Evolución del Pensamiento Administrativo: De Taylor a la Teoría del Comportamiento
Dirección Científica del Trabajo (Taylor)
Taylor propone un «método óptimo para realizar cada tarea productiva» basado en: profunda división del trabajo, elevada especialización, visión mecanicista del trabajo, estudio de métodos y tiempos, y deshumanización de la actividad organizativa. Objetivo: incremento de la eficiencia productiva. Aportaciones: separación ejecución/control, especialización, uso de estándares de control, sistemas de incentivos.
Escuela del Proceso Administrativo (Fayol)
Objetivo: caracterizar el trabajo de los altos mandos. Aportación básica: administración como habilidad adquirible. Funciones básicas: Técnica, Comercial, Financiera, Seguridad, Contable, Administrativa. Tareas directivas: Planificación, Organización, Dirección, Coordinación, Control. 14 Principios de la Administración: División del trabajo, Autoridad y responsabilidad, Disciplina, Unidad de mando, Unidad de dirección, Subordinación al interés general, Remuneración del personal, Centralización, Jerarquía, Orden, Equidad, Estabilidad del personal, Iniciativa, Unión del personal.
Escuela Burocrática (Max Weber)
Burocracia: organización racional, compleja e ideal. Características: áreas de responsabilidad delimitadas, sistema de reglas y procedimientos uniformes, supervisión inmediata, medios de producción y administración del puesto, selección y promoción por rendimiento, conductas formales e impersonales, selección por cualificación. Efectos negativos: desmotivación, rigidez, inercia, excesivo formalismo, rutina, deshumanización.
Escuela de Relaciones Humanas
Surge por limitaciones de las escuelas clásicas y el auge de la sociología y psicología industrial. Conclusiones clave: mejoras de productividad por factores sociales, comportamiento influenciado por el grupo, importancia de motivaciones no económicas, liderazgo, organización informal. Repercusiones: teoría de la motivación, tipos de liderazgo, estructuras organizativas informales. Desarrollos posteriores: estudios sobre comportamiento individual, análisis del liderazgo, teorías de motivación, enriquecimiento del puesto, estilos de dirección (Teorías X e Y de McGregor). Críticas: metodológicas (falta de evidencia), ideológicas (explotación sutil), conceptuales (ignora el entorno y aspectos económicos).
Teoría General de Sistemas
Postulados: lógica de sistemas aplicable a cualquier conjunto, aplicación del homomorfismo, lenguaje universal común. Innovación: observa el mundo como fenómenos interrelacionados y comparte conceptos entre disciplinas. Definición de sistema: todo unitario organizado con partes interdependientes. Características: carácter abierto, objetivos comunes, subsistemas, todo indisociable. La empresa como sistema sociotécnico: subsistemas de objetivos, psicosocial, técnico, estructural, administrativo. Clasificación alternativa: subsistema real, financiero, directivo, de información. Aportaciones: análisis holístico, marco conceptual para aspectos internos y relación con el entorno. Críticas: carácter global, necesidad de parcelar para analizar.
Teoría Escuela del Comportamiento Administrativo
Empresa como sistema de decisión y organización compleja. Aspectos relevantes: importancia de la autoridad, «hombre administrativo», motivación del trabajador. Concepto clave: Equilibrio organizacional: compensación por coste de oportunidad. Subteorías: fines organizativos, expectativas, elección, control.