Evolución de las Organizaciones: De la Sociedad Arcaica a la Burocratización de Max Weber
¿Qué es una Organización?
Una organización es:
- Una colectividad de personas trabajadoras y empleados ligados por determinadas relaciones socioeconómicas.
- Un grupo de personas que posee objetivos en común. Ejemplos: iglesia, familia, gobierno, que se encuentran vinculadas a un sistema más amplio: la sociedad en la que interactúan.
Teoría Organizacional
Evolución de la Sociedad y las Organizaciones
Sociedad Arcaica
El individuo sale de su familia cuando forma la suya. Subsistir implica trabajar, y como no puede hacerlo solo, comienza la organización. Su evolución se lleva a cabo cuando sus necesidades se hacen más complejas.
Grandes Culturas
El individuo se incorpora a la sociedad para satisfacer sus necesidades. A partir de las sociedades arcaicas, algunos grupos más civilizados generan estructuras más formales.
Sociedad Industrial
El individuo sale de su casa más temprano a su trabajo, el cual le permite obtener los recursos para vivir.
Sociedad Moderna
Los individuos ingresan a las organizaciones cada vez más temprano para ser formados para futuras organizaciones.
Importancia de la Administración en las Organizaciones
La administración es crucial para el surgimiento, desarrollo y consolidación de las organizaciones.
Importancia de la Organización
- Ayuda al progreso humano.
- Permite la realización profesional de sus integrantes.
- Permite conciliar los diferentes intereses de sus integrantes.
- Son el medio idóneo a través del cual pueden alcanzarse los objetivos grupales.
- Diseñan y establecen los métodos para que puedan efectuarse las actividades eficientemente y con menos esfuerzo.
Características de las Organizaciones Modernas
- Aplanamiento de las estructuras organizacionales:
- A) Competitividad.
- B) Toma de decisiones.
- C) Rapidez en la acción.
- Redes de colaboración: Se generan a través de la externalización de ciertos aspectos del ámbito laboral (servicios de proveedores, socios comerciales, consultores).
- Flexibilidad: Las organizaciones se adaptan a nuevos desafíos.
- Calidad: La alta competencia en el mercado y las exigencias de los clientes desafían a la empresa.
- Innovación continua: Se necesitan valores como la innovación y la creatividad, aunque en nuestra sociedad no siempre se promueven.
- Profesionalización: Los nuevos cambios en la sociedad hacen necesario administrar diversos elementos como el cambio, las personas y los equipos.
- Cliente: Se debe evitar el desperdicio, es decir, acciones de la organización que no son capaces de reconocer el valor de los clientes.
El Análisis Organizacional y sus Vertientes
El análisis organizacional se encuentra ligado en su origen al estudio de la sociedad y de los procesos, y se basa en tres vertientes principales:
- Sociología (Max Weber)
- Administración (Escuela de la Administración Científica)
- Psicología Social (Escuela de las Relaciones Humanas)
Sociología
- Posee una orientación académica.
- Intenta comprender el fenómeno social en todas sus manifestaciones (evolución y desarrollo).
- Lo organizacional es visto y analizado en relación con el ámbito social.
- Autor más conocido: Max Weber.
Administración
- Busca encontrar nuevas formas, cada vez más eficientes, para el logro de los objetivos organizacionales.
- Se denomina: Escuela de la Administración Científica.
- Autores más conocidos: F. Taylor y H. Fayol.
Psicología Social
- Nace de la búsqueda de los factores que influían en la productividad de las organizaciones (al igual que la Administración Científica).
- Sus investigaciones rescatan la importancia referida al comportamiento grupal de los hombres.
- Se denomina: Escuela de las Relaciones Humanas.
- Autores más conocidos: E. Mayo, K. Lewin, entre otros.
La Burocratización (Max Weber)
Tiene su origen en el estudio del proceso de secularización y racionalización de la sociedad. Este proceso tiene como resultado la construcción de la sociedad capitalista occidental.
Max Weber distingue cuatro tipos de acciones orientadas al estudio de dichas sociedades:
- Acción Racional orientada a Fines: Medios y fines se eligen racionalmente.
- Acción Racional orientada a Valores.
- Acción Afectiva o Emocional: Solo emociones.
- Acción Tradicional: Guiada por hábitos acostumbrados de pensamiento (“Siempre ha sido así”).
Según Weber, el desarrollo de la sociedad habría avanzado desde una más tradicional y apegada a los valores a otra orientada de manera progresiva a un comportamiento orientado a fines.
Cita de Darío Rodríguez: “Weber veía la racionalización del mundo occidental como un proceso de secularización progresiva, un ‘desencantamiento’ del mundo”.
¿Qué significa “Secularización”? Es un proceso a través del cual el individuo pierde su carácter religioso y se orienta hacia uno más bien laico.