Evolución de las Teorías de la Comunicación: De la Sociedad de la Información a la Sociedad del Conocimiento
Evolución de las Teorías de la Comunicación: De la Influencia de los Medios a la Sociedad del Conocimiento
Tema 1: Referencia a Alsina. Retomamos en los años 80-90 las etapas de las teorías de la comunicación. Esta es la penúltima etapa.
Replanteamiento sobre la Influencia de los Medios (Alsina, 2001)
- Inicio de la posmodernidad: Época del desencanto, sin utopías, solo progreso individual. Etapa individualista. Antes se pensaba que se podía cambiar la sociedad como grupo, pero se pasa a pensar que no, que todo debe hacerse pensando en el individuo.
- Cambio económico: Se pasa de la economía de producción al consumismo, lo cual es una característica típica. Industria de consumo masivo y poder de los medios de comunicación.
- Desaparición de la ideología: Llega la etapa de la imagen por los medios de comunicación. Globalización de ciertas ideologías sobre las demás.
- El receptor se aleja de la información: Convirtiéndola en entretenimiento. Búsqueda de entretenimiento por los receptores. Confusión en todo tipo de mensajes, hay mezcla de información con *show*, entretenimiento… se pierde la intimidad.
- Caída del Muro de Berlín: Influye en la globalización, característica propia de la sociedad de la comunicación. Se rompe con las ideologías y se da un cambio geopolítico.
Enfoques
Teorías de efectos cognitivos, de la percepción: Sociología de la vida cotidiana y Estudios Culturales.
Cuestionamiento sobre los Medios
Vemos un enfoque de influencia de los medios y, por otra parte, se continúa el cuestionamiento sobre los medios. Se cuestiona la pretendida objetividad, sobre la falsedad que pueden transmitir esos medios: *Jimmy´s World*, un reportaje falso.
Audiencia Activa
- Se contextualiza el uso social de los medios en la vida cotidiana – De consumidores a personas que llevan a cabo prácticas culturales. No solo consumen los medios pasivamente, los interiorizan activamente, participación del individuo, somos emisores y receptores a la vez, tema fundamental posteriormente. Intercomunicación e interactuación.
- 1980: UNESCO Informe McBride – Políticas de Comunicación (objeto prioritario) – Protección de las industrias y de las culturas – EEUU abandona la UNESCO. Los derechos que parecen aislados se van a convertir en derechos a la comunicación. UNESCO solicita un informe global sobre el estado de la comunicación mundial, quiere conocer las brechas. La idea es el liberalismo entorno a los medios: los medios son instrumento de desarrollo (ver cómo los más poderosos influyen).
Década de los Noventa – La Comunicación es la Sociedad de la Información
Sociedad de la Información
“Una estructura económica y de vida cotidiana que integra todo tipo de información como principal fuente de riqueza, de producción de conocimiento, de distribución de mensajes y, finalmente, de estrategia para la toma de decisiones”. La información se ve como la materia prima sobre la que se basa la sociedad. Es un término generalizado sobre el que estamos ahora.
Sociedad Digital
No solo hace referencia al avance tecnológico, sino que también presupone un cambio radical en la totalidad de los ámbitos sociales insistiendo en la relevancia de su implantación social y en su capacidad para la estructuración de los comportamientos cotidianos, así como el trabajo y el ocio, la mediación política, y la producción y el consumo culturales.
- Era tecnológica
- Sociedad de la comunicación
- Sociedad postindustrial
- Aldea global
- Sociedad del conocimiento
Siglo XXI
Más información y comunicación como materia prima de la sociedad, más tecnologías nuevas (técnica) y globalización (relaciones). Se crean las nuevas TIC, por lo que surge una nueva sociedad y una nueva economía, creándose unos nuevos sistemas de relaciones.
- El aumento de las posibilidades de interacción no solo entre individuos, sino de los individuos con las computadoras.
- La transformación de los espacios de recepción no solo en la dirección de la transnacionalización sino, al mismo tiempo, en la mediación tecnológica de los procesos interindividuales o de ámbito local.
Tendencias de la Época
- Sigue la internacionalización o transnacionalización del mercado de los medios (influencia de EEUU, imperialismo cultural, microempresas de comunicación…).
- Integración de lo local y lo internacional en nuestra vida cotidiana (aldea global). Vivimos interconectados, con características de todo el mundo.
- Se produce una integración de las distintas tecnologías de la comunicación (convergencia de medios o hipermedia, periódico digital, TV + Internet, radio + correo electrónico, autoedición de revistas en Internet…).
- En el ecosistema comunicativo se produce una pluralidad de medios o multiplicación de canales (públicas, privadas, generalistas…).
- Se modifican las coordenadas espaciotemporales, asincronía, ruptura de tiempo espacio.
- Segmentación de las audiencias (diferencias sociales y culturales, de los *mass-media* a los *group media*).
- Adecuación de los mensajes al medio (se hace realidad la frase de Mcluhan “el medio es el mensaje”).
- Del texto al hipertexto (fragmentación de la pantalla, páginas web…).
- Integración de los mensajes en un modelo cognitivo común (lo popular y lo erudito, información y entretenimiento, ficción y realidad…).
- Cultura de la virtualidad (redes virtuales de comunicación en Internet, los videojuegos, la telerealidad…).
- Análisis de lo intercultural.
Denominaciones
- Sociedad de la información
- Sociedad de la comunicación
- Sociedad de la información y la comunicación
- Sociedad del conocimiento y de la comunicación
- Sociedad del conocimiento o sociedad del saber
- Sociedad informacional
Versiones en plural: sociedades de la información / comunicación / conocimiento / saber / de la información y de la comunicación. Los dos principales, sociedad de la información y del conocimiento.
Denominaciones 2
En el marco de CMSI (Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información) los dos términos utilizados son “Sociedad de la Información” y “Sociedad del conocimiento”, con sus respectivas variantes. En 2001 la ONU propone que haya una cumbre que se va a desarrollar en dos sesiones de dos años distintos (2003 Ginebra-2005 Túnez). El propio marco de la cumbre impuso el primero (Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información 2003/2005) pero desde el inicio de esta denominación provocó disconformidad y ningún término ha logrado el consenso. (Este artículo coincide con la finalización de la cumbre. La convoca la ONU en 2001, para que se dé en 2003/2005. El término que impone la cumbre es el de Información)
Historia del Término “Sociedad de la Información”
(Globalización de un tipo de ideología)
- 1973: Término introducido por Daniel Bell (sociólogo estadounidense). Tiene un nivel de impacto y difusión como Mcluhan. Visionario sobre las situaciones futuras. Así podemos contrastar sus previsiones y la realidad.
- Años 90: Reaparece con fuerza en el contexto del desarrollo de Internet y las TIC. Las nuevas tecnologías e Internet ya tenían sus raíces, pero en esta época explotan.
- A partir de 1995: Se utiliza en reuniones del G8, en la UE, en la OCDE, ONU, OMC, Banco Mundial, FMI, etc. Se introduce en las esferas político-económico-sociales, organismos internacionales globales.
- 2003 (Ginebra) – 2005 (Túnez): Cumbre Mundial de la ONU (CMSI) sobre la sociedad de la información. Se convierte en el término preferido de los países desarrollados. Tienen respaldo las instituciones de poder.
Historia del Término “Sociedad del Conocimiento”
(Va surgiendo como crítica a lo anterior, no nos indica ningún personaje ni institución en concreto pero lo visiona como una alternativa propuesta por medios académicos, centros que critican lo que se está dando en esa época) (se empieza a cuestionar)
- Finales de los 90: Alternativa propuesta en medios académicos contrarios al matiz económico bajo políticas de globalización capitalista neoliberal del término Sociedad de la Información. Se utiliza en el ámbito universitario, fuera de cauces económico-políticos. Intelectuales críticos contra el matiz que se ha extendido a nivel global.
- UNESCO: Adopta el término de “sociedad del conocimiento” o de “sociedades del conocimiento” en sus políticas institucionales. En esta época, ya hay dos términos que están componiéndose para nombrar esta etapa. El poder lo tienen aquellos países que controlan las nuevas tecnologías.
Debates en Torno a los Términos
- Sociedad / sociedades: En singular parece tratarse de una sociedad mundial uniforme. Todos al mismo nivel de dominio de todas las tecnologías, todos los países tienen acceso. La alternativa es “sociedades” que responde a la diversidad. Da un matiz de globalización el primero, pero todas las sociedades no son iguales y va en contra de la diversidad. Países ricos frente a países pobres.
Dos Enfoques Distintos en Torno al Concepto “Sociedad de la Información”
- Tecnocéntrico: Se hace hincapié en la tecnología, en el soporte de la transmisión de datos y en su almacenamiento. Próximo a la idea de sociedad digital, ya que se interesa por la tecnología. Pero una sociedad es más, la tecnología no puede estar por encima de lo social.
- Social: Se hace hincapié en el tipo de sociedad, en los seres humanos y en sus formas de comunicación. Para este segundo enfoque lo fundamental no es “información” sino “sociedad”. La información se determina en función de la sociedad y no al revés. Personas que utilizan la tecnología, pero lo fundamental es la información.
*Determinismo: qué es lo que influye en qué.
Social sobre tecnológico: va a derivar en que utilicemos una tecnología u otra. Somos personas que nos comunicamos.
Información / Comunicación
- Informar connota mensajes unidireccionales causativos y canales de transmisión de estos mensajes a un receptor aparentemente pasivo. Efecto pasivo en el receptor (igual ni conocemos a quien lo emite) Información repetitiva, nos hace un bombardeo cognitivo.
- Comunicar: Es la interacción entre individuos a través de mensajes relacionales, dialogales y socializantes. Solo la comunicación puede dar lugar a estructuras sociales. Es un aspecto social muy necesario, es intercambio, teniendo en cuenta que todos sabemos utilizar esas tecnologías para intercambiar información.
Información / Conocimiento (Saber)
- Para algunos el conocimiento (la adquisición, asimilación y la utilización de la información) evoca una visión más integral y un proceso esencialmente humano: sin embargo, para otros hay una asociación entre conocimiento y función económica (en las empresas apunta a cómo recabar y sacar provecho de los conocimientos de los empleados) o una concepción que valora solamente el tipo de conocimiento supuestamente objetivo, científico y digitalizable frente a aquellos que no lo son (el conocimiento es información elaborada, se procesa. Es la asimilación. Hay gente que está muy informada pero no sabe nada).
- El término saber implica experiencias y prácticas individuales frente al conocimiento que es una comprensión más global y supone contenidos formalizados, objetivamente que no pertenecen a las personas como individuos. El saber es de cada uno.
M. Castells (1999, *La era de la información: Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad red*) indica que “sociedad de la información” pone el énfasis en el contenido del trabajo (el proceso de captar, procesar y comunicar las informaciones necesarias) y “sociedad del conocimiento” lo pone en los agentes económicos que deben poder cualificaciones superiores para el ejercicio de su trabajo.
Su obra es clave para entender la sociedad de la información. Usa términos muy económicos y domina el tipo de sociedad en la que estamos hoy en día.
Propuestas Alternativas
- Sociedades de la información y la comunicación
- Sociedades del conocimiento o del saber compartido