Evolución del Estado y Derecho Administrativo: Organización y Funciones
Capítulo 1: Origen de una Nueva Forma de Gobierno
Aquí nace una nueva forma de gobierno debido a un conflicto social surgido por la mala administración previa. Este capítulo también introduce la gestión pública, ahora conocida también como management público. Se destaca que los servicios públicos son cada vez más competitivos y, a menudo, no son llevados a cabo por la administración pública, sino por entes privados.
Capítulo 2: El Concepto de Estado
Se aborda el concepto de Estado, definido como la organización política que, con carácter permanente, distingue entre quienes mandan y quienes obedecen. Se plantean los elementos que forman el Estado según Kelsen: población, territorio, autoridad, orden jurídico y bien común.
Capítulo 3: El Estado Moderno y el Cristianismo
El Estado moderno radica en el cristianismo. Desde ahí se parte con una organización medieval, ya que ellos impusieron el igualitarismo. Se organiza la jerarquía, “la jerarquía católica”, que parte del Papa y sus sucesores. Por otra parte, los emperadores y los reyes eran autoridades políticas; esto era histórico en Europa, en la época medieval. El ser humano se va conociendo; por ejemplo, Galileo descubre que no éramos el centro del universo, tal y como se creía. Los hombres comienzan a reconocerse como individuos y, porque somos pensantes, van dando una explicación a la existencia. La Biblia dejó de ser la única fuente del conocimiento y su lectura, con la invención de la imprenta, ya no era un asunto de iniciados. Se da la revolución científica, y estos cambios tuvieron que haber ocurrido para que el hombre tome su lugar como persona.
Capítulo 4: El Estado Absoluto
En el Estado absoluto, durante la época medieval, se tenía la creencia de que todo hombre era igual ante Dios y el poder estaba dividido entre el emperador y la Iglesia, la cual es representada por el Papa.
Capítulo 5: La Intervención del Estado
Se describe cómo el Estado empieza a intervenir. El Estado intervencionista es aquel que interviene tanto social como económicamente en la sociedad y altera los recursos para crear empleos y satisfacer a la sociedad.
Capítulo 6: Gestión Pública y Derecho Administrativo
Se explica que la gestión pública y el Derecho Administrativo son conceptos complementarios desde dos perspectivas.
Capítulo 7: Legalidad en la Administración
Se determina la vigencia de la legalidad en la administración, poniendo límite a la autoridad y dando oportunidad a otras facultades.
Capítulo 8: División de Poderes y Fines del Estado
Se aborda la interrogante sobre la división de poderes. Se indica que el fin del Estado puede definirse de forma abstracta o concreta.
Capítulo 9: Creación de Normas y Significados de «Público»
Se explica que todo depende de la forma de creación de las normas. Se distingue entre:
- Público: Adquiere una pluralidad de significados.
- Privado: Se especifica en algo concreto.
Capítulo 10: Derecho Administrativo y la Doble Personalidad del Estado
El Derecho Administrativo se concibe como una garantía frente al poder ejecutivo. Existe una teoría de la doble personalidad del Estado, que reconoce la coexistencia de la necesidad de proteger el interés general.
Figuras Clave y Teoría del Reglamento
- Jefe de Estado: Representa al país en el exterior, es decir, ante otras naciones.
- Jefe de Gobierno: Representa al país en el interior y es el único que puede firmar un tratado, pero con la figura del Jefe de Estado.
- Teoría del Reglamento: El ejecutivo tiene la facultad de crear reglamentos para administrarse a sí mismo y a terceros. Ejemplo: Ley de Tránsito del Estado de Zacatecas.
Artículo 90 y Formas de Administración
El Artículo 90 habla de las formas de administración, que son:
- Centralizada (18 organismos):
- Depende del poder Ejecutivo.
- El presidente nombra a sus secretarios.
- Cobra impuestos.
- Paraestatal (21 organismos):
- Tiene personalidad jurídica.
- Secretaría de Gobernación y patrimonio propio.
- Organismos descentralizados.
- Un ente jurídico diferente a la centralizada.
Campo de Acción y Definición de Derecho Administrativo
Campo de Acción: Todo aquel que está en la acción centralizada, a nivel Estatal, Municipal y Federal.
Derecho Administrativo: Es la rama del derecho que se encarga de la regulación de la administración pública. Se trata, por lo tanto, del ordenamiento jurídico respecto a su organización, sus servicios y sus relaciones con los ciudadanos.