigencia la nueva Ley de Autoridad Sanitaria y la Ley de Garantías Explícitas en Salud (AUGE), pilares fundamentales del nuevo sistema de Salud Chileno.