Evolución de la Historiografía: De Annales a la Nueva Historia Educativa

Características de la Escuela de los Annales

Surgió como crítica al positivismo, buscando convertir la historia en una ciencia social. Su objeto de estudio es el ser humano en sociedad, considerando todas las manifestaciones humanas en el espacio y el tiempo. Fernand Braudel introdujo el concepto de duración histórica, donde cada fenómeno histórico tiene ritmos y tiempos distintos: tiempo corto (segundos a horas), tiempo medio (una generación, 50 años) y tiempo largo (varios siglos).

Amplió los campos de investigación histórica a la historia económica, social, vida privada y medicina. En 1978, la corriente historiográfica de la escuela de los Annales derivó en la Nueva Historia, con Jacques Le Goff como representante. Se preocupó por las masas y las minorías, priorizando el método científico sobre las opciones filosóficas. Además, innovó en el uso de fuentes históricas poco utilizadas (fiestas, comidas, sexualidad).

Historiografía Educativa: Nuevas Tendencias

Nace de las exigencias pedagógicas de los sistemas nacionales de educación a principios del siglo XIX, incorporándose al currículo de los maestros. Se empezaron a considerar los estudios y contenidos de la educación. Surgieron escuelas aisladas para organizar la educación según la edad del alumno. Es una fuente de reflexión, experiencia e inspiración para la preparación profesional y cultural de los futuros maestros (Escuelas Normales). La primera obra historiográfica se considera el capítulo del libro Principios de la educación y enseñanza: compendio de la historia general de la educación y enseñanza.

Objetivos de la Historia de la Educación

  • Proporcionar una perspectiva histórica.
  • Forjar una conciencia histórica.
  • Ayudar a la elaboración de una teoría de la educación.
  • Dar raíces socio-educativas.

Se busca formar profesionales que conozcan cómo se ha gestado la educación actual, las fuerzas que han intervenido en los procesos educativos anteriores y cómo, cuándo y por qué han evolucionado los saberes pedagógicos. La falta de estos conocimientos puede llevar a formar profesionales desinformados.

La Nueva Historia

Es una ciencia sectorial integrada en la historia global. Presta atención a todos los planos de la realidad educativa, incluyendo temas como la infancia, la familia, las mujeres, la escolarización, el currículo y los materiales pedagógicos. La reforma educativa de 1970 impulsó los estudios de Ciencias de la Educación en casi todas las universidades. A principios de los 80, se desencadenó un movimiento asociativo.

Cientificidad de la Historia: Método Histórico

El método histórico es el conjunto de operaciones intelectuales para ordenar y evaluar las fuentes, aplicando técnicas que permitan conocer los objetos históricos propuestos en las hipótesis. El método es un concepto general que engloba técnicas cuantitativas y cualitativas.

Actividades Esenciales del Método Histórico

  • Heurística: Búsqueda, localización y clasificación de las fuentes.
  • Análisis Crítico: Evaluación de la validez de las fuentes.
    • Crítica Externa: Determina la autenticidad de las fuentes.
    • Crítica Interna: Comprende e interpreta el contenido de los documentos.
  • Hermenéutica: Interpretación histórica de los datos.
  • Exposición: Explicación y presentación del trabajo.

Fases de la Investigación Histórica en Educación

  1. Planteamiento de la investigación.
  2. Elaboración de hipótesis y modelos.
  3. Selección de fuentes histórico-educativas.
  4. Análisis de la documentación.
  5. Verificación de hipótesis.
  6. Construcción de la síntesis.

Fuentes para la Historia de la Educación

  • Fuentes Escritas:
    • Manuscritas
    • Impresas
  • Fuentes Orales: Sonoras
Utilizamos cookies propias y de terceros para ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que acepta el uso de cookies. Aceptar Más información