Evolución de la Educación en España: Inclusión, Igualdad y Trabajo Social
Hitos Legislativos en la Inclusión de la Mujer en la Educación (Siglo XX y XXI)
- 1902: El Real Decreto de 2 de septiembre nombra, por primera vez, a mujeres como vocales en las Juntas Provinciales y Municipales de Instrucción Pública.
- 1909: El 23 de junio se amplía la escolaridad obligatoria hasta los 12 años. El 3 de junio se crea la Escuela de Estudios Superiores de Magisterio.
- 1915: Se establece la Residencia de Señoritas en Madrid, la primera institución oficial de carácter universitario para mujeres graduadas en España.
- 1918: Se crea el Instituto-Escuela, un centro mixto de estudios primarios y secundarios.
- 1929: Creación de los Institutos femeninos Infanta Beatriz e Infanta Cristina.
- 1943: La Ley de Ordenación de la Universidad Española permite a las mujeres estudiar en la universidad, aunque se enfatiza su rol como madres y esposas.
- 1945: La Ley de Enseñanza Primaria refuerza la segregación por sexos y define las funciones de las mujeres en la sociedad.
- 1953: La Ley de Ordenación de la Enseñanza Media reitera la separación de sexos, especialmente debido a la edad del alumnado.
- 1975: La ONU declara el Año Internacional de la Mujer.
- 1976: Real Decreto de 5 de marzo sobre la formación profesional.
- 1985: Se aprueba la Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE).
- 1989: El Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo incluye la compensación de desigualdades por razón de sexo como uno de sus objetivos.
Evolución del Trabajo Social y la Educación Especial en el Sistema Educativo Español
- 1965-1970: Aparece la figura del Asistente Social (Trabajador Social en colegios).
- 1970: El 4 de agosto se promulga la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma Educativa.
- 1978: El Instituto Nacional de Educación Especial (INEE) concluye el Plan Nacional de Educación Especial, que incluye Equipos Multiprofesionales de evaluación, asesoramiento y seguimiento.
- 1980: Comienzan a funcionar, de forma experimental, los primeros Equipos Multiprofesionales contratados por el INEE, incluyendo a los primeros Trabajadores Sociales en el sistema educativo.
- 1980-1985: Se introduce el perfil del Trabajo Social en el sistema educativo, formando parte de los Equipos Multiprofesionales.
- 1982: Ley 13/1982 de Integración Social de los Minusválidos (LISMI), precedente de la Educación Compensatoria y base para el desarrollo del Programa de Aulas Hospitalarias.
- 1983: El Real Decreto 1174/1983 sobre Educación Compensatoria se enfoca en corregir las desigualdades educativas.
- 1990:
- La Orden de 18 de septiembre de Educación Especial establece la ratio de Trabajadores Sociales en los centros educativos.
- Las Instrucciones de 26 de febrero establecen el funcionamiento de los Departamentos de Orientación de los centros de Educación Especial (CEE).
- 1992: La Orden de 9 de diciembre regula la composición, estructura y funciones de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), unificando los SOEV y los EEMM. Se amplían y especifican las funciones de los Trabajadores Sociales.
- 1993: La Orden de 30 de noviembre y sus correcciones de 15 de abril integran al Trabajador Social en el centro educativo como parte del cuerpo de profesores técnicos de formación profesional.
- 2002: La Ley Orgánica 10/2002 de Calidad de la Educación (LOCE) retoma las aulas especializadas en centros ordinarios e incluye la valoración del alumnado por equipos multidisciplinarios.
- 2006: La Ley Orgánica de Educación (LOE) 2/2006 de 3 de mayo establece la calidad y la equidad como principios fundamentales, y destaca la atención a la diversidad como un principio esencial.