Evolución de Métodos y Enfoques en la Enseñanza de Lenguas

Revisión de Métodos y Enfoques

Introducción

A lo largo del tiempo, se han empleado numerosos enfoques, métodos y técnicas en la enseñanza de lenguas. En el pasado, se tendía a considerar un método determinado como el mejor y se esperaba que prevaleciera indefinidamente. Sin embargo, todos han terminado siendo radicalmente reemplazados, y los métodos más modernos también han sido sustituidos tarde o temprano, evolucionando con el tiempo. El interés por la enseñanza de lenguas ha respondido a razones de índole comercial, cultural o político.

En relación con los estilos de aprendizaje, existía una preocupación por los enfoques y técnicas. **Erasmo** sostenía que era necesario estar en contacto permanente con los hablantes nativos y leer a los mejores estilistas.

Diferencia entre Enfoque y Método

El término **enfoque** se utiliza para referirse al aspecto comunicativo de la enseñanza de lenguas. Es necesario delimitar las fronteras semánticas entre enfoque y método. El enfoque se entiende normalmente como el conjunto de aspectos teóricos de tipo filosófico, educacional y lingüístico que permiten tomar decisiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. El método, por su parte, tiene que ver con la parte práctica, el modo de cómo se va a enseñar lo que se ha decidido enseñar.

En resumen:

  • Enfoque: Teórico (approach teaching)
  • Método: Práctica (learning)

Tipos de Métodos

1. Método de Gramática-Traducción

De carácter tradicional, este método tiene como objetivo principal el desarrollo de la habilidad de lectura de textos literarios. Se basa en la memorización y utiliza la lengua materna como lengua de instrucción. Se centra en la lecto-escritura, ignorando las actividades de hablar y escuchar. La enseñanza basada en la oración sigue siendo utilizada en algunos sectores.

2. Método Natural

Este método engloba enfoques que acercan las estrategias de enseñanza de las lenguas extranjeras al modo en que se adquiere la lengua materna. Se basa en la observación e interpretación de cómo los hablantes adquieren su lengua materna. Los alumnos están expuestos primero a la lengua oral y más tarde a la lengua escrita. La gramática se deja de lado significativamente, dando paso al método directo.

3. Método Directo

Este método defiende que la enseñanza de una lengua extranjera debe hacerse directamente en esa lengua, obviando la lengua materna. El alumno está expuesto en todo momento a la lengua meta. La traducción está altamente estigmatizada. Los aspectos más definitorios de este método se pueden resumir de la siguiente manera:

  • El proceso de enseñanza se realiza íntegramente en la lengua objeto.
  • Se establece una asociación directa entre palabra y frase con los objetos y acciones para determinar el significado semántico.
  • La unidad didáctica progresa con creciente dificultad.
  • La gramática se enseña inductivamente.
  • Se aplica a las lenguas modernas.
  • Se pone énfasis en la pronunciación correcta.
  • Los contenidos corresponden a situaciones de la vida diaria de los estudiantes.
  • Mayor participación de los alumnos.
  • Actividades: lectura en voz alta, ejercicios de preguntas y respuestas, completar espacios en blanco, dictado y composiciones.

4. Método del Ejército

Este método implica una profunda inmersión en el aspecto oral. La razón del énfasis en la lengua oral es la necesidad de comunicación rápida. Significa un gran número de horas a la semana con ejercicios, repeticiones y práctica para adquirir vocabulario.

5. Método Audiolingual

También conocido como método audiolingüístico, su sustento teórico se basa en el estructuralismo lingüístico ortodoxo de **Bloomfield** y el conductismo de **Skinner**. Busca adquirir nuevos hábitos a través de la práctica repetitiva intensa y sistemática de estructuras, vocabularios y pronunciación. Enfatiza la lengua oral, posponiendo la forma escrita. Este método tiene como objetivo desarrollar en el estudiante la capacidad de escuchar comprensivamente y hablar en etapa inicial. Se critica que no se aprende una lengua por repetición, sino a partir de la competencia lingüística del hablante.

6. Enfoque Comunicativo

Este enfoque enfatiza el potencial funcional y comunicativo del lenguaje. El objetivo de la enseñanza de una lengua extranjera debe ser la eficiencia comunicativa y no la centralidad de las estructuras gramaticales. Se busca el desarrollo de la competencia comunicativa. Se da importancia al significado contextualizado, se reduce el énfasis en la práctica de memorización, se busca una pronunciación comprensible y no necesariamente la del hablante nativo, se permite el uso de la lengua materna cuando es oportuno, y se priorizan los significados y las necesidades del estudiante.

7. AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras)

Este enfoque enseña una lengua extranjera a través de materias comunes, como la ciencia y la historia, en lugar de a través de una asignatura independiente.

**Marsh** explica que AICLE se basa en que las materias se enseñan a través de una lengua extranjera con un objetivo doble: el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje simultáneo de una lengua extranjera.

Bases generales de AICLE:

  • Contenido: Adquisición de conocimientos y habilidades en relación con los elementos del plan de estudio.
  • Comunicación: Para expresar los conocimientos incorporados y, al mismo tiempo, aprendizaje del lenguaje.
  • Cognición: Desarrollar el pensamiento, vinculado a conceptos tanto abstractos como concretos.
  • Cultura: Desarrollo de un conocimiento compartido dentro del aula.