Evolución del Pensamiento Administrativo: Sistemas y Diseño Organizacional

1. Sistemas Organizacionales: Un Recorrido Histórico

1.3. Sistema Racional Cerrado

  • La Administración Científica (Taylor)
    • Objetivo: Incrementar la productividad de la empresa mediante el aumento de la eficiencia operativa.
    • Estudio de métodos y tiempos para buscar el método óptimo de realizar cada tarea. 4 Principios: Planificación, preparación, control y ejecución.
    • Mensaje social: Las empresas pueden incrementar beneficios y productividad, librarse de los sindicatos e incrementar el gasto de las clases trabajadoras. Los trabajadores reciben incentivos salariales.
  • La Escuela del Proceso Administrativo (Fayol, Urwick, Gulick)
    • Modelo normativo de acción para mejorar el trabajo de los directivos (top-down) – Principios universales.
  • El Modelo Burocrático (Weber)
    • La burocracia significa el avance de las organizaciones hacia la racionalidad (autoridad racional legal).
    • El modelo burocrático es más estable y predecible.

1.4. Sistema Natural Cerrado

  • La Escuela de las Relaciones Humanas (Mayo, Maslow, Mc Gregor)
    • Importancia de los factores psicológicos y sociales en la determinación del comportamiento humano y de la productividad.
    • Importancia del grupo social y de las relaciones informales.
    • Liderazgo y motivación.
  • La Escuela de los Sistemas Sociales Cooperativos (Barnard)
    • Las organizaciones son sistemas de cooperación que integran las contribuciones de sus participantes individuales.
    • La persistencia de la cooperación depende de la satisfacción que obtienen los individuos por la misma: incentivos.

1.5. Sistema Racional Abierto

  • La Teoría Sistémica de las Organizaciones (Katz, Kahn Rosenzweig)
    • Aplica los principios de la Teoría General de Sistemas al estudio de las organizaciones, la cual abstrae determinadas características de los sistemas en física, biología y los sistemas sociales, de forma que sirvan para aplicarlas a todas estas disciplinas.
    • La empresa es un sistema (holismo): el todo es mayor que la suma de las partes.
    • Es un sistema abierto (entropía negativa).
  • El Enfoque Contingente
    • Aspira a determinar y comprender cómo funciona una entidad bajo determinadas condiciones o contingencias para, a partir de ahí, establecer los diseños estructurales y acciones directivas más adecuados a cada caso.
    • No existe una forma óptima y universal de organizar la empresa.

1.6. Sistema Natural Abierto

  • La Ecología de las Poblaciones
    • Se centran en los procesos de selección del entorno, que explican las diferentes tasas de nacimiento y muerte de las organizaciones.
    • Objeto de estudio: las poblaciones u organizaciones con formas similares.
    • Capacidad de adaptación al entorno limitada: inercia estructural (Hannan y Freeman).
  • La Teoría del Aprendizaje Organizativo
    • El éxito organizativo depende de que las organizaciones vean las cosas de diferente forma, entiendan nuevos sucesos o produzcan nuevos patrones de comportamiento (aprendizaje organizativo).
    • Visión dinámica de la organización, de su estrategia y estructura.

2. El Proceso Básico de Diseño Organizativo

2.4. EL PROCESO BASICO DE DISEÑO ORGANIZATIVO

  • Es un proceso que evoluciona según crece y se diversifica la empresa con el paso del tiempo.
  • Las organizaciones sufren un proceso de transformación, rejuvenecimiento, adaptación, cambio, desarrollo, reestructuración, rediseño, etc.
  • El diseño organizativo de forma general se define como “el proceso mediante el cual determinados agentes diseñan, construyen y transforman la organización para su adaptación al medio y consecución de los objetivos estratégicos

2.4. EL PROCESO BASICO DE DISEÑO ORGANIZATIVO

La cultura organizativa:

  • Está formada por el conjunto de valores compartidos que permite el control de las interacciones de los miembros con los grupos de interés.
  • La cultura y la ética empresarial tienen carácter intangible.
  • Estos aspectos determinan el comportamiento de los miembros con respecto a ellos y con respecto a su relación con los demás.
  • La estructura y la cultura evolucionan y se modifican a medio y largo plazo por medio del diseño organizativo.
  • El proceso determina cómo y por qué son elegidos unos medios y no otros.
  • Es una tarea que busca el equilibrio.
  • Necesita un ajuste entre la estrategia, el diseño y el entorno.
  • Necesita plantear las relaciones entre personas, la arquitectura, rutinas y procesos y la cultura.